• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 20
  • 18
  • 5
  • Tagged with
  • 219
  • 52
  • 48
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 38
  • 38
  • 33
  • 32
  • 27
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La aplicación de los daños punitivos establecidos en el V pleno jurisdiccional supremo en materia laboral y previsional: su legalidad y sus consecuencias para los empleadores

Flores Estrella, Jorge Hernán, Figueroa Calachahui, Ingrid Katherine, Manchego Pauca, Katherine Eugenia, Silva Acurio, Hans Eduardo 11 May 2018 (has links)
Con la emisión del V Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, mediante voto en mayoría acuerdan imponer a los empleadores que hayan realizado un despido incausado o fraudulento, además del pago de una indemnización por daños y perjuicios, el pago de daños punitivos, consistente en los montos dejados de aportar por el trabajador al sistema previsional. Al tratarse los daños de punitivos de una institución nueva en la normatividad peruana, la presente trabajo de investigación está dirigida a investigar principalmente si, mediante un pleno jurisdiccional supremo se puede imponer al empleador el pago de daños punitivos, figura que no se encuentra regulada en la legislación laboral peruana, lo cual vulneraría el principio de legalidad; asimismo investigar sobre las consecuencias económicas de la imposición de daños punitivos a los empleadores. / With the issuance of the V Supreme Jurisdictional Plenary Session on Labor and Social Security Matters, the magistrates of the Supreme Court of Justice of the Republic, by majority vote, agree to impose on employers who have made an uncaused or fraudulent dismissal, in addition to the payment of compensation for damages, the payment of punitive damages, consisting in the amounts left to contribute by the worker to the pension system. When treating punitive damages of a new institution in the Peruvian regulations, the present research work is aimed at investigating mainly if, through a supreme jurisdictional plenary, the punitive damages can be imposed on the employer, a figure that is not regulated in Peruvian labor legislation, which would violate the principle of legality; also investigate the economic consequences of the imposition of punitive damages on employers. / Trabajo de investigación
62

Desgomado enzimático de aceites vegetales

Lamas, Daniela Lorena 16 December 2014 (has links)
Desde sus primeros avances, la biotecnología moderna ha revolucionado los procesos productivos de sectores variados. Esta tecnología, ha hecho realidad muchas de las expectativas creadas en su entorno, para la mejora de la calidad de vida. Entre los sectores donde la biotecnología ha tenido un particular desarrollo, se destaca, el sector alimentación, con una importante aplicación de la tecnología enzimática a la industria aceitera. El aceite, se presenta como el principal producto de la molienda de la semilla de girasol, y en el mercado mundial, el aceite de girasol se posiciona como el cuarto en orden de importancia. La producción mundial de girasol, tiene cuatro principales protagonistas: la Federación Rusa, Ucrania, y la Unión Europea. Los tres son grandes competidores en el Hemisferio Norte. El único país relevante en el Hemisferio Sur es la Argentina, y se ha destacado históricamente como primer exportador mundial de aceite de girasol. Los mercados internacionales de aceite comestible, se caracterizan por la alta competitividad y las crecientes exigencias de calidad, lo que conlleva a la mejora de métodos para la caracterización y control de calidad de las materias primas, productos y subproductos. Además, constituye un desafío la implementación y desarrollo de tecnologías o métodos alternativos que beneficien las condiciones de procesamiento y almacenamiento del producto final. La calidad y estabilidad del aceite de girasol, resulta fundamental para su aceptación y comercialización, estas propiedades se ven influenciadas por la presencia de algunos componentes minoritarios como tocoferoles, ácidos grasos libres, fosfolípidos, ceras y metales que tienen propiedades antioxidantes y pro-oxidantes. Los fosfolípidos, las ceras y los iones metálicos, son compuestos que deben ser eliminados durante el proceso de refinado del aceite. Históricamente, estos componentes se eliminaban mediante procesos físicos o químicos, y en las últimas décadas, se han investigado y desarrollado metodologías alternativas que además de ser eficientes y seguras no sean perjudiciales para el medio ambiente. En este sentido, una de las estrategias más competentes es la utilización de enzimas que son catalizadores biológicos altamente específicos, biodegradables y fácilmente inactivadas. Este conjunto único de características de las que gozan las enzimas para su uso como catalizadores ha sido explotado a nivel industrial, habiéndose introducido hace más de una década, en el refinado de aceites comestibles. En los últimos años, se han propuesto algunos procesos de desgomado enzimático, a escala laboratorio y de plantas piloto. Esta técnica mejora la calidad del producto y permite aumentar el rendimiento de aceite, disminuyendo su contenido de fosfolípidos. El objetivo general de este trabajo de tesis está orientado a estudiar procesos de desgomado enzimático que puedan ser incluidos en forma eficiente en el procesamiento de aceites vegetales a escala industrial. El objetivo específico es la optimización del proceso de desgomado enzimático en aceites de girasol crudos, tendiente a lograr un proceso integral de refinado que sea eficiente. En el Capítulo I, se presenta una introducción sobre la situación actual del complejo oleaginoso en Argentina y la importancia de la biotecnología en el procesamiento de aceites vegetales. Se describe el estado del arte del desgomado enzimático, dando una revisión de los antecedentes en investigación y se exponen el marco teórico y los fundamentos del objeto de estudio. En el Capítulo II, se explica la metodología utilizada en el trabajo de tesis, se describen los procesos de desgomado aplicados, y se especifican las muestras de aceite de girasol y las enzimas utilizadas. Se describe también la metodología aplicada para el análisis de los aceites y las gomas que se obtienen en los procesos de desgomado. En el Capítulo III, se evalúa la eficiencia y el rendimiento del proceso de desgomado enzimático, y se presentan los resultados obtenidos en los estudios realizados usando reactores de diferente capacidad. En el Capítulo IV, se investigan las condiciones de reacción y se optimizan los procesos de desgomado enzimático. En el Capítulo V, se analiza el efecto de desgomado sobre el contenido de fosfolípidos del aceite tratado. En el Capítulo VI, se analiza el efecto de desgomado sobre el contenido de ceras del aceite tratado. En el Capítulo VII, se analizan los cambios en la calidad y composición físicoquímica del aceite de girasol durante el proceso de desgomado enzimático y se realiza un estudio de su estabilidad oxidativa. Finalmente, en el Capítulo VIII se resumen las conclusiones generales y se exponen los trabajos futuros propuestos que pueden realizarse a partir de metodologías desarrolladas en esta tesis y los conocimientos adquiridos. Palabras clave: aceite de girasol, desgomado enzimático, fosfolípidos, ceras, calidad, estabilidad. / Since its developments, modern biotechnology has revolutionized the production processes of various sectors. This technology has achieved the expectations created, for the improvement in life quality. Among the sectors where biotechnology has had an important development, stands, the food sector, with an important application of enzymatic technology in oil industry. Oil is the main product of grinding of sunflower seed, and in the world market, sunflower oil is positioned as the fourth in order of importance. The world production of sunflower has four main protagonists: the Russian Federation, Ukraine, and the European Union. All three are major competitors in the Northern Hemisphere. The only relevant country in the Southern Hemisphere is Argentina, and is known historically as the world's leading exporter of sunflower oil. The international edible oil markets are characterized by high competitiveness and increasing demands for quality, which leads to the improvement of methods for the characterization and quality control of raw materials, products and by-products. In addition, is a challenge, the implementation and development of alternative methods or technologies that will benefit the final product storage and processing conditions. The quality and stability of sunflower oil, is critical for its acceptance and commercialization. These properties are influenced by the presence of some minor components such as tocopherols, free fatty acids, phospholipids, waxes and metals that have antioxidant and pro-oxidant properties. Phospholipids, waxes and metal ions, are compounds that must to be eliminated during the process of oil refining. Historically, these components were removed by physical or chemical processes, but in recent decades, alternative methodologies have been researched and developed that besides to being efficient and safe are not harmful to the environment. In this sense, one of the most competent strategies is the use of enzymes, which are biological catalysts, highly specific, biodegradable and easily inactivated. This unique set of features of the enzymes for use as catalysts has been exploited at industrial level, being introduced for more than one decade ago, in the refining of edible oils. In recent years, there are proposed some enzymatic degumming process, a laboratory scale and pilot plant. This technique improves the quality of the product and can increase the oil yield, reducing its content of phospholipids. The overall objective of this thesis is aimed to study enzymatic degumming processes that can be included efficiently in processing vegetable oils on an industrial scale. The specific objective is the optimization of enzymatic degumming process of crude sunflower oil, aimed at achieving an integrated refining process that would be efficient. Chapter I is an introduction on the current situation of the oil complex in Argentina and the importance of biotechnology in processing vegetable oils. The state of the art of enzymatic degumming is described, giving a review of the background research and the theoretical framework and the fundamentals of the study object. In Chapter II, the methodology used in the thesis is explained, degumming processes applied are described, and samples of sunflower oil and enzymes used are specified. The methodology used for the analysis of oils and gums obtained in degumming processes is also described. In Chapter III, the efficiency and performance of the enzymatic degumming process is evaluated, and the results obtained in studies using different capacity reactors, are presented. In Chapter IV, the reaction conditions are investigated and enzymatic degumming processes are optimized. In Chapter V, the effect of degumming on the phospholipid content of the treated oil is analyzed. In Chapter VI, the degumming effect on wax content of the treated oil is analyzed. In Chapter VII, the changes in the quality and physicochemical composition of sunflower oil during enzymatic degumming is analyzed and oxidative stability study is performed. Finally, in Chapter VIII summarizes the general conclusions and proposed future work that can be performed from methodologies developed in this thesis and foreground. Keywords: sunflower oil, enzymatic degumming, phospholipids, waxes, quality and stability.
63

Análisis comparativo de estabilidad de Taludes mediante las ecuaciones de equilibrio límite: método de Morgenstern-Price, Spencer, Sarma

Becerra Carrillo, Edgar Alonso January 2023 (has links)
Esta investigación tiene por finalidad Comparar las ecuaciones de equilibrio limite Morgenstern-Price, Spencer, Sarma aplicado a la estabilidad del talud del cerro Chalpón, distrito de Motupe y buscar una solución de estabilización del talud, el factor de seguridad del talud se obtendrá mediante el modelado en el software Slide, los datos que el software necesita son el perfil topográfico del talud, la cohesión, ángulo de fricción y peso específico de los materiales que lo conforman, para encontrar estos datos se debe hacer algunos ensayos de laboratorio cómo el ensayo de corte, el ensayo de peso específico y el ensayo de compresión de la roca. Se clasifico el macizo rocoso mediante índices de Bieniawski (R.M.R) con índices desde 47% hasta 63% mientras índice de calidad “Q” (Q de Barton) oscilo entre 0.325 a 2.375. Se elaboró 6 perfiles y cada perfil con 3 escenarios, de los cuales 4 perfiles tuvieron un factor de seguridad menor a 1.3, y se optó por las soluciones de estabilidad para el perfil “B” usar material de relleno (afirmado), para el perfil “C” se consideró 7 micropilotes de 5 m con diámetro de 13 cm distribuidos cada 1.5 m transversal y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, para perfil de “D” también necesita un muro de contención, y se debe rellenar como se muestra en el detalle con afirmado de las mismas características que el perfil C, para el perfil E se necesita 9 micropilotes de 13 cm de diámetro y 4 m de longitud y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, todos los micro pilotes serán clavados perpendicular al terreno. La solución beneficiará a que no haya deslizamientos de rocas ni de terrenos, lo que hará mantener su forma del cerro, evitando así el movimiento de tierra o escombros debido a deslizamientos.
64

Efectos de requerimientos para centrales fotovoltaicas en la estabilidad de tensión del Sistema Interconectado del Norte Grande

Soto Berindoague, Camila María January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / El uso excesivo de combustibles fósiles y la crisis ambiental a nivel mundial han activado una señal de alerta, por lo que los países han comenzado a considerar medidas de mitigación y Chile no es la excepción. Por otro lado, a nivel nacional, existe conciencia de la necesidad de diversificar e independizar la matriz energética considerando fuentes propias de energía y disminuyendo así la dependencia de los combustibles fósiles y los altos precios de la energía en Chile. Por ello se busca desarrollar nuevas alternativas de abastecimiento energético como es generación fotovoltaica en el norte del país. Chile posee gran potencial solar en el norte y de acuerdo al desarrollo de la industria, la tecnología fotovoltaica es cada vez más competitiva. De acuerdo al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental existe aproximadamente 1 giga watt en proyectos fotovoltaicos aprobados, siendo fundamental la realización de estudios dinámicos con el objetivo de estudiar el efecto de incorporar esta tecnología en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Considerando lo mencionado anteriormente, el objetivo general del presente estudio consiste en evaluar el impacto en la estabilidad de tensión del SING proyectado al 2020 ante distintos niveles de penetración de generación fotovoltaica y estudiar la incorporación de requerimientos para los generadores fotovoltaicos durante perturbaciones. Más aún, se propone una metodología para establecer la pertinencia de distintas curvas de soporte de huecos de tensión y aporte de potencia reactiva por parte de parques fotovoltaicos durante fallas de forma de apoyar la estabilidad de tensión del sistema. Para cumplir dichos objetivos se llevan a cabo simulaciones dinámicas bajo distintos escenarios, utilizando como herramienta computacional el programa DIgSILENT Power Factory. Los resultados obtenidos demuestran que la capacidad de soportar huecos de tensión y aportar con potencia reactiva durante la falla es un requerimiento importante si los niveles de penetración de la generación fotovoltaica aumentan en el SING. Por otra parte, al aplicar el requerimiento frente a huecos de tensión existente en la normativa chilena, para generación eólica, conduce a inestabilidad de tensión y frecuencia debido a la desconexión masiva del parque generador fotovoltaico frente a cortocircuito trifásico en el sistema. Por esta razón, se debe considerar reformular la normativa al respecto, estableciendo una curva de capacidad frente a huecos de tensión que permanezca conectado ante tensión en bornes cero, soporte de potencia reactiva durante perturbaciones o esquemas de reconexión después de ser desconectada la falla.
65

Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia

Perdomo Fontalvo, Darío Alfonso 22 May 2013 (has links)
Introducción: Hasta ahora, ninguno de los métodos empleados para la evaluación y asignación de la prestación del servicio complementario de control de tensión y potencia reactiva resuelve el problema de garantizar la reserva suficiente de potencia reactiva dinámica, para minimizar el riesgo del colapso de tensión. En esta tesis se plantea una novedosa metodología para la evaluación, valoración y asignación de la prestación de este servicio, asociando al índice del margen de estabilidad de tensión, la valoración d ela potencia reactiva dinámica requerida para el control de tensión y la minimización del riesgo de un colapso de tensión. Así mismo, en esta tesis se propone y desarrolla una nueva metodología que permite la participación de recursos de la demanda, mediante la asociación del índice del margen de estabilidad con el coste de oportunidad de su incluisión en la prestación del servicio de control y potencia reactiva. ESTRUCTURA DE LA TESIS: Esta tesis está organizada de la siguiente manera. Inicialmente se presenta una revisión del estado del arte sobre la prestación de los servicios complementarios, en general, y del servicio complementario de control de tensión y potencia reactiva, en particular, mediante un análisis compartativo entre cuatro, y dos regiones de USA. Posteriormente se desarrolla el marco teórico de los aspectos físicos que limitan la prestación del servicio de potencia reactiva dinámica y las implicaciones de estos límites en la seguridad del sistema de potencia, demostrándose en esta tesis nuevos efectos que sobre la estabilidad tienen los límites operacionales de los generadores. A continuación se desarrolla en esta tesis una nueva metodología para la evaluación, valoración y asignación de la prestación del servicio complementario de tensión y potencia reactiva, resolviendo el problema de garantizar de forma eficiente la prestación de eeste servicio para minimizar el riesgo de colapso de tensión, al igual se desarrolla la motodología para la / Perdomo Fontalvo, DA. (2013). Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29029 / Palancia
66

El derecho a la estabilidad laboral en los contratos suscritos al amparo del artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad laboral

Ccatamayo Junco, Karolina Susana 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca realizar un análisis de lo que viene ocurriendo en nuestro país con la contratación temporal de trabajadores, y como estos hechos afectan el derecho a la estabilidad laboral. Se estudia la controversia surgida en torno a la contratación temporal de los llamados contratos innominados, que se encuentran regulados a través del artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. A través de la revisión de los límites legales, así como los recientes pronunciamientos de la jurisprudencia, hemos determinado en qué casos este tipo de contrato estaría violentando el derecho a la estabilidad laboral. Asimismo, se tiene en consideración las distintas posturas que existen en la doctrina sobre la naturaleza enumerativa o taxativa del listado de contratos temporales. Considerando lo señalado, concluimos que los contratos innominados a plazo determinado, siempre que observen y respeten el principio de causalidad, no lesionan los derechos de los trabajadores. La razón de la existencia de esta cláusula abierta se basa en la necesidad de brindar a los empleadores la posibilidad de atender sus requerimientos temporales de personal, que no estén recogidos en la ley. De no respetarse este principio, al igual que en el resto de contratos temporales, se aplicaría la máxima sanción legal, convirtiendo el contrato en uno a plazo indeterminado.
67

Automatización del pronóstico y seguimiento de la vida útil de los productos fabricados en un laboratorio del sector farmacéutico usando Web API REST y modelos estadísticos / Automation of the forecasting and tracking of the shelf life of products manufactured in a pharmaceutical laboratory using Web API REST and statistical models

Nizama Huamanzana, Cesar Eduardo, Tapia Suaña, Juan Pablo 14 December 2021 (has links)
En la industria farmacéutica los estudios de estabilidad son de vital importancia, pues asegura la eficacia y calidad del producto que ofrece a la población. Todos los productos farmacéuticos deben tener un período de investigación con el fin de determinar su vida útil. La presente propuesta de tesis está enfocada en el proceso de estudio de estabilidad, cuyo problema central se encuentran en las actividades manuales de la planificación y monitoreo del estudio, la deficiencia de lo descrito afecta el rendimiento del proceso y genera incertidumbre en la toma de decisiones estratégicas. En consecuencia, la propuesta de solución se justifica en el diseño de una arquitectura tecnológica enfocada en la automatización del pronóstico y seguimiento de la vida útil de los productos fabricados en un laboratorio del sector farmacéutico, usando Web API REST y modelos estadísticos, permitiendo el monitoreo y control eficiente del proceso. Para lograr el éxito del proyecto, se ha analizado al objeto de estudio, identificando el problema principal. En la gestión del proyecto hacemos uso de los diversos artefactos y las buenas prácticas justificadas en la Guía del PMBOK®️. Durante el diseño de la arquitectura empresarial se hizo uso del marco de trabajo Zachman con la metodología de arquitectura TOGAF. Asimismo, se presenta el modelado del proceso referente a la situación actual (AS-IS) usando la notación BPMN. Finalmente, se identifican los componentes tecnológicos de la arquitectura del software utilizando conceptos de ingeniería, tácticas de diseño y representando la arquitectura del software desde un alto nivel a un nivel detallado con el uso del Modelo C4. / In the pharmaceutical industry, stability studies are of vital importance, as it ensures the efficacy and quality of the product that it offers to the population. All pharmaceutical products must have an investigation period in order to determine their shelf life. This thesis proposal is focused on the stability study process, whose central problem lies in the manual activities of planning and tracking of the study, the deficiency of what is described affects the performance of the process and generates uncertainty in decision-making strategic. Consequently, the solution proposal is justified in the design of a technological architecture focused on the automation of forecasting and monitoring of the shelf life of products manufactured in a laboratory of the pharmaceutical sector, using Web API REST and statistical models, allowing the monitoring and an efficient process control. To achieve the project success, the object of study has been analyzed, identifying the main problem. In the project management, we make use of the various artifacts and good practices justified in the PMBOK®️ Guide. During the design of the enterprise architecture, we used the Zachman framework with the TOGAF architecture methodology. In addition, the modeling of the process referring to the current situation (AS-IS) is presented using the BPMN notation. Finally, the technological components of the software architecture are identified using engineering concepts, design tactics and representing the software architecture from a high level to a detailed level with the use of the C4 Model. / Tesis
68

Scope of the Legal Stability Contracts of the Mining Sector: An Approach to the Additional Investments Not Foreseen in the Stability Contract / Alcance de los Contratos de Estabilidad Tributaria del Sector Minero: Una Aproximación a las Inversiones Adicionales no Previstas en el Contrato de Estabilidad

Taboada Pérez, Fabio Arturo 10 April 2018 (has links)
During the 90s, the Peruvian government implemented a series of economic and tax to promote investment in the country. This article, after almost two decades and with the assumption of the changes that have arisen, will make a brief review of the background to the enactment of Law No. 30230 with regard to new investments not provided for in the Legal Stability Contracts. From ment, will show how the Law N ° 30230 institutionalizes a misinterpretation of the rules governing legal stability contracts. Then, we will discuss the reasons why the current regulation is not an appropriate tool to promote investment.Finally, we introduce the synthesis of this article through the conclusions. / Durante los años 90, el gobierno peruano implementó una serie de medidas económicas y tributarias para promover la inversión en nuestro país. Este artículo, después de más de dos décadas y con las modificaciones propias de estas medidas, hará un breve repaso de los antecedentes a la promulgación de la Ley N°30230 en relación al tratamiento que se da a las nuevas inversiones no previstas en el Contrato de Estabilidad Tributaria. Luego, se mostrará cómo la Ley N° 30230 institucionaliza una errónea interpretación de las normas que regulan los Contratos de Estabilidad Tributaria. Asimismo, se expondrán los motivos por los que la regulación vigente no resulta ser una adecuada herramienta para promover la inversión. Finalmente, se realizará una síntesis del presente artículo a través de las conclusiones.
69

Rasgos de personalidad del paracaidista de combate en la especialidad de caída libre, respecto al paracaidista con otra especialidad

Oneto Mendoza, Carlos January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación conocer que rasgos de personalidad medidos a través del Cuestionario de Personalidad Situacional de J.L. Fernández Sear tipifican el perfil del paracaidista de caída libre y lo diferencian de los rasgos de personalidad de otros paracaidistas de combate que no tienen la especialidad. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva no experimental. Para la evaluación de rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) elaborado por Fernández Siara, con coeficientes de confiabilidad entre .48 hasta .87 en las 15 variables de personalidad. Para el presente estudio se realizó la prueba de validez mediante el índice de discriminación, correlacionándose las escalas con cada una de las demás y reportándose coeficientes entre .24 hasta .69 con dirección positiva. La población de estudio comprende a 854 personas entre Oficiales y Personal Auxiliar (técnicos y suboficiales) de los diferentes grados que tienen la especialidad de caída libre y la muestra estuvo constituida por 116 personas de las cuales 58 cuentan con la especialidad de caída libre y los otros son paracaidistas que no tienen la especialidad. En los paracaidistas en general 37 pertenecían al grupo de oficiales y 21 al personal auxiliar. El estudio encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, favorables al paracaidista de caída libre en las escalas de estabilidad emocional, ansiedad, autoconcepto, autoconfianza y seguridad en sí mismo, control cognitivo y en la escala de sociabilidad.
70

Clima organizacional según personal militar y civil en una oficina de registro militar de una Institución Armada

Clarke Corzo, Percy January 2006 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación el clima organizacional de una oficina de registro militar de una institución armada según personal militar y civil. Para responder a esta interrogante se ha empleado el método descriptivo comparativo. Para la evaluación del Clima Organizacional se utilizó la Escala de Clima Social diseñada y laborada en el Laboratorio de Ecología Social de la Universidad de Stanford (California – EEUU) bajo la Dirección de Rudolf H. Moos, Edison J. Trickett y Berenice S. Moos , que reportan coeficientes de confiabilidad desde de 0.84 hasta 0.91 La población de estudio estuvo conformada por un total de 81 integrantes tanto de sexo femenino como masculino, de edades entre los veinticinco y cincuenta años, comprendidos en las categorías laborales militar y civil de la Oficina de Registro militar de una institución armada. Los resultados de la investigación no encontraron diferencias significativas en los componentes del clima organizacional según las categorías laborales de personal militar y civil. Solo se encontraron diferencias significativas en el componente innovación del clima organizacional según las categorías militar y civil.

Page generated in 0.0344 seconds