• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 15
  • Tagged with
  • 177
  • 143
  • 62
  • 47
  • 35
  • 35
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Raking generalizado: una aplicación en la Encuesta Nacional de Hogares

Miguel Ruíz, Charles Martín January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia y analiza los pesos de muestreo de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que son calibrados mediante procedimientos de post-estratificación. Estos procedimientos presentan dos problemas. En primer lugar, algunos post-estratos tienen muy pocas observaciones en la muestra, lo que podría generar que las estimaciones resultantes sean inestables. En segundo lugar, los pesos calibrados de algunas observaciones son bastante diferentes de los pesos iniciales, lo cual es una fuente potencial de sesgo en las estimaciones. Con el objetivo de corregir los problemas mencionados, se implementaron y evaluaron procedimientos de calibración de tipo raking generalizado. En general, los procedimientos de raking generalizado produjeron estimaciones puntuales y de las varianzas similares a las generadas por la post-estratificación para diez indicadores analizados. / Tesis
82

Estimación de curvas de intensidad-duración-frecuencia de precipitaciones para el Perú usando precipitaciones horarias simuladas con el modelo de pulso rectangular de Bartlett- Lewis

Zevallos Ruiz, José Augusto 27 June 2019 (has links)
La necesidad de cuantificar el riesgo de ocurrencia de precipitaciones de cierta intensidad y duración es vital para las obras de ingeniería en el Perú. Una herramienta que sirve para estimarlo son las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). La exactitud de estas curvas depende de datos de calidad y resolución temporal horaria (Ritschel et al., 2017). Sin embargo, en el Perú se cuenta con un registro muy corto de años de precipitaciones horarias, lo que dificulta inferir propiedades estadísticas de la IDF sub diarias. Un método de estimación de las curvas IDF sobre territorio peruano es desarrollado en esta investigación, utilizando la distribución General de Extremos (GEV) para calcular las intensidades de diferente duración en 5, 50, 100 y 200 años de retorno. El método se validó comparando las curvas generadas con datos observados y simulados para la Mina Toquepala ubicada en la sierra sur del Perú. Los datos horarios simulados fueron generados con el modelo estocástico de pulso rectangular de Bartlett-Lewis (BLRPM), (Rodriguez-Iturbe, D.R. Cox, 1988), el cual fue calibrado con información diaria observada y datos corregidos del satelital TRMM 3b42. Producto de esta comparación se observó que las series obtenidas con BLRPM capturan las principales características estadísticas de las curvas IDF. Para la obtención de las curvas, se aplicó el método validado a los datos de precipitación diaria provista por el Servicio Nacional Meteorología e Hidrológica del Perú (SENAMHI). Las estaciones se encuentran distribuidos en las principales cuencas hidrográficas. Las curvas IDF resultantes pueden apreciarse en el siguiente link: https://josezevallosr.github.io/CurvasIdf/mapa.html / The need for quantifying the risk of occurrence of precipitation of a certain intensity and duration is vital for providing engineering works in Peru. A tool for estimating it is the intensity-duration-frequency relationship (IDF). The accuracy of such relationship depends on the quality of the data and its temporal resolution, which is typically hourly (Ritschel et al., 2017). However, the length or the recorded series are short, which makes it difficult to infer confident statistical properties for sub daily curves. A method of estimating the IDF curves on Peruvian territory is developed in this investigation, using the General Distribution of Extremes (GEV) to calculate the intensities of different duration for 5, 50, 100 and 200 years of return. The method was validated by comparing the generated curves with observed and simulated data for the Toquepala mine site located in the southern highlands of Peru. The simulated hourly data were generated with the Bartlett-Lewis stochastic rectangular pulse model (BLRPM), (Rodriguez-Iturbe, D.R. Cox, 1988), which was calibrated with observed daily information and corrected data from the TRMM satellite 3b42. As result of this comparation, it was observed that the series obtained with BLRPM capture the main statistical characteristics of the IDF curves. To obtain the curves at the national scale, the validated method was applied to the daily rainfall data provided by the National Meteorological and Hydrological Service of Peru (SENAMHI). The stations are distributed in the main river basins. The resulting IDF curves can be seen in the following link: https://josezevallosr.github.io/CurvasIdf/mapa.html / Tesis
83

Determinación de los esfuerzos últimos de la Guadua Angustifolia en la región andina de Colombia correlacionada con variables de clima

Lozano Peña, Jorge Enrique 13 April 2021 (has links)
[ES] En el año 2010, el Reglamento colombiano de construcción sismoresistente (NSR-10) estableció el procedimiento de diseño basado en el método de los esfuerzos admisibles para utilizar la Guadua angustifolia Kunth como material de construcción. En la región Andina de Colombia hay gran presencia de bosques naturales de Guadua. Sin embargo, las condiciones geográficas y ambientales (temperatura, pluviosidad, altura sobre el nivel del mar, etc.) dificultan el aprovechamiento de este material para la construcción. Más aún, su localización se encuentra principalmente en lugares de difícil acceso, generando, además de una gran dispersión en sus propiedades físico mecánicas, grandes costes económicos asociados a la caracterización mecánica del material para su uso en aplicaciones estructurales. Por ello, nace la necesidad de plantear un sistema simplificado que permita estimar las propiedades mecánicas de la Guadua, que se pueda ejecutar en cualquier lugar remoto y que también reduzca los costes asociados al transporte de muestras y pruebas de laboratorio. Esta tesis doctoral propone una metodología que permite determinar las características mecánicas de la Guadua angustifolia que crece en la región Andina de Colombia. Se ha llevado a cabo una amplia campaña experimental donde se realizaron 2917 ensayos de laboratorio que tuvieron en cuenta variables como la procedencia, la temperatura y la pluviosidad, así como el diámetro y espesor de pared del tallo. Con ayuda de análisis estadísticos que permitieron eliminar los datos atípicos obtenidos de los ensayos, se han evaluado las propiedades mecánicas de la Guadua: resistencia a tracción, compresión, corte y flexión. Dichas variables se han correlacionado mediante modelos estadísticos para así determinar su relación con los esfuerzos mecánicos resultantes de la campaña experimental. Estos modelos estadísticos, basados y calibrados con multitud de datos experimentales, han perseguido la predicción de los valores de esfuerzo últimos del material antes de su extracción en el bosque y directamente desde un trabajo sencillo de campo. Los resultados y conclusiones alcanzadas en esta tesis doctoral serán de gran utilidad para científicos, arquitectos, ingenieros y constructores en general, ya que permitirán estimar propiedades de la Guadua de una manera económica, precisa y rápida. / [CA] L'any 2010 el reglament Colombià de construcció sismeresistent (*NSR-10) estableix el procediment de disseny basat en el mètode dels esforços admissibles, per a utilitzar la Guadua angustifolia Kunth com a material de construcció. A la regió Andina de Colòmbia hi ha gran presència de boscos naturals de guadua. Però les condicions geogràfiques i ambientals (ex. temperatura, pluviositat, altura sobre el nivell de la mar, etc.) dificulten el seu aprofitament com a material constructiu. Més encara, la seua localització està principalment en llocs de difícil accés no sols generant una gran dispersió en les seues propietats físic mecàniques, sinó també els costos associats per a identificar la seua resistència per a aplicacions estructurals. Com a conseqüència directa, naix la necessitat de plantejar un sistema simplificat que permeta estimar aquestes propietats que no sols es puga executar en el lloc concret de la plantació, sinó que també reduïsca els costos de transport i proves de laboratori. Aquesta tesi doctoral proposa una solució que permet determinar les característiques mecàniques de la Guadua angustifolia Kunth que creix a la regió andina de Colòmbia. Per a això, en primer lloc, es van realitzar 2917 assajos de laboratori relacionant variables com l'origen d'extracció, la temperatura i pluviositat, i el diàmetre i grossària de paret de la tija. Amb aquests assajos, i amb ajuda de l'estadística per eliminar dades atípiques, es caracteritzaren les propietats mecàniques de la guadua com la seua resistència a la tracció, compressió, tallant i moment. Posteriorment, amb tots aquests resultats, es va modelar estadísticament les relacions entre les variables considerades i els esforços mecànics. El propòsit d'aquests models ha sigut el de predir valors d'esforços últims d'aquest material en camp abans de l'extracció i de la realització de qualsevol assaig mecànic. Aquests models són de gran importància perquè científics, arquitectes, enginyers i constructors en general, puguen estimar propietats de la guadua d'una manera econòmica, precisa i ràpida. / [EN] During 2010, Colombian seismic-resistant regulation for construction (NSR-10) established the design procedure using the admissible load method to use Guadua Angustifolia Kunth as a construction material. At the Colombian Andean region, there are a large number of Guadua forests. However, the geographical and environmental conditions (e.g. temperature, rainfall, height above sea level, etc.) limits its exploitation as a construction material. Moreover, these forests are mainly found at remote locations with difficult access, not only making its physical and mechanical properties greatly scattered but also increasing the costs related to identifying its strength for structural applications. As a direct consequence, the necessity of a simplified system that ease the estimation of these properties emerges, not only to foster on-field testing but also to reduce transport and laboratory testing costs. This doctoral thesis proposes one solution to determine the mechanical properties of the Guadua Angustifolia Kunth that grows at Colombian Andean region. For this, 2917 laboratory tests were done to relate variables such as the origin, temperature and rainfall, and the stem diameter and thickness. From this first part of the study, mechanical strength properties of the guadua such as tension, compression, shear and bending were determined with the help of statistical filters to eliminate the abnormal data from tests. Then, all this data was used to statistically model the relationship within the variables and the mechanical strength. The goal of these models is to predict mechanical ultimate strength at the field without doing physical extraction or mechanical tests. These models will enable scientists, architects and, in general, anyone in the construction sector to easily estimate the guadua's mechanical properties in a cheaper, accurate and efficient manner. / Lozano Peña, JE. (2021). Determinación de los esfuerzos últimos de la Guadua Angustifolia en la región andina de Colombia correlacionada con variables de clima [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/165379 / TESIS
84

Uso de Kriging universal en la simulación condicional de leyes

Muñoz Tolosa, Leopoldo Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El objetivo de este trabajo de tesis consiste en utilizar diferentes modelos de kriging en la simulación condicional de leyes para casos donde la ley media (denominada deriva ) varía en el espacio, lo cual generalmente ocurre en la realidad. Con esto se pretende probar la eficiencia de simulaciones con kriging ordinario (KO) y universal (KU) que consideran la ley media variable en el espacio, con los métodos usados hoy en día basados en kriging simple (KS) suponiendo una ley media constante a escala global. Además se busca analizar el efecto que tiene en los resultados el tipo de algoritmo de simulación utilizado. Para esto, distintos modelos de simulación son aplicados a casos sintéticos y a un caso real de estudio. Para los casos sintéticos se crean diferentes escenarios (con y sin deriva, con muchos y pocos datos condicionantes) y se realizan simulaciones condicionales usando el algoritmo de bandas rotantes y el algoritmo secuencial Gaussiano. El caso real de estudio consiste en un yacimiento de hierro donde existe una clara presencia de derivas de la ley de hierro en la dirección vertical para dos unidades geológicas definidas. Para ambos casos (sintéticos y reales) se evalúan diferentes tipos de condicionamiento. Los resultados se analizan considerando la reproducción de la correlación espacial y de las derivas. Para los casos sintéticos los resultados muestran que, independiente del tipo kriging utilizado, el método secuencial reproduce la correlación espacial cuando hay muchos datos condicionantes. Sin embargo, al usar el método secuencial con KO o KU y pocos datos los resultados se deterioran debido a que el error cometido al usar una vecindad móvil se propaga. El método de bandas rotantes funciona bien independiente del número de datos utilizados. Para casos con derivas, los resultados son mejores con KU, debido a que se conoce perfectamente la deriva. El KS y KO suavizan la deriva, más aun cuando es marcada y se tienen pocos datos condicionantes. Para el caso real ambos algoritmos de simulación entregan buenos resultados, siendo mejores con el algoritmo secuencial Respecto al tipo de kriging, en situaciones de extrapolación el KU exagera la deriva. Así el uso de KU estaría limitado a casos con deriva en situaciones de interpolación donde presenta mejoras respecto al KS y KO. Cuando hay muchos datos condicionantes, se pueden usar ambos algoritmos pues entregan resultados parecidos. Sin embargo, cuando hay pocos datos, el método secuencial propaga el error, por lo que convendría usar el método de bandas rotantes. Además, queda en evidencia la mejora que trae usar KO o KU en las simulaciones para casos con deriva, por sobre el KS utilizado hoy de la industria, el que no refleja lo que ocurre a escala local. Estos enfoques son fáciles de implementar y reflejan mejor las propiedades locales de la variable a simular que el enfoque actual basado en KS. Así, la metodología propuesta podría ser usada en otros casos con características similares, como yacimientos con clara existencia de derivas.
85

Determinación del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en productores caprinos de la V Región y de la Región Metropolitana

Benavides Sánchez, Daniela Paula January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de los sistemas de producción caprina a programas de buenas prácticas agrícolas (bpa), puede llegar a constituir una herramienta útil para que los productores enfrenten con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue describir sistemas de producción caprina en la agricultura familiar campesina (afc)y la agricultura comercial (ac), en la zona central de chile, en relación a su grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de las buenas prácticas, e identificar las principales limitantes que dificultan su eventual incorporación a estos programas. Se trabajó con 20 productores pertenecientes a la afc y 7 a la ac, a quienes se les aplicó una encuesta (165 preguntas) basada en el cuestionario de autoevaluación de bpa propuesto por la secretaría técnica de la comisión nacional de buenas prácticas. Este cuestionario se modificó en la redacción de algunas preguntas, se incluyeron preguntas adicionales y se complementó con preguntas de identificación de los productores. De esta forma se evaluó el cumplimiento de las 179 buenas prácticas contenidas en las especificaciones técnicas para la producción caprina, las que se encuentran distribuidas en 9 ítemes. De acuerdo a esto se consideraron porcentajes parciales de cumplimiento de las bpa para cada ítem del cuestionario. El porcentaje final del cumplimiento para cada productor se obtuvo ponderando el porcentaje obtenido en cada ítem de acuerdo a su valor relativo, el que fue establecido por la comisión nacional de buenas prácticas. La suma de los porcentajes ponderados obtenidos para cada ítem conformó el porcentaje final de concordancia que el productor presentó respecto de las bpa. El porcentaje promedio de cumplimiento de los productores de afc, fue de 35,9 ± 3,4%, mientras que en ac se obtuvo un 65 ± 9,6% de cumplimiento.se encontraron grandes diferencias entre los porcentajes d cumplimiento finales y los porcentajes de cumplimiento por item del cuestionario, entre los grupos analizados. En afc, el item peor evaluado fue el de registros e identificación animal, explicándose esta deficiencia, por la falta de una orientación comercial de sus sistemas, por la escasa comprensión de la utilidad de estos manejos y por el bajo nivel de escolaridad descrito en este sector. En ac, a pesar de existir gran heteroheneidad entre los productores encuestados, se puede afirmar que los ítemes más limitantes en la incorporación de estos productores a programas de bpa fueron: condiciones de trabajo y de los trabajadores, y manejo medio ambiental. Esta observación se explica por la falta de importancia que se le ha dado al tema de las bpa, por la insuficiente capacitación que han recibido los trabajadores de estos predios, y por la escasa conciencia que poseen estos productores en relación a los daños que sus manejos productivos provocan al medio ambiente
86

Caracterización de la población de perros atendidos en el hospital de animales pequeños de la Universidad de Chile, sede FAVET, en el año 2012

Gallo Maino, Sandra Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de caracterizar la población de perros que asistieron a primera consulta al Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile durante el año 2012, se analizaron todas las fichas clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital durante ese año. Se analizó la edad, sexo, raza, comuna de origen, sistema afectado y diagnóstico presuntivo. De un total de 890 fichas clínicas, 378 correspondieron a perros en primera consulta. En relación a la edad, el grupo de perros adultos y seniles presentaron mayores frecuencias que los cachorros (36,8%; 35,2% y 25,6%, respectivamente). Con respecto al sexo de los pacientes, las frecuencias entre machos y hembras fueron similares (51,85% y 48,15% respectivamente). Por el contrario, la frecuencia de machos castrados (10,2% del total de machos) fue menor que la de hembras esterilizadas (27,47% del total de hembras). A analizar la raza de los pacientes incluidos en el estudio, el 47,1% correspondió a perros mestizos. Las razas descritas con mayor frecuencia fueron la raza Poodle (8,6%) y el Ovejero Alemán (5,4%). En cuanto a la comuna de la que provenían los pacientes, La Pintana fue la más frecuente (22,5%), comuna donde se ubica el Hospital. Con respecto al motivo de consulta, el 76,7% acudió para consulta de tipo general, el 15% por consultas referidas, el 5,8% por consulta de tipo preventiva y el 1,85% para toma de exámenes. Los sistemas afectados con mayor frecuencia fueron el tegumentario (27,8%) y el digestivo (27,2%), concordando con los diagnósticos presuntivos representados por gastroenteritis y las afecciones de la piel. De lo anteriormente dicho se concluye la necesidad de analizar la información obtenida de las fichas clínicas del HCV FAVET, para esto es necesario clasificar sistemáticamente los datos día a día, y así periódicamente tomar los datos tabulados y analizarlos, para determinar el comportamiento de la población, además de evaluar los cambios progresivos que presentan las diferentes variables estudiadas. / With the goal to characterize the dogs population which assisted to the first appointment at the “Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile” in 2012, all the medical record of the patients who were treated in the hospital during that year were analyzed. The age, sex, breed, country of origin, affected system and presumptive diagnosis was analyzed. From 890 medical record, 378 corresponded to dogs in their first appointment. In relation to the age, the group of adult and senile dogs showed higher frequencies than puppies (36,8%; 35,2% and 25,6%, respectively). Frequencies between males and females were similar (51,85% and 48,15%, respectively). In contrast, the frequency of castrated males (10,2% of the total of males) was lower than the spayed females (27,47% from the total of females). When the breed of the dog included in the study, was analyzed 47,1% corresponded to mongrels. The breeds most frequently detected were Poodle (8,6%) and German Shepherd (5,4%). Regarding to the country from were the patients came, “La Pintana” was the more frequently observed corresponding to the nearest location to the hospital (22.5%). In relation to the cause of the appointment 76,7% was attended for a clinical examination, the 15% for referred consult, the 5,8% for preventive appointments and the 1,85% for laboratory tests. Integumentary (27,8%) and digestive (27,2) system were the most frequently affected according to the presumptive diagnostics represented by gastroenteritis and skin affections. It is suggested that the clinical record analysis must he a continuous activity in order to detected changes needed to be performed in veterinary hospitals.
87

Comparación de Modelos para la Simulación Condicional de Leyes de Bloques

Zúñiga Ramírez, Rodrigo Eduardo January 2009 (has links)
En la industria minera, las simulaciones geoestadísticas se utilizan para cuantificar la incertidumbre en las leyes de mineral y predecir los recursos recuperables sobre una determinada ley de corte. Para estos efectos, uno de los modelos más utilizados es el modelo multigaussiano, el cual permite simular las leyes de un material de interés a soporte puntual, para luego rebloquear los valores puntuales y construir un modelo de leyes a tamaño de bloques. En este trabajo, se propone estudiar el modelo gaussiano discreto, que permite realizar directamente las simulaciones a tamaño de bloques sin pasar por simulaciones puntuales, con los beneficios en tiempos de cálculo que esto significa, pero también con algunas aproximaciones en las que incurre con respecto al modelo multigaussiano. La primera parte del trabajo apunta a establecer las condiciones bajo las cuales el modelo gaussiano discreto entrega resultados similares al modelo multigaussiano. Así, se realiza un estudio de sensibilidad al variograma, que modela la variabilidad espacial de la ley, así como al tamaño de los bloques a utilizar en el modelo, a la cantidad de datos condicionantes y a la asimetría que presente el histograma de estos. En la segunda parte del trabajo, se aplica el modelo multigaussiano y el gaussiano discreto a dos bases de datos de leyes reales con distintas características, con el objetivo de evaluar en la práctica los resultados de estos modelos. En particular, se compara las estimaciones de recursos mediante curvas tonelaje-ley y las medidas de incertidumbre asociadas a cada estimación. Los resultados obtenidos indican que, con una base de datos con un histograma de asimetría leve o moderada, el modelo gaussiano discreto aproxima de buena forma al modelo multigaussiano, observándose distribuciones de leyes simuladas y curvas tonelaje-ley prácticamente idénticas, además de medidas de incertidumbre similares. Sin embargo, al aplicar el modelo gaussiano discreto en una base de datos con un histograma de asimetría considerable, la similitud de resultados con el modelo multigaussiano se pierde: se observa diferencias importantes en la estimación de recursos recuperables, especialmente en las leyes medias obtenidas para distintas leyes de corte, y en las medidas de incertidumbre obtenidas con cada modelo. Las conclusiones de este trabajo indican que aplicar el modelo gaussiano discreto a datos con un histograma muy asimétrico no es recomendable. En estos casos, el modelo gaussiano discreto tiende a sobrestimar la cola de altas leyes en el histograma de frecuencias de leyes simuladas, y además presenta diferencias importantes en las frecuencias de leyes menores, todo esto en comparación al modelo multigaussiano. Sin embargo, con una base de datos de histograma con asimetría leve o moderada, el modelo gaussiano discreto es perfectamente aplicable, además de requerir tiempos de cálculo considerablemente menores.
88

Frecuencia de presentación de sueros positivos a Leptospira spp. en perros de la comuna de la Pintana

Mercado Lafertte, Sebastián Eduardo January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por bacterias de tipo espiroqueta del género Leptospira. La transmisión de este patógeno comúnmente se produce por contacto directo o indirecto con orina de animales infectados. Los animales de vida silvestre juegan un papel importante en la trasmisión de la bacteria, siendo los roedores el principal reservorio silvestre. Las fuentes de agua también favorecen la diseminación pudiendo permanecer en ella por largos períodos de tiempo. Con el fin de identificar Leptospiras patógenas y su relación de seropositividad con variables biológicas y de manejo de perros en la comuna de La Pintana se tomaron muestras de sangre de 119 caninos domésticos. Los sueros fueron analizados mediante la técnica de microMAT para nueve serovares. Además se realizó una encuesta a los propietarios para determinar manejos e información individual de cada perro. Se detectaron Leptospiras patógenas en 15 de 119 individuos, siendo el serovar Canicola el más frecuente. Las variables vacunación séxtuple, grado de supervisión al pasear, consumo de agua potable y contacto con roedores, presentaron una relación significativa con seropositividad, pudiendo ser los roedores una fuente de diseminación en las zonas semiurbana y la falta de conocimiento de los propietario con respecto a la Tenencia Responsable de sus mascotas los principales factores que favorecen la infección de los cánidos. / Leptospirosis is a zoonosis with global distribution caused by bacteria of the spirochete type of the genus Leptospira. The transmission of this pathogen is produced by direct or indirect contact with urine of infected animals. Wildlife animals play an important role in the transmission of the bacteria, with rodents being the main wild reservoir. Water sources also favor dissemination of the bacteria, which can remain in it for long periods of time. To identify pathogenic Leptospiras and their relationship between seropositivity with biological variables and the management of dogs in La Pintana commune, blood samples were taken from domestic canines. To assess the presence of nine serotypes of Leptospira, the microMAT technic was used. A survey was applied to owners to collect information on management and individual factors of the dogs. Pathogenic Leptospira were detected in 15 of 119 individuals, with Canicola being the most frequent serovar. The variables vaccination, degree of supervision during walks, consumption of drinking water and contact with rodents, had a significant association with seropositivity, rodents being a source of dissemination in the semi-urban areas and the lack of knowledge of the owners regarding the responsible ownership of pets being the main factors that favor the infection of canids. / Financiamiento: Proyecto U-Inicia No. 121017019102049.
89

Forma funcional de covariables en el modelo de Cox

Roque Roque, Daniel Octavio January 2009 (has links)
El análisis de supervivencia consiste en una colección de procedimientos estadísticos que permiten analizar y modelar, a los datos relacionados a la variable respuesta T, que a partir de un tiempo inicial pre-establecido; T representa el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un determinado suceso o evento de interés previamente fijado por el investigador, de modo que este evento de interés puede ser: muerte, fallo de un injerto renal, efectividad de un tratamiento, aparición de una complicación clínica, etc. Dichos procedimientos son hoy en día, una metodología fundamental en gran parte de los ensayos clínicos y de los estudios epidemiológicos que son experimentos de tipo longitudinal y prospectivo. El análisis de supervivencia se aplica a los datos biomédicos obtenidos según un protocolo que consiste en definir de manera precisa el momento inicial de la observación y el momento final, ya que la variable aleatoria T representa el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento u observación y la consecución de un cierto evento de interés llamado falla o muerte. Sin embargo, puede haber individuos que no presentan el evento respectivo pre-establecido mientras dure el periodo de seguimiento, a los cuales, se les denomina individuos censurados o datos censurados; por eso, el objetivo principal del análisis de supervivencia es incorporar a su análisis ésta información parcial proporcionada por los individuos censurados mediante métodos desarrollados para ese fin.
90

Detección de la variabilidad genética en la población de Puno utilizando marcadores STR DYS390, DYS391, DYS392 del cromosoma Y

López González, Paul Wenceslao January 2004 (has links)
En el presente trabajo se estudió una muestra poblacional de ascendencia puneña, detectando su variabilidad genética a través de los marcadores microsatélites STR del Cromosoma Y: DYS390, DYS391 y DYS392 utilizando la técnica de amplificación Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Al comparar las frecuencias alélicas obtenidas con lo publicado a nivel mundial para la Población Amerindia, se encontraron diferencias significativas para el STR DYS392. Utilizando los datos publicados en la literatura se diseñaron dos cuadros de frecuencias haplotípicas poblacionales, uno a nivel de ocho poblaciones sudamericanas y otro de poblaciones a nivel mundial (tabla 16); mediante estos cuadros se ha encontrado que de las poblaciones sudamericanas la población de Puno estaría ubicada con las otras dos poblaciones peruanas, una de Arequipa y la segunda de Tayacaja trabajadas en la referencia, manteniéndose en nuestras poblaciones una distinción a nivel de Sudamérica. En el análisis con las diferentes poblaciones mundiales, la población puneña tendría mayor similitud genética con las poblaciones asiáticas, dándonos una muy buena correlación con la teoría acerca de la migración de los primeros hombres al continente americano así como de la conservación de caracteres genéticos de esta población. / --- In this work one Puno population sample was studied by the PCR (Polymerase Chain Reaction) amplification technique to detect the genetic variability of Y Chromosome STRs Markers DYS390, DYS391 and DYS392. These were compared with alleles frequencies with closest populations reported (Amerindian Population), the results show significant differences for the DYS392 STR. In addition two tables of population haplotype frequencies were constructed to compare South American populations with our Puno population and the other to compare with world-wide populations. The Puno population fits with the other peruvian populations studied (Arequipa and Tayacaja) keeping its distinction in South America. When compared with world-wide populations, the Puno population is similar with the Asiatic populations showing good correlation with the theories of human migration for peopling of the Americas as well as the conservation of genetic characters in this population.

Page generated in 0.1162 seconds