• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 16
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Frecuencia de mucositis oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia, en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2009-2014

Torres Castillo, Gabriela del Carmen January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de mucositis oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la provincia de Chiclayo durante el periodo de 2009-2014. Este estudio fue tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 133 historias clínicas de pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo constituida por las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de mucositis oral es de 99.68%; de acuerdo al tipo de leucemia predomino con 59.1% la Leucemia Linfoide; para la edad en donde la mayor frecuencia de mucositis se presentó entre los 10 a 19 años (44.7%) y en cuanto al sexo es de un 52.3 % de frecuencia de mucositis en pacientes masculinos. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los casos de mucositis oral en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento. / Tesis
12

Asociación de paramétros salivales, recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en pacientes portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica

Díaz Guerrero, Fernanda Andrea January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una patología frecuente que afecta a sujetos portadores de prótesis removible (PR). Ésta se caracteriza por la inflamación y eritema de la mucosa adyacente a la PR y su etiología ha sido relacionada a múltiples factores. El principal de ellos es la presencia de recuentos elevados de levaduras del género Candida, sin embargo, el aumento de este microorganismo sería determinado por otras variables, las cuales dependen del hospedero, de la misma levadura, así como del microambiente oral. Esto a su vez, determina mayor complejidad en su tratamiento, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones en los últimos años. El objetivo de esta investigación es determinar las características microbiológicas y salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica, al inicio del proyecto al cual este estudio está adscrito, denominado “Efecto del consumo de bebidas lácteas enriquecidas con probióticos en la reducción de incidencia de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, en adultos mayores portadores de prótesis removibles”. Materiales y métodos: Este estudio se realizó con 63 adultos mayores portadores de PR, pertenecientes a una institución de cuidados continuos y a la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Previa firma de consentimiento informado, a cada sujeto se le realizó una ficha clínica diseñada y validada para el estudio, tras lo cual fueron tomadas muestras de saliva no estimulada para su procesamiento y análisis. Las variables en estudio corresponden a Xerostomía, velocidad de flujo salival (VFS), pH, portación, recuento e identificación de Candida y recuento de Lactobacillus. Los datos se analizaron con los test X 2 , correlación lineal de Pearson, Test de Wilcoxon y Ttest, considerando un valor de p< 0,05. Resultados: De las características salivales analizadas, solo el pH exhibió diferencias estadísticas entre ambos grupos (p=0,0), no así Xerostomía y VFS. Adultos mayores con EP presentaron mayor portación y recuento de levaduras del género Candida (p=0,0), siendo C. albicans la especie más frecuentemente aislada en ambos grupos de estudio. En cuanto a los recuentos de Lactobacillus, estos fueron mayores en los sujetos sin EP (p=0,02). No hubo asociación entre los distintos parámetros salivales y recuentos de Candida o Lactobacillus. Conclusiones: Las características salivales carecen de un rol importante en la variación de los recuentos salivales de Candida y Lactobacillus en adultos mayores portadores de PR con y sin EP. Los recuentos elevados de C. albicans, representan un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad en estudio, no así Xerostomía.
13

Efecto sobre la función plaquetaria, producido por rofecoxib, usado durante el tratamiento de procesos inflamatorios bucales.

Guerra Sanguinetti, Jaime Luis January 2002 (has links)
En odontología el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos está ampliamente difundido; siendo los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tal vez los fármacos más utilizados. Los AINES que pertenecen a un grupo farmacológico sumamente heterogéneo,pero que responden a un mismo mecanismo de acción, siendo el más aceptado elbloqueo de la secreción de prostaglandinas (PG) que se producen de la cascada del ácido araquidónico; esto mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), enzima que, además, presenta dos isoformas una COX-1 “constitutiva” principalmente sintetizada en el endotelio, mucosas, estómago así como riñón y que cumpliría funciones fisiológicas y de protección, y la otra isoenzima COX-2, la cual sería principalmente sintetizada por macrófagos y otras células inflamatorias, denominada “inducida” y que, aparentemente, es liberada exclusivamente en los procesos inflamatorios Así los AINES han evolucionado en los últimos años debido a la búsqueda de la industria farmacéutica de conseguir AINES cada más efectivos en la inhibición de la isoforma COX-2 de la enzima ciclooxigenasa, con un mínimo efecto en COX-1. Así, se llega al desarrollo de los AINES selectivos de COX-2. Sin embargo, en la actualidad se conoce que la enzima COX-2 cumple funciones reguladoras importantes dentro del organismo. Además se ha asociado el uso de inhibidores de COX-2 con ciertos efectos colaterales no deseados entre los que se encuentra un atribuido efecto protrombótico de estas drogas, debido a una alteración de la función plaquetaria producto del desbalance que ocasionan estas drogas sobre las prostaglandinas que regulan esta función; la prostaciclina y el tromboxano. El presente es un estudio comparativo, no aleatorio. Donde se evalúa el efectode rofecoxib, un inhibidor selectivo de COX-2, sobre el tiempo de sangría y agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico), durante el tratamiento por 3 días de un proceso inflamatorio bucal. La muestra constó de un grupo de 60-pacientes, divididos en 2 subgrupos, uno control (30 pacientes) y otro para la administración de rofecoxib (30 pacientes; 25rng 1/día). Se tomaron muestras basales (día 0) y al tercer día. No se encontraron diferencias significativas en el tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico). Se concluye que la administración diaria de 25 mg de rofecoxib durante un periodo de tres días, no refleja ninguna alteración de la función plaquetaria mediante las pruebas de tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo.
14

Efecto de una bebida láctea enriquecida con probióticos en la ocurrencia de lavaduras del género Candida en adultos mayores portadores de prótesis removble con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral

Saavedra Layera, Loreto de los Ángeles January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Existe escasa literatura acerca de la prevalencia de lesiones orales en adultos mayores, al igual que el efecto de los probióticos en esta población. Según el estudio de Espinoza y cols. (2003), una de las lesiones orales más prevalentes en este grupo etario es la estomatitis protésica. Gendreau y Loewy (2011) reportaron que la prevalencia de estomatitis protésica entre los portadores de prótesis removibles (PR) varía entre 15-70%. La etiología de la estomatitis protésica es multifactorial, siendo la portación y elevados recuentos de las levaduras del género Candida (LGC) el principal factor involucrado. Estudios in vitro y clínicos sustentan el efecto protector de las bacterias probióticas en la salud oral. Se ha reportado que una ingesta regular de probióticos reduce el recuento de Candida en saliva. El objetivo de este estudio fue establecer si los adultos portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, que consumen bebida láctea enriquecida con probiótico, presentan menor ocurrencia de levaduras del género Candida (LGC) que los adultos mayores también portadores de PR que consumen bebida láctea sin probiótico. Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado triple ciego de 6 semanas de duración. La población en estudio fueron adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, agrupada en grupo experimental y grupo control. Tanto el grupo experimental como el grupo control recibieron diariamente y durante 6 semanas 200 mL de lácteo, el cual al primero se le adicionó la cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG, no así al segundo que consistió en la adición de placebo, respectivamente. Posterior al tratamiento se recolectaron muestras de saliva provenientes de ambos grupos de estudio, las cuales fueron procesadas y sembradas en medio selectivo para levaduras, con el fin de realizar el recuento de colonias y expresar en UFC/ml. Los datos fueron procesados con el programa estadístico Stata® versión 11, y analizados con el Test Shapiro-Wilk y Test de Wilcoxon. Se determinó diferencia estadística con un p<0,05. Resultados: Posterior a las 6 semanas de tratamiento, ambos grupos experimentaron una disminución en los recuentos de LGC, aunque sin diferencia estadística. Conclusiones: El uso de probióticos podría ser beneficioso, pero en la población estudiada no se apreció una disminución importante del recuento de LGC en 6 semanas de consumo de lácteo enriquecido con probiótico.
15

Caracterización epidemiológica de adultos mayores pertenecientes a un establecimiento de larga estadía Comuna de Independencia y de la Facultad Odontología Universidad de Chile, año 2014

Henríquez Leighton, Javiera January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos, lo que se ha traducido en un aumento significativo de adultos mayores. Ante esta problemática, un gran porcentaje de los adultos mayores residen institucionalizados en “Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM)”. Entre los años 2007-2008 se realizó un catástro de ELEAM en donde para dicho período el universo de ELEAM ascendía a 663 en todo el país. Sin embargo, no existe mucha información sobre la realidad de los adultos mayores institucionalizados. El presente estudio descriptivo pretende conocer el perfil epidemiológico de adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron 73 sujetos pertenecientes a un ELEAM de la comuna de independencia (institucionalizados) y 53 adultos mayores en tratamiento dental en el área de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (no institucionalizados), según criterios de inclusión/exclusión, los cuales aceptaron participar vía consentimiento informado. El principal instrumento de recolección de datos fue la ficha clínica. Una vez recolectada la información, se realizó una base de datos. Estos fueron estudiados y sometidos a análisis estadístico, a través de Test de Wilcoxon. Al analizar los datos encontramos que el sexo femenino predomina en la población de adultos mayores, cuyo promedio de edad fue 78,5 años, siendo el subgrupo etario de 80 años el más predominante. Además, de la población total el 71% se encontraron solteros o viudos. Las enfermedades sistémicas más prevalentes para ambos grupos fueron: hipertensión arterial, artritis-artrosis, diabetes mellitus y cardiopatías. En relación a las enfermedades bucodentales el 47,9% presentó xerostomía, no existiendo diferencia entre grupos. Para la variable lesiones orales, las más prevalentes para la población total e institucionalizada fueron estomatitis protésica, hiperplasia irritativa y úlcera traumática. Por otro lado, en los adultos mayores no institucionalizados la prevalencia de lesiones orales fue mucho menor. Por otra parte, las enfermedades periodontales presentaron una baja prevalencia en ambos grupos, siendo la gingivitis más prevalente en el grupo de adultos mayores no institucionalizados y la periodontitis en el grupo de adultos mayores institucionalizados. El desdentamiento total maxilar y mandibular fue la condición más común en ambos grupos, sin diferencia entre ellos. En consecuencia a la falta de estudios que existen sobre el grupo poblacional de adultos mayores, esta caracterización epidemiológica busca aportar información, debido a la relevancia que reviste este grupo etario producto del proceso de envejecimiento poblacional que vive nuestro país y el mundo.
16

Efecto sobre la función plaquetaria, producido por rofecoxib, usado durante el tratamiento de procesos inflamatorios bucales.

Guerra Sanguinetti, Jaime Luis January 2002 (has links)
En odontología el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos está ampliamente difundido; siendo los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tal vez los fármacos más utilizados. Los AINES que pertenecen a un grupo farmacológico sumamente heterogéneo,pero que responden a un mismo mecanismo de acción, siendo el más aceptado elbloqueo de la secreción de prostaglandinas (PG) que se producen de la cascada del ácido araquidónico; esto mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), enzima que, además, presenta dos isoformas una COX-1 “constitutiva” principalmente sintetizada en el endotelio, mucosas, estómago así como riñón y que cumpliría funciones fisiológicas y de protección, y la otra isoenzima COX-2, la cual sería principalmente sintetizada por macrófagos y otras células inflamatorias, denominada “inducida” y que, aparentemente, es liberada exclusivamente en los procesos inflamatorios Así los AINES han evolucionado en los últimos años debido a la búsqueda de la industria farmacéutica de conseguir AINES cada más efectivos en la inhibición de la isoforma COX-2 de la enzima ciclooxigenasa, con un mínimo efecto en COX-1. Así, se llega al desarrollo de los AINES selectivos de COX-2. Sin embargo, en la actualidad se conoce que la enzima COX-2 cumple funciones reguladoras importantes dentro del organismo. Además se ha asociado el uso de inhibidores de COX-2 con ciertos efectos colaterales no deseados entre los que se encuentra un atribuido efecto protrombótico de estas drogas, debido a una alteración de la función plaquetaria producto del desbalance que ocasionan estas drogas sobre las prostaglandinas que regulan esta función; la prostaciclina y el tromboxano. El presente es un estudio comparativo, no aleatorio. Donde se evalúa el efectode rofecoxib, un inhibidor selectivo de COX-2, sobre el tiempo de sangría y agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico), durante el tratamiento por 3 días de un proceso inflamatorio bucal. La muestra constó de un grupo de 60-pacientes, divididos en 2 subgrupos, uno control (30 pacientes) y otro para la administración de rofecoxib (30 pacientes; 25rng 1/día). Se tomaron muestras basales (día 0) y al tercer día. No se encontraron diferencias significativas en el tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico). Se concluye que la administración diaria de 25 mg de rofecoxib durante un periodo de tres días, no refleja ninguna alteración de la función plaquetaria mediante las pruebas de tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo. / Tesis
17

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal.
18

Efecto del consumo de una bebida enriquecida con probiótico durante 6 meses en el recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral

Cornejo Soto, Daniela January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población adulta mayor (60 años o más), ha ido en aumento en los últimos años en Chile. La enfermedad oral más prevalente en los sujetos portadores de prótesis removible de este grupo etario es la estomatitis protésica (EP), la cual se caracteriza por inflamación y eritema de la mucosa adyacente a la prótesis removible. La etiología es multifactorial, siendo uno de los principales factores los elevados recuentos de levaduras del género Candida. Debido a que el tratamiento convencional con fármacos no está exento de efectos adversos, en desmedro de la salud general de los adultos mayores, es que se han realizado novedosos estudios que involucran el uso de cepas de Lactobacillus como probióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas, incluida la estomatitis protésica asociada a candidiasis oral. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico durante 6 meses en el recuento de levaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral. Metodología: En este estudio participaron 53 adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin EP pertenecientes a un ELEAM y a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH), respectivamente. Previa firma de consentimiento informado, a cada individuo se le realizó un examen clínico y ficha clínica para conformar los grupos de estudio: EP con probiótico (n=20), EP con placebo (n=15), sano con probiótico (n=8), sano con placebo (n=10). Se tomaron muestras de saliva no estimulada para su procesamiento y análisis, al inicio y a los 6 meses de tratamiento. Para el recuento microbiológico, diluciones de saliva se sembraron en medio Sabouraud-agar para levaduras del género Candida (LGC) y medio MRS agar para bacterias del género Lactobacillus (BGL). Los datos se analizaron con los Test estadístico Shapiro-Wilk y Wilcoxon, considerando significativo un valor p<0,05. Resultados: Al comparar los grupos de estudio al inicio y a los 6 meses de tratamiento, se observó una disminución significativa en los recuentos de LGC en los sujetos con EP que consumieron el probiótico. El grupo sano con probiótico y los grupos que consumieron el placebo presentaron una disminución en los 2 recuentos de LGC pero sin diferencia estadística. En relación al recuento de BGL, todos los grupos presentaron disminución pero ésta no fue significativa. Conclusiones: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, de manera regular, disminuye el recuento de LGC, en adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, sugiriendo su uso como coadyuvante en la prevención y tratamiento de esta enfermedad. El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico influye en forma variable en el recuento de BGL. La asociación entre los Lactobacillus y su rol en la patogenia de la EP asociada a candidiasis oral aun no está definida. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/10116
19

Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomattis protésica asociada a candidiasis oral, a 12 meses de iniciada la intervención

Pulgar Bustos, Luis Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población de adultos mayores ha presentado un importante incremento a nivel nacional y mundial. La lesión de la mucosa oral más prevalente en esta población es la estomatitis protésica (EP), definida como proceso inflamatorio crónico de la mucosa masticatoria, asociada al uso de prótesis removible (PR). Su etiología aún no está determinada, pero se asocia fuertemente a factores del hospedero y levaduras del género Candida. La alteración de los parámetros bioquímicos salivales como pH, velocidad de flujo salival (VFS) y concentración total de proteínas en saliva ha sido relacionada con esta enfermedad, pudiendo jugar un rol en la patogenia de la EP. El uso de probióticos genera un efecto beneficioso en el sistema inmune, mejorando así la salud general, pero aún es escasa la información sobre su potencial rol en la cavidad oral. El propósito de este estudio fue analizar el efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, durante 6 meses, en los parámetros salivales de adultos mayores portadores de PR con y sin EP a los 12 meses de iniciado el estudio. Material y Métodos: El estudio incluyó 43 adultos mayores, pertenecientes a un establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) o a la clínica de Prótesis Totales, de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH), todos portadores de PR con o sin EP, que consumieron el lácteo los primeros 6 meses. La muestra se dividió en 4 grupos: individuos con EP que consumieron el lácteo con probiótico, individuos con EP que consumieron el lácteo sin probiótico, individuos sanos que consumieron el lácteo con probiótico e individuos sanos que consumieron el lácteo sin probiótico. Se obtuvieron muestras salivales al inicio del estudio (T 0 ) y luego a los 12 meses (T 12 ), las cuales fueron analizadas para determinar VFS, pH y concentración total de proteínas en la saliva. Resultados: Hubo una disminución significativa en el pH de aquellos sujetos que consumieron el lácteo sin probiótico al T 12 . En cuanto a la VFS, se observó una disminución significativa en ambos grupos de individuos con EP al T 12 . En la concentración de proteínas totales en saliva hubo diferencias estadísticas en todos los grupos analizados al T 12 . Conclusiones: No es posible comprobar un efecto del probiótico en el pH salival o VFS. Es posible relacionar el consumo de probiótico con un aumento en la concentración total de proteínas en saliva, sin embargo, para comprobar esta correlación son necesarios futuros estudios cualitativos que establezcan un perfil proteico de cada grupo estudiado. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13|20116
20

Efecto la leche suplementada con probiótico en el recuento y diversidad de lavaduras del género Candida asociada a pH y velocidad de flujo salival, en adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica /

Rojas Sánchez, Daniela Camila January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una de las lesiones orales más frecuentes en adultos mayores (AM) portadores de prótesis removible (PR). Alteraciones salivales asociadas al envejecimiento, como acidificación y disminución de velocidad de flujo salival (VFS), favorecería la proliferación de levaduras del género Candida (LGC), microorganismos generalmente asociados a EP. Los probióticos, microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas brindan beneficios a la salud del hospedero, podrían modificar parámetros salivales y consecuentemente, el recuento y diversidad de especies del género Candida. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del consumo de leche suplementada con probiótico, durante 6 meses, en el recuento y diversidad de especies del género Candida asociado a cambios en el pH y VFS de AM, portadores de PR con EP. Materiales y métodos: 53 AM portadores de PR, con y sin EP, consumieron diariamente y durante 6 meses leche suplementada con cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG o con placebo. Se tomó y procesó muestras de saliva no estimulada al inicio del estudio (T0) y a los 6 meses después del consumo del lácteo (T6). Las variables estudiadas fueron pH, VFS, recuento y especies del género Candida. Se utilizaron los test estadísticos Wilcoxon y t-test, considerando una significancia del 95%. Las especies de LGC y su asociación con parámetros salivales se analizaron descriptivamente. Resultados: El consumo de leche con probiótico disminuyó el recuento de LGC en los AM con EP, con diferencia estadística. C. albicans disminuyó pero siguió siendo la especie más prevalente, independiente del tipo de leche consumida. El perfil de Candida no Candida albicans (CNCA) fue modificado en todos los grupos de estudio. En T0, C. albicans fue la especie más prevalente a pH<6,5 y en AM con hiposialia. CNCA presentó mayor diversidad a un pH cercano a la neutralidad o alcalino (pH>7,1) y a flujos salivales normales, en AM con EP. En T6, la asociación entre diversidad de especies del género Candida y parámetros salivales sufrió una modificación, independiente del tipo de leche consumida. Se observó una disminución con diferencia estadística en las variables pH y VFS solo en el grupo con EP que consumió leche con placebo. Conclusiones: En nuestro estudio, el consumo de leche suplementada con cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG fue eficaz en la reducción del recuento de levaduras del género Candida en la cavidad oral, de AM portadores de PR con EP. No fue posible comprobar su efecto en el pH salival, VFS, diversidad de especies del género Candida y en su asociación con alteraciones salivales. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/10116

Page generated in 0.0564 seconds