• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud

Longaray Chau, César Félix Enrique January 2010 (has links)
La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
12

Construcción de indicadores de pobreza usando la teoría de conjuntos difusos. Caso: Perú 2008-2010

Olivera Farge, Evelyn Vania January 2012 (has links)
Estudia y presenta una revisión de la metodología más usada para definir y construir indicadores de pobreza de la población usando la teoría de conjuntos difusos. Se hace una aplicación de esta metodología para la construcción y cálculo de indicadores de pobreza para la población de hogares peruanos en un marco multidimensional usando la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2008, 2009 y 2010. Los resultados indican que la pobreza multidimensional, calculada bajo un enfoque difuso, no ha decrecido significativamente (en más de un punto porcentual) en estos tres años. También, que los niveles de privación o precariedad de los hogares peruanos respecto a las variables nivel educativo máximo aprobado por el jefe de hogar, número de miembros en el hogar y categoría de ocupación del jefe de hogar son significativamente altos (más del 50%), observándose mayor precariedad en el área rural. / Tesis
13

Correlación entre el diagnóstico quirúrgico y anatomopatológicos de colecistectomía en el HN. LNS. PNP durante el año 2016

Saavedra Curi, John Smith January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la correlación entre el diagnóstico quirúrgico y anatomopatológico de colecistectomías realizadas en los pacientes del HN LNS PNP durante el año 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional - retrospectivo - analítico. Se revisaron 310 reportes quirúrgicos y anatomopatológicos de las colecistectomías realizadas en los pacientes del HN LNS PNP durante el año 2016. Se excluyeron las historias que se encontraban incompletas y no cumplían con criterios de inclusión. El método para la recolección de información fue una ficha de recolección de datos. Se analizaron los datos con el software estadístico SPSS v. 22 y para la correlación se usó el índice de kappa de Cohen. Resultados: El grado de correlación entre el diagnostico quirúrgico y el anatomopatológico utilizando el índice de kappa de Cohen fue de κ = 0,33 con una significancia aproximada de p: 0,000 pero al correlacionar por subgrupos en la colecistitis crónica y pólipo vesicular se obtuvieron un grado de correlación mediante el índice de kappa de Cohen de κ = 0,57 y κ = 0,51 respectivamente con una significancia aproximada de p: 0,000 en ambos casos. Conclusiones: La correlación entre diagnóstico quirúrgico y el realizado por anatomía patológica de las colecistectomías demostraron tener una baja concordancia en los casos evaluados mediante estos dos tipos de mediciones pero en el análisis por subgrupos la colecistitis crónica y el pólipo vesicular tienen una concordancia de moderada fuerza en los casos evaluados.
14

Determinación de algunos factores que afectan el peso al nacimiento y el crecimiento temprano en cabritos criollos de la precordillera de la Región Metropolitana

Arias Monsalve, Felipe Arturo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Medico Veterinario / Los caprinos se han considerado un importante medio de subsistencia para pequeños y medianos productores. La producción caprina surge como una interesante alternativa en la diversificación de la oferta de productos agropecuarios inocuos. Sin embargo, para lograr esto es necesario la actualización de la información existente. El presente trabajo tuvo como objetivo cuantificar el efecto de algunos factores sobre el peso al nacimiento y el peso a los 45 días de cabritos criollos, así como la tasa de crecimiento en el período. Los factores considerados fueron: predio, condición corporal (CC) de la madre, numero ordinal de parto (NOP), sexo, tipo de parto, peso de la medre y peso al nacimiento según correspondiese. El estudio se realizó en dos predios, ubicados en el kilómetro 14 y en el kilómetro 24 del sector de El Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana. Se utilizaron 255 cabras criollas y las crías nacidas de estas. La información recolectada se analizó a través de análisis de varianza utilizando el método GLM. Se observó una parición del 76% de las hembras encastadas, con una prolificidad promedio de 1,47 crías por hembra parida, lo que corresponde a un 112% de parición. Los promedios de peso al nacimiento y a los 45 días fueron 3,51 kg y 10,8 kg respectivamente, lo que concuerda con lo observado en estudios nacionales e internacionales. No se observó un efecto estadísticamente significativo (p > 0,05) del predio sobre el peso al nacimiento como sobre el peso a los 45 días, debido a que la ubicación, vegetación, raza y manejos a los cuales estaban sometidos los animales eran similares. Se observó un efecto significativo de la condición corporal de la madre al momento del parto (p = 0,016) sobre el peso al nacimiento, pero no sobre el peso a los 45 días de los cabritos (p > 0,05), aunque se aprecia una tendencia a que los pesos vayan aumentando linealmente a medida que la condición corporal de la madre es mayor. Este resultado se atribuyó al estrecho rango de CC de las hembras y a que el grupo de mayor condición corporal presentó un mayor porcentaje de partos múltiples. Las crías nacidas de madres de NOP 3 fueron significativamente (p = 0,004) mas pesadas al momento del parto que las crías de madres de NOP 1 y 2. A su vez 5 las crías nacidas de madres de NOP 2 y 3 fueron significativamente más pesadas (p = 0,01) que las crías de madres con NOP 1 a los 45 días de edad. Resultado que concuerda con lo descrito por otros estudios los que muestran una relación positiva entre el peso al nacimiento y la edad de la madre. Los cabritos provenientes de partos simples fueron significativamente más pesados que los cabritos provenientes de partos múltiples tanto al momento del nacimiento (p= 0,006) como a los 45 días de edad (p = 0,001), resultado que concuerda con lo descrito en la literatura en cuanto que las crías nacidas de partos múltiples tienen menor peso al nacimiento y menor ganancia de peso que las crías nacidas de partos simples. El sexo no tuvo un efecto significativo sobre el peso al nacimiento (p = 0,05). Sin embargo al comparar los pesos de la crías a los 45 días la diferencia se vuelve estadísticamente significativa (p = 0,02). Las diferencias obtenidas son levemente menores que las descritas en otros estudios, pero se mantiene la tendencia a que las crías machos tengan mayor peso al nacimiento y mayor ganancia de peso que las hembras. El peso de la madre al momento del parto no tuvo un efecto significativo (p > 0,05) sobre el peso al nacimiento y a los 45 días de los cabritos, resultado que se atribuyo al estrecho rango de CC de las hembras en el estudio. Las crías que pesaron más al momento del parto fueron significativamente (p ≤ 0,03) más pesadas a los 45 días que las crías que nacieron con un peso menor, resultado que se puede atribuir a que las crías con mayores ganancias de peso seguramente provenían de partos simples. Se puede concluir que el NOP y el tipo de parto tienen una fuerte influencia sobre el peso al nacimiento de los cabritos y además, en conjunto con el sexo y el peso del cabrito al nacimiento tienen una gran influencia sobre el crecimiento posterior de estos. El hecho de que no existieran diferencias entre los promedios de ambos predios indica la similitud que existe entre ambos. Por otro lado, si bien la CC de la madre solo tuvo un efecto significativo sobre el peso de los cabritos al momento del parto, es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta si se quiere mejorar la productividad de este tipo de explotaciones.
15

Aplicación del control estadístico de procesos al recuento de células somáticas de leche de estanque para el monitoreo de la calidad de leche en la X Región

Saavedra Löwenberger, Sandra Katrin January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad del recuento diario de células somáticas de leche de estanque (RCSE), como herramienta de monitoreo y mejoramiento de la calidad láctea, basado en el cambio determinado en el nivel de RCSE de un grupo de predios, y la respuesta observada en cada uno a la recepción frecuente de información de RCSE, analizada mediante técnicas del control estadístico de procesos, con el fin de interpretar el comportamiento de los RCSE diarios y establecer posibles relaciones con cambios de manejo o factores de variación del recuento celular. Se seleccionaron 21 predios proveedores de la planta Nestlé, Osorno; en los que se evaluó el sistema de monitoreo diario del RCSE (SMD), entre Agosto de 2002 y Marzo de 2003, cuyos propietarios o administradores fueron capacitados en la utilización e interpretación de los gráficos de control de Shewhart, proporcionándoles además planillas para el registro diario de manejos, eventualmente asociables a los cambios de RCSE diario evidenciados en los gráficos. Durante el estudio se entregó periódicamente a los productores una interpretación de los gráficos y un comentario sobre factores aparentemente relacionados con el comportamiento del RCSE. Para evaluar el avance del mejoramiento en los predios bajo SMD, se seleccionaron 25 predios proveedores de la misma planta, con niveles similares de RCSE y volumen de entrega de leche quincenal en el trimestre previo al inicio del estudio, los cuales continuaron bajo el sistema tradicional de monitoreo quincenal de RCSE (SMQ). Las diferencias entre predios bajo SMD y SMQ, se analizaron utilizando los RCSE quincenales y sus valores transformados a puntajes de células somáticas (PCS), mediante modelos estadísticos que incluyeron dos expresiones del factor tiempo: 14 tiempos de análisis (quincenas) y 2 períodos de estudio (primera y segunda mitad). Además, dentro de cada grupo de predios (SMD y SMQ), se realizaron análisis de regresión entre el RCSE y PCS con el tiempo de análisis, comparándose posteriormente sus pendientes mediante la prueba de t de Student. 3 El sistema de monitoreo afectó el RCSE y PCS (p ≤ 0,0001), determinándose para todo el período de estudio medias de 271.327 cél/ml (SMD) y 339.246 cél/ml (SMQ), lo que indica un 20% menos de recuento en los predios bajo SMD. Independiente del sistema de monitoreo, los RCSE y PCS tendieron a disminuir durante las 14 quincenas analizadas (p>0,05), pudiendo establecerse una diferencia significativa entre las medias correspondientes a la primera y segunda mitad del estudio: 322.044 y 288.528 cél/ml, respectivamente (p 0,05). Se encontró relaciones negativas significativas, para ambos sistemas de monitoreo, entre el RCSE y PCS con el tiempo; estimándose para todo el estudio disminuciones de 77.420 y 49.280 cél/ml, en los predios bajo SMD y SMQ, respectivamente. Aun cuando ello representa una superioridad de 57% en la tasa de descenso del RCSE en los predios bajo SMD respecto a los con SMQ, al comparar las pendientes de las regresiones, no se encontraron diferencias significativas entre sistemas de monitoreo. Mediante análisis de regresión individual en los predios bajo SMD, se identificaron 3 grupos según la evolución del RCSE a través del estudio. En 10 predios se registró un descenso significativo del recuento diario, en 3 se mantuvo constante y en 8 casos los valores aumentaron significativamente. Sólo un 20% de los predios que mostraron una reducción del RCSE, presentaban valores de recuento correspondientes a la bonificación máxima estipulada por la pauta de pago (≤250.000 cél/ml), en el trimestre previo al estudio; condición en que se encontraba el 100 y 62,5% de aquellos en que el recuento se mantuvo estable o aumentó, respectivamente. Los gráficos de control permitieron analizar detalladamente el comportamiento del RCSE en todos los predios bajo SMD. Sin embargo, sólo en un 67% de los casos pudo obtenerse la información de manejos diarios, mayoritariamente sólo para parte del período en estudio. Aún así, en un 52% del total de casos, se logró establecer posibles relaciones entre cambios de manejo o factores específicos, con el comportamiento del RCSE evidenciado en los gráficos, tales como, cambio estacional de alojamiento de las vacas, cambio de ordeñadores, ordeña accidental de vacas con mastitis clínica, suspensión o postergación de la ordeña debido a la 4 interrupción del suministro eléctrico, eliminación de vacas con mastitis subclínica crónica o mastitis clínicas recurrentes, y desvío del estanque de la leche proveniente de las vacas con altos recuentos celulares. Se concluye que el descenso observado en el RCSE en los predios bajo SMD, refleja principalmente la disminución verificada en aquellos que exhibían previamente, niveles de recuento que no permitían acceder a la bonificación máxima estipulada en la pauta de pago. Los gráficos de control de Shewhart constituyen una herramienta útil para el monitoreo del RCSE diario, aunque la factibilidad de su aplicación al mejoramiento de la calidad láctea, depende de la información de manejo que registren los productores, la asesoría que reciban en su interpretación y en el análisis de su relación con cambios de manejo o medidas específicas de control de mastitis, y el estímulo que generen las pautas de pago de leche para lograra mayores avances en el mejoramiento de la calidad láctea. / Financiada por COOPRINSEM
16

Análisis Factorial Dinámico para la proyección de las Exportaciones en el Perú

Flores Camacho, Christian Fernando January 2013 (has links)
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de proyectar las exportaciones mensuales del Perú mediante el Análisis Factorial Dinámico, modelo que consiste en la reducción de la dimensionalidad de las series a ser utilizadas como variables explicativas en la proyección de una serie macroeconómica desde un número grande a un número más pequeño de indicadores o factores. Este modelo fue desarrollado por Sargent y Sims (1977) e implementado por Aguirre y Céspedes (2004). En el Perú, las variables bajo estudio se concentraron en el primer factor al que se le denominó factor macroeconómico, posteriormente, se aplicó un modelo SARIMA para suavizar los errores de estimación y un Análisis de Intervención con el objetivo de disminuir el efecto producido por la caída de las exportaciones peruanas en el 2009 debido a la crisis mundial en ese periodo. Finalmente se obtuvo un modelo interesante el cual otorgaba mayor exactitud en la proyección de las exportaciones en el Perú explicando su variabilidad en un 97.5%. / Tesis
17

Estimación de carga de morbilidad por sida en la población asegurada-EsSalud 2002-2003

Seclén Ubillús, Yovanna Maritza January 2006 (has links)
Objetivos: Estimar la carga de morbilidad por SIDA en la población asegurada en los años 2002 y 2003. Métodos: La unidad de medida son los años de vida saludables perdidos (AVISA). Los AVISA son la resultante de sumar las pérdidas de salud por muerte prematura a causa del SIDA (AVP) y las pérdidas de salud por discapacidad por SIDA (AVD). Las fuentes de consultadas para el cálculo de AVP fueron el Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones de EsSalud y la base de datos de subsidios de la Gerencia de Recaudación y Seguros de EsSalud, para el cálculo de AVD se ha utilizado la base de datos del Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA del EsSalud, fuentes bibliográficas y el mapa de ponderados de discapacidad del estudio global de carga de enfermedad para Latinoamérica . El procesamiento de los datos se realizó en un primer momento para evaluar consistencia técnica con el paquete informático DISMOD II y para el cálculo de AVISA el software GesMor. Resultados: En los años 2002 y 2003 se estimo que se perdieron a causa del SIDA 4,932 y 4747 AVISA en la población asegurada con una tasa de AVISA de 7.03 y 6.36 por 100, 000 asegurados respectivamente. El mayor peso relativo de los AVISA estuvo dado por en componente de muerte prematura más que discapacidad ; el sexo masculino aporto porcentajes de 70% y 60% de los AVISA estimados y la edad más afectada fue la de 15 a 44 años. Según la procedencia la macro región Lima-Oriente es donde se pierden el 70% de AVISA a nivel nacional en la población asegurada. Conclusiones: La aplicación de la metodología de carga de enfermedad, permitió caracterizar al SIDA integrando los componentes de mortalidad, morbilidad y discapacidad, Los AVISA estimados muestran que el SIDA es altamente mortal en la población asegurada, y por el grupo afectado genera un impacto económico importante, por lo que es imprescindible implementar estrategias dirigidas a la prevención e intervenciones costo efectivas dirigidas al control de esta epidemia. / Objectives: To estimate the burden of disease by AIDS in the assure population in the years 2002 and 2003. Methods: Disease burden was measured in disability adjusted life years (DALYs). DALYs were computed by adding years of life lost (YLL) to years lived with disability (YLD) by AIDS. The sources used to the YLL estimate EsSalud Mortality Surveillance System and the base of dates of Survey of EsSalud insurance and collection management, to the, YLD estimate were used the base of dates of AIDS EsSalud Surveillance System, bibliographic source and the disability pondered map of global study of the burden of disease by Latin America. The data processing did in the first moment to exam the technical with informatics package DISMOD II and the AVISA estimated the Ges Mor software. Results: In 2002 and 2003 lost 4,932 and 4747 DALYs by AIDS in the assure population with AVISA rate of 7.03 and 6.36 by 10,000 assure people respectively. The mayor relative weigh of DALYs was by the life lost component more than disability, male sex gave the 70% and 60% percent of DALYs estimated and more affected age was from 15 to 44 years old. According the proceeding, the Lima-Oriente Macro Region was where lost 70% percent of DALYs assure population national level. Conclusions: The application of the burden of disease method, permitted characterize to AIDS to integrated mortality, mobility and disability components. The DALYs estimated show the AIDS is highly mortal in the assure population and the affected group create an important economical shock by that is essential to establish strategies direct to prevention and intervention cost effective to this epidemic control.
18

Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional

Muñoz Oliveros, Damaris Ester 29 January 2016 (has links)
Educadora de Párvulos y Básica Inicial / La presente investigación desde la Práctica Profesional tuvo por objetivo el analizar el proceso de la Experiencia Pedagógica “Quiero un cambio” realizada en un grupo curso Tercer Año Básico de un establecimiento educativo municipal ubicado en el sector de Bajos de Mena en la comuna de Puente Alto. Se realizó con un Estudio de Casos de paradigma Mixto con predominancia cualitativa, cuya recolección de información se realizó en tres etapas: Diagnóstico, desarrollo de la Experiencia Pedagógica y Evaluación final, mediante documentos secundarios y diario reflexivo en la primera fase, escalas de apreciación en la segunda y entrevistas a un informante clave en la fase final. Los datos recogidos fueron procesados con el programa computacional SPSS y analizados descriptivamente, mientras que las informaciones recolectadas se analizaron con el Análisis Cualitativo por Teorización. Estos resultados fueron presentados de forma separada en cada fase anteriormente mencionada
19

Estudio exploratorio de la industria del transporte y accidentes de tránsito en Chile

Lizama Cisternas, Lorena, Moreno Alveal, Javiera January 2011 (has links)
Este Seminario de Título es una investigación exploratoria cuyo objetivo central es explorar y conocer a la industria del transporte y el fenómeno de los accidentes de tránsito en Chile. En la exploración de la industria del transporte se destacan aspectos como crecimiento y caracterización del parque vehicular, entorno legal, entorno económico, barreras de entrada, estructura empresarial, uso de tecnologías y condiciones laborales de los trabajadores, mientras que para el fenómeno de los accidentes de tránsito se exponen estadísticas que buscan mostrar el problema y caracterizar el fenómeno. Al inicio del Seminario es presentado un marco teórico, que busca facilitar un posterior análisis de los datos desde tres perspectivas: industrial, socio-técnica y de crisis. Tras observar los datos de accidentes de tránsito, se concluye que los accidentes de tránsito son un fenómeno dañino que ha aumentado en los últimos años en Chile, lo que ha provocado un aumento considerable en el número de lesionados atribuidos a esta causa, además de ser un fenómeno que conlleva grandes costos económicos tanto a privados como al fisco. Aproximadamente un ochenta por ciento de los accidentes ocurren por imprudencia humana (atribuibles tanto a peatones como a conductores), es decir, por acciones irresponsables relacionadas principalmente al no respeto de la normativa de tránsito, consumo de alcohol y exceso de velocidad. Tras analizar los datos, es posible afirmar que el crecimiento sostenido del PIB per cápita y de las expectativas económicas de los chilenos durante los últimos años ha influido positivamente en la venta de autos nuevos en Chile, provocando un aumento sostenido del parque vehicular y en consecuencia, un aumento en el número de accidentes de tránsito. Cabe destacar que son los hogares quienes están aumentando a mayor velocidad la compra de vehículos. La industria del transporte presenta la tasa de accidentabilidad más alta de todos los sectores económicos. La investigación arroja que las posibles causas estarían ligadas al bajo cumplimiento de la normativa del Código del Trabajo relativa a descansos y tiempo máximo de conducción y a una pobre cultura de prevención de riesgos en la industria.
20

Estimación de carga de morbilidad por sida en la población asegurada-EsSalud 2002-2003

Seclén Ubillús, Yovanna Maritza January 2006 (has links)
Objetivos: Estimar la carga de morbilidad por SIDA en la población asegurada en los años 2002 y 2003. Métodos: La unidad de medida son los años de vida saludables perdidos (AVISA). Los AVISA son la resultante de sumar las pérdidas de salud por muerte prematura a causa del SIDA (AVP) y las pérdidas de salud por discapacidad por SIDA (AVD). Las fuentes de consultadas para el cálculo de AVP fueron el Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones de EsSalud y la base de datos de subsidios de la Gerencia de Recaudación y Seguros de EsSalud, para el cálculo de AVD se ha utilizado la base de datos del Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA del EsSalud, fuentes bibliográficas y el mapa de ponderados de discapacidad del estudio global de carga de enfermedad para Latinoamérica . El procesamiento de los datos se realizó en un primer momento para evaluar consistencia técnica con el paquete informático DISMOD II y para el cálculo de AVISA el software GesMor. Resultados: En los años 2002 y 2003 se estimo que se perdieron a causa del SIDA 4,932 y 4747 AVISA en la población asegurada con una tasa de AVISA de 7.03 y 6.36 por 100, 000 asegurados respectivamente. El mayor peso relativo de los AVISA estuvo dado por en componente de muerte prematura más que discapacidad ; el sexo masculino aporto porcentajes de 70% y 60% de los AVISA estimados y la edad más afectada fue la de 15 a 44 años. Según la procedencia la macro región Lima-Oriente es donde se pierden el 70% de AVISA a nivel nacional en la población asegurada. Conclusiones: La aplicación de la metodología de carga de enfermedad, permitió caracterizar al SIDA integrando los componentes de mortalidad, morbilidad y discapacidad, Los AVISA estimados muestran que el SIDA es altamente mortal en la población asegurada, y por el grupo afectado genera un impacto económico importante, por lo que es imprescindible implementar estrategias dirigidas a la prevención e intervenciones costo efectivas dirigidas al control de esta epidemia. / --- Objectives: To estimate the burden of disease by AIDS in the assure population in the years 2002 and 2003. Methods: Disease burden was measured in disability adjusted life years (DALYs). DALYs were computed by adding years of life lost (YLL) to years lived with disability (YLD) by AIDS. The sources used to the YLL estimate EsSalud Mortality Surveillance System and the base of dates of Survey of EsSalud insurance and collection management, to the, YLD estimate were used the base of dates of AIDS EsSalud Surveillance System, bibliographic source and the disability pondered map of global study of the burden of disease by Latin America. The data processing did in the first moment to exam the technical with informatics package DISMOD II and the AVISA estimated the Ges Mor software. Results: In 2002 and 2003 lost 4,932 and 4747 DALYs by AIDS in the assure population with AVISA rate of 7.03 and 6.36 by 10,000 assure people respectively. The mayor relative weigh of DALYs was by the life lost component more than disability, male sex gave the 70% and 60% percent of DALYs estimated and more affected age was from 15 to 44 years old. According the proceeding, the Lima-Oriente Macro Region was where lost 70% percent of DALYs assure population national level. Conclusions: The application of the burden of disease method, permitted characterize to AIDS to integrated mortality, mobility and disability components. The DALYs estimated show the AIDS is highly mortal in the assure population and the affected group create an important economical shock by that is essential to establish strategies direct to prevention and intervention cost effective to this epidemic control. / Tesis

Page generated in 0.0857 seconds