• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hacia una Teoría General del Temor Reverencial

Aguila Jorguera, Cristián, Alarcón Guridi, Sebastián Ignacio January 2006 (has links)
Memoria (lecenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el capítulo primero trataremos la fuerza en general como vicio del consentimiento en el Derecho Civil patrimonial chileno; con el fin de adentrarnos comprensivamente con el tema de fondo de este trabajo. En él, revisaremos el concepto de la fuerza, la emblemática diferencia entre fuerza física y fuerza moral, los requisitos que configuran la fuerza-vicio; así como también el temor y el estado de necesidad. En el capítulo segundo, con un fin historiográfico trataremos someramente la historia del miedo como vicio del consentimiento en el Derecho Romano. En el capítulo tercero, nos avocaremos al Temor Reverencial en el Derecho Civil patrimonial; al trato que le da el legislador; su ámbito de aplicación, las razones doctrinales de exclusión como vicio del consentimiento, y las razones por la cuales debería ser como menos estimado. El capítulo cuarto se centra en el Temor reverencial en el Derecho Sucesorio, preferentemente en el acto jurídico testamentario y en las indignidades para suceder. Con el fin de conformar una teoría general y unitaria de la institución que nos avoca, hemos también investigado en el capítulo quinto, el temor reverencial en el acto jurídico matrimonial. Nos ha parecido necesario reproducir el trato jurídico que el Derecho canónico le da al temor reverencial. Ésta legislación, lo consagra como vicio invalidante del acto jurídico matrimonial siempre y cuando se reúnan ciertos requisitos específicos. A partir de ello, hemos encontrado en nuestra legislación nacional, tras la reforma en materia de matrimonio civil, un aliciente del temor reverencial invalidante siempre y cuando se reúnan, a su vez, características o situaciones particulares. Por último, en el capítulo sexto, trataremos sin ninguna preferencia calificada a priori, el temor reverencial en diversas legislaciones extranjeras. Este conjunto de legislaciones, nos aportarán desde la doctrina que han configurado, una perspectiva integradora del temor reverencial. Doctrina a favor doctrina en contra, será de nuestro especial interés la reflexión de los franceses, de los ingleses, del derecho argentino, italiano y español. Mención a parte, es el Proyecto de Pavía, que consagra el temor reverencial como vicio propio del consentimiento.
2

Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica

Pizarro Díaz, Mauricio Alejandro January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Debido a la creciente masificación en la opinión pública y medios de comunicación de los casos de homicidios cometidos por y hacia personas vinculadas por lazos sentimentales, especialmente hacia la mujer por parte de su cónyuge, conviviente o padres de sus hijos, las tendencias legislativas se encaminaron hacia la protección de las víctimas de estos delitos. Surge así, la ley 20.480 que modifica el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar, reforma el delito de parricidio y contempla un nuevo tipo penal denominado femicidio. La norma en cuestión, incorpora al artículo 10 del Código Penal el numeral 11, el que contiene una nueva eximente de responsabilidad penal, que corresponde a un estado de necesidad, estableciendo los presupuestos o requisitos necesarios para su concurrencia. No obstante, a juicio de este alumno, no se encuentran claramente delimitados los alcances de este precepto, por las razones esgrimidas en la introducción de este proyecto, por lo que puede suceder que la protección deseada en la práctica no sea tal, cuestión que se desea dilucidar mediante la presente investigación y los problemas que la guiarían al respecto.
3

El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal

Vásquez Amarales, Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías
4

Informe sobre Expediente N.° 535-2002

Santayana Sanchez, Luis Ricardo 07 April 2021 (has links)
El expediente materia de análisis permite abordar una serie de problemáticas jurídicas, dentro de las cuales cabe destacar el análisis integral de la teoría del delito y sus diferentes subcategorías. Asimismo, se encuentran presentes aspectos de la normativa procesal a ser contrastados desde el aún vigente Código de Procedimientos Penales y la más reciente normativa del Nuevo Código Procesal Penal, principalmente en torno al control judicial de las resoluciones de primera instancia efectuado por la Corte Suprema. Finalmente, en la tramitación del expediente subyace una problemática cuya relevancia y necesidad de prevención ha venido tomando mucha importancia en los últimos años, como lo es el fenómeno de la violencia de género y lo que ello entraña para la aplicación de las categorías e instituciones jurídico-penales vigentes en nuestro ordenamiento. En razón de lo señalado, considero que la presente investigación se justifica en dos principales razones: la revisión de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad en el caso concreto y las vías alternativas a través de las cuales las causas de justificación podrían ser reinterpretadas en función de los efectos que un fenómeno estructural como la violencia de género podría tener en la aplicación del Derecho Penal. En ese sentido, se sustenta como hipótesis la concurrencia de un estado de necesidad exculpante en la conducta de la procesada y, asimismo, postulo una reinterpretación de los parámetros para la aplicación de la causa de justificación del “estado de necesidad justificante” en atención a los efectos que la violencia de género podría tener tanto sobre la víctima de la misma como sobre aquellos terceros en estrecha vinculación con esta. Para el presente trabajo, se utilizó como metodología la revisión de doctrina jurídica y jurisprudencia aplicables al caso concreto, a través del método dogmático-jurídico.
5

Vulneración a la tutela jurisdiccional efectiva en las demandas de exoneración de alimentos

Antonio Sevilla, Marilyn 24 March 2022 (has links)
El propósito del presente trabajo académico es mostrar cómo requiere y no establece absolutamente medidas, ni excepciones, para cumplir con los requisitos específicos el artículo 565-A del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, esto es “acreditar estar al día en el pago de la pensión alimentaria”, de cualquier persona que alegue que el órgano jurisdiccional extinguida una obligación de carácter alimentaria al cual se está obligado, en violación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, a los efectos de preparar este acto para determinar que debe ser interpretado sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el marco legal en el que se construye. También se analiza que debemos entender por derecho a alimentos y los que están obligados a otorgarlos, al hacer un análisis específico de causas específicas en las que se estableció la transferencia de exenciones de impuestos sobre los alimentos, se estableció en el artículo 483° del Código Civil, lo siguiente; por la incapacidad material de seguir cumpliendo dicha obligación por parte del obligado, de manera tal que exigirle dicho cumplimiento ponga en riesgo su propia subsistencia; por haber desaparecido el estado de necesidad del alimentista y por ultimo cuando el alimentista alcanza la mayoría de edad. Una vez que se determine cada causal, los parámetros o excepciones a la aplicación de una solicitud especial al momento de calificar la demanda, llegando a la conclusión de que el juzgador en todo caso vía control difuso, debe aplicar la ley constitucional a un comportamiento legal efectivo, comparable a un requisito oficial para limitar el acceso a la justicia, incluso una declaración de sustancias en una justicia de proceso donde se hace la garantía mínima para verificarse y establecerse sobre la fundabilidad de la pretensión.
6

La posibilidad de discusión de derecho de alimentos en un proceso de desalojo por ocupante precario entre familiares

Tolentino Zelarayan, Marisol Caroline 07 March 2024 (has links)
El presente artículo toma como punto de partida los casos de desalojo por ocupación precaria entre familiares y la posibilidad de discutir temas de derecho de alimentos en este tipo de procesos. Esto debido a que, actualmente, la Corte Suprema ha señalado que no es posible esta discusión; sin embargo, mediante el siguiente análisis doctrinario, jurisprudencial y normativo, nos propondremos comprobar lo contrario. De esta manera, en una primera sección estableceremos que cuando el demandado se encuentra en estado de necesidad, entonces tendrá un derecho a la vivienda que debe ser brindado por el demandante cuando son familiares. Para ello, primero estableceremos la relación entre el derecho de alimentos y el derecho a la vivienda. Luego, analizaremos la relación entre el derecho de alimentos y el estado de necesidad. En la segunda sección abordaremos específicamente los argumentos que nos permitirían la discusión del derecho de alimentos en un proceso de desalojo por ocupante precario entre familiares. Esto es, teniendo en cuenta el Estado Constitucional de Derecho, el diseño procesal actual del proceso de desalojo por ocupante precario y otras cuestiones procesales como la utilización del principio de iura novit curia y que se aperture un nuevo contradictorio. Finalmente, veremos ejemplos de derecho comparado en Argentina y España, lo cual ayudará a reafirmar nuestra postura respecto de que sí es posible esta discusión en la parte considerativa de la sentencia y que, por todo lo analizado en este artículo, la postura asumida por la Corte Suprema, no sería la más justa. / The present article takes as its starting point cases of eviction due to precarious occupation among family members and the possibility of discussing issues of alimony in such proceedings. This is because, currently, the Supreme Court has stated that such discussion is not possible; however, through the following doctrinal, jurisprudential, and normative analysis, we will aim to prove otherwise. In this way, in a first section, we will establish that when the defendant is in a state of necessity, they have a right to housing that should be provided by the plaintiff when they are relatives. To do this, we will first establish the relationship between the right to alimony and the right to housing. Then, we will analyze the relationship between the right to alimony and the state of necessity. In the second section, we will specifically address the arguments that would allow us to discuss the right to alimony in a process of eviction due to precarious occupation among family members. This includes considering the Constitutional State of Law, the current procedural design of the eviction process due to precarious occupation, and other procedural issues such as the use of the principle of iura novit curia and the opening of a new adversarial process. Finally, we will examine examples of comparative law in Argentina and Spain, which will help reaffirm our position that such discussion is possible in the considerative part of the judgment, and that, based on all the analysis in this article, the stance taken by the Supreme Court may not be the fairest. / Trabajo académico
7

Análisis dogmático del nuevo número 11 del artículo 10 del Código Penal y su alcance en el aborto terapéutico

Toro Rodríguez, Gabriela Carmen January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo se analizará el artículo 10 n°11 del Código Penal, fue introducido el año 2010 con la reforma de este código contenida en la ley 20.480 que tipifica el delito de femicidio. Este nuevo numeral se creó con la intención de dejar impune a la mujer quien debido a los reiterados maltratos de su pareja teme por su vida y por ello decide lesionarlo o incluso acabar con la misma. Para ello se agregó a la parte general del Código Penal en el artículo 10 que enumera las eximentes de responsabilidad penal una nueva causal. Por lo tanto, se crea una nueva eximente de responsabilidad penal, y lo que pretendemos aquí, mediante la revisión de diversa doctrina al respecto, es definir la naturaleza de esta eximente (justificante o exculpante) y su alcance para, de esta manera, poder afirmar que, a través de esta norma, es posible dejar impune el aborto terapéutico, el cual desde1990 en Chile no tiene legislación expresa y aparentemente existe una prohibición absoluta de este acto. Este último objetivo surge bajo la idea de que tal prohibición absoluta no es posible, pues el derecho debe ser capaz de comprender que hay situaciones, al igual que en caso del delito del homicidio, en que no es posible exigir una conducta conforme a derecho dejando sin pena tanto a quien provoca como quien asiente en el aborto. Es así que llegaremos a la conclusión que este numeral siendo una eximente de responsabilidad exculpante es capaz de cumplir tal propósito
8

Legítima defensa y estado de necesidad exculpante en casos de mujeres parricidas víctimas de violencia intrafamiliar

Carvajal Canelo, Valentina, Menéndez Cereceda, Isabella January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la investigación que se desarrollará a continuación se busca analizar la forma en que se aplican las eximentes de responsabilidad criminal, más específicamente la legítima defensa y el estado de necesidad exculpante, en casos de mujeres parricidas de sus parejas que ejercían violencia intrafamiliar sobre ellas. Para cumplir este objetivo, serán revisados los requisitos de cada eximente, poniendo énfasis en la forma en que estos han sido entendidos y aplicados por la jurisprudencia nacional, haciendo una evaluación sobre los razonamientos de los operadores judiciales y examinando si dichos razonamientos presentan elementos de género que consideren adecuadamente el contexto de violencia previa sufrida por la mujer. En este sentido, se constatará que la jurisprudencia nacional no muestra uniformidad en esta materia, pues las decisiones judiciales presentan claras discrepancias a la hora de evaluar la conducta de una mujer parricida que ha sufrido violencia intrafamiliar. Además, se abordarán los límites entre la legítima defensa y el estado de necesidad exculpante, indicando en qué momento es procedente la aplicación de una u otra eximente de acuerdo a sus requisitos y a su particular interpretación en los casos de mujeres parricidas. Finalmente, se analizarán los tratados internacionales ratificados por Chile en esta materia desde una perspectiva crítica, evaluando el rol del Estado chileno en el cumplimiento de sus deberes internacionales.

Page generated in 0.129 seconds