• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 49
  • 47
  • 37
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Centro de formación integral para el deporte “La Mar Brava” Callao

Miñan Vargas, Paulo Cesar 26 May 2021 (has links)
“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti (Vocento Copyright, 2012). La arquitectura contemporánea, más que representar una función en cuanto al uso que alberga, es una respuesta a una realidad específica, y que en cierta medida, esta respuesta puede tener mayor valor en aspectos sociales y culturales, que funcionales. La marginalidad, la desatención en servicios, la carencia de equipamiento urbano y la estigmatización territorial, son parte de las consecuencias negativas de la segregación en la zona de estudio, donde la degradación social está ligada directamente a la desconexión funcional con el resto de la ciudad. El “Centro de formación integral para el deporte” que se propone, busca ser una respuesta a la realidad que se vive en los barracones. Es una respuesta, que evidencia la intención de revalorar y reactivar una zona segregada desde su origen para integrarla y hacerla partícipe del resto de la ciudad. Para llegar a ello, se propone dos intervenciones a escalas distintas que pretenden integrar la zona de estudio con el resto de la ciudad, proveyéndola de actividades deportivas, zonas de esparcimientos, áreas verdes, zonas de playa y un amplio malecón a desnivel a lo largo del borde marítimo.
12

Parque Botánico San Genaro: Sistema de regeneración eco urbana sensible al agua residual de la PTAR La Chira

Peralta Salcedo, Jose Jandir 23 December 2020 (has links)
El Proyecto es un sistema de espacio público que busca vincular un espacio residual, como es la PTAR, la ciudad y el entorno natural. La hipótesis consiste en producir un borde que contenga actividades que permitan contener y equipar la ciudad, es suficiente para mejorar la habitabilidad del lugar. La justificación de la investigación tiene una importancia ambiental urgente ya que trata de la recuperación de agua residual para su reúso en un espacio público como es el parque. El Objetivo principal del Proyecto es mejorar el vinculo entre la ciudad y el medio natural, ya que la PTAR La Chira, actualmente es un elemento negativo en el lugar. Para la tesis se usa la teoría del Urbanismo ecológico, de Salvador Rueda, La ecología del paisaje de Andrés Etter, El jardín en movimiento y el Tercer paisaje de Gilles Clement, y el Paisaje Peruano de Jean Pierre Crousse. El resultado es un Sistema que trata de responder a una problemática de agua a través de su purificación y su reúso para irrigar espacios público. La vegetación es el fin del Proyecto, ya que el agua es un medio para logra un espacio, no el resultado final. La conclusión principal del Proyecto es que el parque puede ser un elemento urbano muy importante para la ciudad que puede aportar con espacio recreativo y educacional.
13

Parque Lineal Tomás Valle. Reconfiguración de infraestructuras viales en la Panamericana Norte

Cocha Izaguirre, Angela Sofía 26 April 2023 (has links)
Los planes urbanos a desarrollarse a futuro en la Panamericana Norte, se enfocan en resolver la alta demanda de un sistema de transporte público masivo. Ante este escenario, el proyecto surge con la llegada de la línea 3 del Metro de Lima y responde a la interrogante sobre la pertinencia futura de las monumentales infraestructuras viales elevadas construidas en los últimos años. El proyecto se implementa siguiendo tres fases: Sistema Vial, Parque Metropolitano y Equipamiento Urbano. En la primera instancia, el sistema vial se reconfigura a partir de la construcción de la Línea 3 del metro y su huella en la superficie, lo cual permitirá una mejora del sistema de transporte público y al demandante flujo peatonal que ejercerá presión por un Nivel 0 permeable. En una segunda instancia, la integración de la trama urbana se da por medio del Parque Metropolitano, donde los peatones puedan tener acceso a áreas verdes, y diversos espacios públicos que satisfagan las necesidades de los residentes y de los ciudadanos. En última instancia, el Equipamiento se da cuando la vía se transforma en un corredor y se reutilizan los elementos del puente (bypass) para plantear equipamiento público que respondan a las necesidades del entorno.
14

Peatonalización de espacio público mediante el enfoque Human Centered Design: el caso de la Av. Inca Garcilazo de la Vega

Ramos Camero, Silvana Alexandra, Lavado Mejia, Melani Betsabe 20 April 2023 (has links)
Este proyecto plantea implementar el enfoque de Human Centered Design para realizar el diseño de espacios públicos enfocándose en las necesidades de los ciudadanos que lo rodean, especialmente por parte de los peatones. Con esta herramienta, se obtendrá aspectos más detallados para lograr que las ciudades tengan un aspecto más atractivo y seguro proporcionando una mejor calidad de vida en los usuarios. El objetivo de esta investigación es plantear el rediseño de peatonalización en la Av. Inca Garcilaso de la Vega ubicada en el Centro de Lima, bajo el enfoque de Human Centered Design que permitirá establecer los principales problemas que albergan las calles para los ciudadanos. De este modo, el diseño final es aprobado por la comunidad con respecto a los aspectos de estética, seguridad, confort y calidad de vida. La investigación consiste en enfocarse en las necesidades de los ciudadanos para analizar sus preferencias. En el proceso de inspiración comprendió variadas etapas de observación e identificación del lugar, además se logró la interacción con los usuarios de la Av. Inca Garcilaso de la Vega. En la segunda etapa de ideación, a partir de las entrevistas grupales y formularios llevados a cabo en la etapa anterior, se codificó la información para lograr identificar los problemas más relevantes y de este modo pasar a la etapa final de implementación. En esta última etapa se planteó el diseño final de peatonalización de la avenida, en el que se busca mejorar la calidad de vida de los usuarios. Finalmente, este trabajo de investigación tiene una función importante para el diseño de las calles como espacio público en el desarrollo de las ciudades, del mismo modo que este diseño se base en las necesidades de los usuarios que interactúen en ella.
15

Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad

Delgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados). / Tesis
16

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis
17

Centro de Integración Intergeneracional: Un edificio para el adulto mayor en Magdalena del Mar, Lima

Abusada Aybar, Isabella 20 June 2023 (has links)
La actual concepción del adulto mayor como grupo etario resulta en su exclusión y aislamiento tanto de la ciudad y como de la sociedad que habita, situación que las infraestructuras estatales actualmente dedicadas a esta población, las Casas del Adulto Mayor, perpetúan y refuerzan. En Magdalena del Mar, a ello se le suma la exclusión de lo público que caracteriza el límite entre la ciudad y el borde superior del acantilado, donde lo construido actúa como barrera de lo público; y donde el Estado plantea la construcción de una infraestructura para el usuario mencionado. En esta situación de doble exclusión, se proyecta un edificio con la voluntad de revertirla, creando espacios que propicien la integración de lo público con lo construido, así como la del adulto mayor con la sociedad. Para lograr este objetivo se proyecta el edificio a partir de la indagación en distintos ámbitos arquitectónicos correspondientes a la situación en la que se inserta: entre la ciudad y el acantilado, entre el ocio y la productividad; entre lo público y lo doméstico; y entre la estructura y la envolvente. Como resultado, estas indagaciones urbana, programática, tipológica y material, develan cómo la arquitectura puede alterar las actuales relaciones entre lo construido y lo público, y lo público y el usuario; transformando a partir de ello, los espacios de exclusión en espacios de integración.
18

Los entornos residenciales periféricos en la metrópolis de las zonas de reciclaje formales: caso Villa el Salvador 2012-2019

Fudimoto Morales, Heishiro Victor 24 August 2022 (has links)
En el Perú, existe una alta cantidad de basura, aproximadamente más de 18 mil ton/día y ello sigue aumentando cada año. En específico, el total se divide en el 60% que equivale a los residuos orgánicos (5081 toneladas al día), y el 40% de los residuos inorgánicos (3387 toneladas al día) que en su mayoría se encuentran en zonas residenciales. El distrito de Villa el Salvador se encuentra en el rango de los 6 distritos con mayor generación de residuos inorgánicos. La INEI indica que lamentablemente, el distrito de VES solo recicla el 4% de basura diaria. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que implica las actividades de acopio y transferencia de residuos inorgánicos en la manera que afecta en el espacio vial y recreativo. La investigación utiliza un diseño cualitativo y de información. Se desarrolló a través del análisis de información y de instrumentos de medición. Se presenta el análisis de la información a partir de gráficos, mapas y levantamientos en 3d. Debido a las restricciones de la coyuntura del COVID - 19, el análisis de la información se realiza mediante los medios virtuales y telefónicos para las entrevistas con los habitantes de VES. Como resultado, se demuestra la pertinencia de la problemática, la cual se relaciona a la acumulación de residuos inorgánicos en los espacios públicos viales y recreativos del distrito de Villa el Salvador. Se comprueba la hipótesis, confirmando que las actividades de acopio y transferencia formales que se llevan a cabo reducen significativamente la habitabilidad y circulación de los espacios públicos recreativos y viales en relación con el área parcial ocupada. Se demuestra la incomodidad e insatisfacción que generan estas actividades para la mitigación de los residuos inorgánicos.
19

Comunicación y espacios públicos : la interacción y otras formas de comunicación en la actividad "Música bailable" del parque Kennedy de Miraflores, Lima

Adrián Matos, Natalia de Jesús 23 July 2015 (has links)
Esta investigación se concentra en los fenómenos producidos por la interacción entre las personas en su relación con la ciudad y en las dinámicas que allí se producen entre pequeños grupos sociales en su vida cotidiana, apartándonos del énfasis en las estrategias y en los efectos de los medios masivos. En ese sentido, se pretende visibilizar la importancia del buen manejo del espacio público a través del análisis de una actividad municipal, llamada ―Música Bailable‖, que se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo cuyo propósito es descubrir cuál es el impacto que tiene ―Música Bailable‖ en la apropiación y el uso del parque Kennedy como espacio público. Así, desde el modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana se indaga en las formas de comunicación como los códigos, reglas implícitas y roles que desempeñan las personas que frecuentan esta actividad, así como la interacción que se produce durante esta. Para ello, se han empleado técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas.
20

Sistema alimentario sostenible sobre el Jr. Paita en el Rímac

Calda Rosas, Francesca Maria 29 August 2022 (has links)
Se proyecta que para el 2050 el doble de la población actual vivirá en ciudades (Steel 2013). Los Sistemas alimentarios modernos que abastecen a las ciudades son insostenibles. La falta de continuidad generada por la linealidad se sus fases, así como el desconocimiento del proceso vinculado a la producción alimentaria de nuestro territorio y su desarrollo en el sistema de mercados, implica un desequilibrio entre la vida urbana y rural. Así, se generan problemas como elevadas huellas de carbono por el transporte de los alimentos del campo a la ciudad, la malnutrición de la población por la pobre disponibilidad de productos frescos y saludables y la masificación de los supermercados. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos fragmentados a nivel urbano y social, como es el caso del Jr. Paita en el Rímac. A pesar de formar parte del área del Centro Histórico de Lima declarada Patrimonio de la humanidad (UNESCO 2015), este eje presenta un estado precario de sus edificaciones y una falta de transitoriedad que genera un espacio urbano inseguro. Con el fin de restaurar y dinamizar el eje del Jr. Paita, el Sistema Alimentario Sostenible (SiAS) propone el acoplamiento de todas sus fases (producción, almacenamiento, comercialización, procesamiento y consumo) en un mismo espacio, de manera cíclica y continua. La estrategia del proyecto rompe con lo convencional: se libera al mercado del edificio descomponiéndolo a lo largo de una calle para regenerar actividad, y se encierra lo agrícola en dos invernaderos interactivos para poder controlarlo y diversificarlo. El SiAS genera otros espacios vitales para el bienestar de la comunidad, como huertos urbanos, cocinas y comedores exteriores. Se plantea el Jr. Paita como un umbral urbano que metaboliza los residuos de la ciudad para generar energía y así reutilizar, habilitar o rehabilitar lo prexistente deteriorado.

Page generated in 0.0916 seconds