Spelling suggestions: "subject:"estilos De vida"" "subject:"estilos De sida""
41 |
Relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres, Lima 2016Vergara Torres, Krystel Natalie January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres de Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. La población de estudio está integrada por un grupo de 80 mujeres adultas, entre las edades de 40 a 60 años. Se coordina la disponibilidad de tiempo de cada participante, previo consentimiento, para llenar los datos solicitados, luego se recoge los datos, mediante los cuestionarios de perfil de estilo de vida “Fantástico” y la encuesta de frecuencia de consumo y finalmente se realiza el análisis estadístico mediante la prueba Chi2 y razón de verosimilitud para identificar asociación con un nivel de significación 0.05. De los resultados se afirma que el 67.5% de las mujeres adultas tiene un estilo de vida bueno, el 22.5% un estilo de vida regular y el 10% un estilo de vida malo. También se observa que el 65% de las mujeres adultas maduras tiene una buena calidad de la dieta y el otro 35% de las mujeres adultas maduras una alimentación regular que necesita cambios en la dieta. Se encuentra relación entre las variables estilos de vida y calidad de la dieta. / Tesis
|
42 |
Estilos de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas del Hospital San Juan De Lurigancho - 2017Felipe Porras, Sandra Eulalia January 2017 (has links)
Establece la relación entre estilos de vida y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de enfermería que labora en las áreas críticas del Hospital San Juan de Lurigancho. Estudio de nivel aplicativo, método descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Los resultados revelan que del 100% de profesionales enfermeros el 62.5% no presenta riesgo a enfermedades cardiovasculares, y el 37.5% presenta riesgo a enfermedades cardiovasculares así mismo el 70% presentan estilos de vida saludable y el 29.2% presenta estilos de vida no saludable. En conclusión, los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas del Hospital en mención presentan estilos de vida saludables y se relacionan con no presentar un riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Estos estilos de vida son saludables ya que realizan en su mayoría ejercicios como caminatas por lo menos 30 minutos, no es habitual en ellos el consumo de licor, no fuman, y sin embargo existe un porcentaje de profesionales que tiene estilos de vida no saludables ya que su consumo de alimentos en sus mayoría es a base de frituras, bebidas azucaradas y laboran en varios lugares lo que conlleva a que tomen medicamentos para poder conciliar el sueño. / Trabajo académico
|
43 |
Asociación entre consumo de frutas y verduras con prevalencia de depresiónWolniczak Rodriguez, Isabella 21 February 2017 (has links)
Existe evidencia sugiriendo que una dieta saludable podría reducir el riesgo de presentar depresión. El objetivo de este estudio fue evaluar si existe asociación entre el consumo de frutas y verduras y la presencia de síntomas depresivos en Perú. Materiales y métodos: Análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2014. Se incluyó a mayores de 18 años, residentes habituales de las viviendas seleccionadas. La variable resultado fue la presencia de síntomas depresivos evaluada usando el cuestionario PHQ-9 (punto de corte >14). La exposición de interés fue el consumo auto-reportado de frutas y verduras evaluado usando una adaptación del cuestionario STEPs de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y dividido en terciles. Se calcularon las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson y considerando el diseño multietápico del estudio. Resultados: Los datos de 25901 participantes fueron analizados, 13972 (53,9%) mujeres, y la media de edad fue de 44,2 (DE: 17,7) años. La prevalencia de consumo de frutas y verduras de acuerdo a la recomendación de la OMS fue de 3,5% (IC95%: 3,3%-3,7%), mientras que la de presencia de síntomas depresivos fue de 3,2% (IC95%: 3,0%-3,4%). En el análisis ajustado y comparado con el tercil alto de consumo de frutas y verduras, se encontró que aquellos en el tercil medio (RP=1,38; IC95%: 1,01–1,87) e inferior (RP=1,81; IC95%: 1,36–2,45) tuvieron mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos. Conclusiones: El estudio demuestra una asociación inversa entre el consumo de verduras y frutas y la presencia de síntomas depresivos. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para generar estrategias que fomenten una mejor dieta en países como el nuestro. / There is evidence suggesting a healthy diet may reduce the risk of depression. The aim of this study was to assess the association between fruits and vegetables consumption and the presence of depressive symptoms in Peru. Materials and methods: Secondary analysis of the Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2014. The study included people aged 18 years and over, habitual residents of selected households. The outcome was presence of depressive symptoms evaluated using the PHQ-9 (cutoff > 14). The exposure of interest was self-reported fruit and vegetables consumption assessed using an adaptation of the questionnaire STEPs from World Health Organization (WHO) and divided into tertiles. Prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI) were estimated using Poisson regression models and adjusting for the study’s multistage design. Results: A total of 25901 participants were included in the analysis; of these, 13972 (53.9%) women, mean age of 44.2 (SD 17.7) years. The prevalence of fruits and vegetables consumption according to WHO recommendation was 3.5% (95%CI: 3.3%-3.7%), while depressive symptoms prevalence was 3.2% (95%CI: 3.0%-3.4%). In the multivariable analysis, and compared with the highest tertile of fruits and vegetables consumption, those in the middle tertile (PR=1.38, 95%CI 1.01-1.87) and lower tertile (PR=1.81, 95% CI 1.36-2.45) were more likely to have depressive symptoms. Conclusions: The study shows an inverse association between vegetables and fruits consumption and the presence of depressive symptoms. These results may be useful to generate strategies for promoting better diet in similar contexts. / Tesis
|
44 |
Percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. Lima. 2018Vaca Huamaní, Ada Lucia January 2020 (has links)
Determina la percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La técnica de muestreo fue de proporciones para población finita constituyendo 50 adultos mayores. Se utilizó la técnica de la entrevista, el instrumento fue elaborado tomando como referencia el WHOQOL – BREF validado por la Organización Mundial de la Salud, el cual fue modificado. Obtiene que el 54% (27) de ancianos percibe como favorable y 46% (23) percibe como desfavorable, su calidad de vida. En la dimensión bienestar físico, 54% (27) percibe que es favorable, en la dimensión bienestar psicológico, 68% (34) percibe que es favorable y en la dimensión bienestar social y 52% (26) percibe que es desfavorable. Concluye que la percepción del adulto mayor sobre su calidad de vida es favorable en su mayoría, debido a que en la dimensión bienestar físico y psicológico presentan aspectos positivos: poseen movilidad independiente, además pueden desarrollar sus actividades normalmente y, por otro lado, las actividades religiosas (creencias) les permiten tener paz y tranquilidad. Sin embargo, un porcentaje considerable percibe que es desfavorable en la dimensión bienestar social, ya que las relaciones de pareja y con su familia no es buena, además que los servicios del CIAM no están organizados de manera correcta para toda la población. / Tesis
|
45 |
Relación entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años, Microred “Santa Fe” – Callao, 2016Trujillo Ramírez, Irma January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años. Utilizando como instrumento, un formulario tipo cuestionario, los hallazgos encontrados en relación al nivel de conocimiento el 50% presentaron un nivel medio, el 44% presentaron un nivel bajo y solo el 6.25% presentan un nivel alto. En referencia a los factores asociados se subdividen en tres factores (biológicos) antecedentes de obesidad en familiares de primer grado, se encontró el 30% fueron padre obeso, con respecto al tipo de lactancia, el 52.5% presentaron lactancia mixta antes de los 6 meses, (conductuales) tiempo de actividad; el 86% realizan actividad de 30 minutos, según el tipo de actividad; el 70% Juega con la computadora, Tablet, celular más de 1 hora, en lo concerniente a lonchera escolar; el 2,5% le entrega propina a sus hijos y el 97.5% llevan lonchera preparado en su casa, en cuanto a los hábitos alimenticios; el 58.8% de niños consumen Snack (papas en hojuelas, camotes y frugos), las formas de alimentación en su hijo(a) el 82.5% come mirando la televisión. (Psicológico) nivel de autoestima; el 100% de niños no se aíslan de sus compañeros, en la escuela; en presencia de maltrato en el niño; el 8.8% recibe maltrato psicológico, el 1.3% recibe maltrato físico, presencia de discriminación; se encontró que el 6.3% reciben sobrenombres por su apariencia. Finalmente, se halló que si existe relación significativa (p>.05) entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil de las madres y los factores asociados a obesidad infantil, en especial los factores biológicos y conductuales. / Tesis
|
46 |
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Psicología de la Salud y Estilos de Vida / Programa de Maestría en Psicología de la Salud y Estilos de Vida. Escuerla de PostgradoDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Psicología de la Salud y Estilos de Vida para optar el grado académico de Maestro en Psicología de la Salud y Estilos de Vida en el Programa de Maestría en Psicología de la Salud y Estilos de Vida. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
47 |
Impactos del COVID 19 en la vida y los negociosRosenblatt, Pablo 04 June 2020 (has links)
Webinar a cargo del Dr. Pablo Rosenblatt (Chile), en el que hablará del impacto que el COVID 19 ha tenido sobre el estilo de vida de las personas y como este impacto se ha visto reflejado en los diferentes modelos de negocio. Dentro del análisis se comprenden las realidades Estadounidenses, Chilenas y Peruanas.
|
48 |
Características de los estilos de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia ambulatoria en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, 2004Llerena Arredondo, Cecilia Hortencia January 2005 (has links)
Los estilos de vida son patrones de conducta individual o hábitos incorporados por las personas. Muchos de estos estilos de vida se ven afectados por la enfermedad más aún cuando esta es crónica como el cáncer. La quimioterapia es un tratamiento agresivo contra esta enfermedad, más ella trae consigo, si bien expectativas de vida, también repercuten los efectos adversos de los fármacos, los cuales irán deteriorando el estilo de vida, y al cual se tendrá que adaptar el paciente. Frente a este contexto se ve la necesidad de estudiar las Taracteristicas de los estilos de vida de los pacientes oncológícos sometidos a quimioterapia ambulatoria".
El objetivo del presente estudio fue el determinar las características de los estilos de vida del paciente oncológico sometido a quimioterapia ambulatoria.
Se consideró a 87 pacientes del Servicio de Quimioterapia ambulatoria del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, para la respectiva entrevista encuesta en el cual se indicaban parámetros de estilo de vida.
Entre la conclusiones a las que se llegaron tenemos dentro del aspecto biológico el paciente presenta un cambio en su estilo de vida dado por el deterioro en su alimentación, presentan cansancio, ven alterado sus horas de sueño, disminuyen su actividad física en tareas complejas, y dejan de lado es aspecto sexual con su pareja. Dentro del aspecto psicológico el paciente presenta un cambio en su estilo de vida demarcado por el deterioro en su auto imagen, y por su dependencia en lo económico. Más se acepta así mismo pero tiende a veces a rechazar su enfermedad.
Dentro de¡ aspecto social el paciente siente el apoyo familiar, el cual lo estimula a seguir adelante en su recuperación, y en no dejarse ganar por la enfermedad, así también, no deja de lado el salir a recrearse, tal vez no como antes lo hacia pero conserva el estímulo de querer realizar su vida con total tranquilidad y positividad. / The Ufe styles are patterns of individual conductor habits incorporated by the people. Many of these styles of fe are affected by the disease still more when this is chronic líke the cancer. The chemotherapy is an aggressive treatment against this disease, plus her brings with himself, although fe expectancies, also repel the adverse effects of the drugs, which will be deteriorating the lífe style, and to which it wíll have to adapt the patient. As opposed to this context the necessity is seen to study the Tharacterístics of the styles of Ufé of the oncology patients submissive ambulatory chemotherapy".
The objective of the present study was to determine the characterístics of the styles of /te of the oncology patient submissíve ambulatory chemotherapy. One considered 87 patients of the Service of ambulatory Chemotherapy of the Institute of Neoplasm Diseases, for the respective interview survey in which parameters of life style were indicated.
Between the conclusions at which they were arrived we have within the biological aspect the p atient presents/displays a change in its style of fife given by the deterioration in its feeding, they present/display fatigue, they see altered its hours of dream, they diminish its physical actívity in complex tasks, and leave of side is sexual aspect with its pair. Within the psychological aspect the patient presents/displays a change in his style of life demarcated by the deterioration in hís car image, and by its dependency in the economic thíng. He accepts hirríself more also sometimes but he tends to reject his disease. Within the social aspect the patíent féels the familiar support, which stimulates ¡t to follow ahead in its recovery, and not letting ítself win by the disease, thus also, it does not leave of síde leaving to, recreate, perhaps not as before towards but it conserves the stimulus to want to make his fife with total tranquillity and positivity. / Tesis
|
49 |
Estilos de vida de pacientes del Programa de Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Callao 2015Durand Durán, Rosario Ysabel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida de los pacientes que asisten al Programa de Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Callao – 2015. Propone, además, soluciones que atenúen la problemática, con el fin de favorecer a la población diagnosticada con esta patología; para que el profesional de enfermería mejore las estrategias de atención principalmente aquellas que tengan relación con los cambios conductuales en estilos de vida saludables de estos pacientes para asegurar su calidad de vida. / Trabajo académico
|
50 |
Sobrepeso y estilo de vida de trabajadores administrativos de una empresa privada de LimaArbulú Pizarro, Ximena 12 1900 (has links)
Objetivos: determinar la prevalencia de sobrepeso y su asociación con el estilo de vida de los trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo, a 131 trabajadores administrativos de una empresa de seguridad de Lima. Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla y perímetro abdominal) y se aplicaron encuestas dietéticas (frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas). Los datos antropométricos se utilizaron para construir el Índice de Masa corporal (IMC) y determinar la proporción de la población afectada por sobrepeso. La información de las encuestas nutricionales se empleó para analizar la adecuación de ingesta de nutrientes, por parte de los evaluados. Se utilizó la metodología STEPS, llamada así por considerar tres niveles de diferentes de evaluación. Este método fue utilizado con la finalidad de obtener datos básicos sobre los factores de riesgo de enfermedades crónicas y así determinar la actividad física realizada, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. El consumo actual se halló utilizando el Nutrisurvey, para lo cual se utilizó la tabla de composición de Hilary Creed Kanashiro del Instituto de Investigación Nutricional; esta información se comparó con las recomendaciones del DRI. La información estadística fue procesada en el software STATA, sometiendo previamente las variables a la prueba de Shapiro Wilk, la misma que valida que, en efecto, la distribución de las variables continuas sea normal. Por otro lado, se utilizó chi cuadrado para asociar los estilos de vida con sobrepeso y sexos. Otras pruebas estadísticas, como T-student, fueron aplicadas para evaluar diferencias entre adecuación de consumo y sobrepeso u obesidad. Se usó Spearman para evaluar la correlación entre MET min/semana (MET: Metabolic Equivalent for Task o Equivalente Metabólico por Actividad, la misma que expresa la intensidad o nivel de actividad física) y la adecuación de ingesta. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad encontrada dentro de la población evaluada fue del 51,9% y del 20,6% respectivamente. El 73,3% de los evaluados fueron varones y el 26,7% fueron mujeres. El 37,4% del total realiza actividad física leve, el 60,3% no consume tabaco y el 58,0% consume alcohol (considerando los últimos 30 días a la entrevista). No se encontraron diferencias significativas (p=0,8) entre las categorías definidas de estado nutricional como normal, sobrepeso y obeso y la actividad física. Tampoco se evidenciaron diferencias en relación al tabaco (p=0,09) ni al consumo de alcohol (p=0,7). No se observó relación entre el IMC y la adecuación de ingesta. Conclusiones: no se encontró asociación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los trabajadores administrativos. / Tesis
|
Page generated in 0.0408 seconds