• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 16
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removible

Herrera Muñoz, Bani Francisca January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Estomatitis Protésica (EP) es una patología muy común que afecta entre un 15 a un 70% de los pacientes portadores de prótesis removible (PR). Se caracteriza por la presencia de inflamación y eritema en la mucosa de soporte y actualmente es entendida como un proceso multifactorial, en el cual se identifican al uso protésico y altos recuentos de levaduras del género Candida como los principales agentes etiológicos de la enfermedad. La resistencia de las levaduras al tratamiento farmacológico convencional ha hecho surgir nuevas estrategias terapéuticas como el uso de probióticos, que han demostrado tener un efecto positivo en el tratamiento de la EP a través de la reducción del recuento de Candida en la cavidad oral. Sin embargo, no existen estudios acerca del efecto del probiótico en las características clínicas de la EP. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de EP en adultos mayores (AM) portadores de PR a los 6 y 12 meses del inicio del estudio. Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado randomizado triple ciego. Este estudio incluyó a 36 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de EP, divididos equitativamente en grupo caso y control, de 18 personas cada uno. Al inicio del estudio se realizó un examen clínico junto a una intervención educativa. Posteriormente, se inició el consumo diario de 200 mL del lácteo enriquecido con la cepa Lactobacillus rhamnosus GG en el grupo caso, y sin el probiótico en el grupo control, durante 6 meses. Una vez finalizado este periodo se realizó un nuevo examen clínico, y seguidamente otro a los 6 meses posteriores a finalizar el tratamiento. Las variables evaluadas fueron “preval encia” y “severidad” de EP a través de los Test Wilcoxon y Kruskal Wallis, respectivamente, considerando significativo un valor de p<0,05. Resultados: Al analizar las variables se observó que hubo diferencia estadística en la reducción de la prevalencia de EP tanto en el grupo caso como en grupo control, aunque los sujetos que consumieron el lácteo enriquecido con probiótico presentaron mayor número de casos con mejorías clínicas. En cuanto a la 2 severidad de las lesiones, sólo el grupo caso presentó diferencia estadística. Al comparar la prevalencia y la severidad entre casos y controles en cada tiempo de estudio no se observó diferencia estadística. Conclusión: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico podría constituir un efectivo coayudante en el tratamiento convencional de la EP, sin embargo, la reducción de la prevalencia y la severidad de las lesiones orales se deben al control de múltiples factores, entre estos, el control de la placa bacteriana, la mantención de medidas de higiene oral y protésica y el desuso nocturno de la PR. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/20116
22

Efecto antibiofilm de la aspirina liberadora de óxido nítrico NCX-4040 en presencia de fluconazol, sobre Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis protésica

Madariaga Venegas, Francisco Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La creciente resistencia a los fármacos antifúngicos es un problema de salud pública mundial. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones por estos patógenos han aumentado por diversas causas entre las que se encuentran el aumento de pacientes inmunocomprometidos y el uso masivo de antibióticos de amplio espectro. Lo más alarmante es la alta tasa de morbilidad que exhibe este tipo de infecciones, las que se asocian con una alta tasa de resistencia a los fármacos actualmente ocupados. Uno de los mecanismos de resistencia más relevantes es la formación de biofilms, que se definen como comunidades microbianas rodeadas por una matriz de sustancias poliméricas extracelulares, la cual les otorgaría una protección mecánica frente a la acción de antimicrobianos. Una de las patologías donde la formación de biofilms está directamente asociada con el fracaso terapéutico es la estomatitis protésica, una inflamación crónica de la mucosa oral en contacto con una prótesis removible y que tiene una directa asociación con la presencia de biofilms de levaduras del género Candida. Por estas razones es de gran interés investigar novedosas estrategias farmacológicas para reducir o revertir los biofilms. Debido al escaso desarrollo de nuevas moléculas antifúngicas, es que se ha buscado potenciar el efecto de los antifúngicos convencionales con fármacos “no antimicrobianos”. En este sentido, se ha descrito que los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), que inhiben la formación de prostaglandinas, poseen efecto antibiofilm. Esto estaría relacionado con el rol de la Prostaglandina E2 en los procesos claves involucrados en la formación de biofilms; entre ellos, la morfogénesis de Candida y la adhesión a superficies abióticas. Entre los AINES destaca la aspirina que es la que ha presentado mejor efecto antibiofilm. Otra molécula de interés como agente antimicrobiano, es el óxido nítrico (NO), cuya acción se ha ensayado con compuestos dadores de NO como el nitroprusiato de sodio o el isosorbide mononitrato. Estos han presentado efectos antibiofilm presumiblemente por los efectos antimicrobianos que presentan el NO y por su capacidad como inmunomodulador. Por estas razones en esta investigación se evaluó el efecto antibiofilm de la aspirina liberadora de óxido nítrico, cuya estructura aparece en la Figura 1; en este caso el efecto sobre los biofilms sería dual. En este trabajo se determinó la susceptibilidad a fluconazol de los aislados clínicos de C. albicans y se cuantificó el efecto antibiofilm de la aspirina liberadora de óxido nítrico. Para este efecto, se evaluaron los siguientes parámetros: adhesión, morfogénesis, morfología de los biofilms y viabilidad de los biofilms en presencia de fluconazol y aspirina liberadora de óxido nítrico. Este último fármaco fue eficaz sobre los biofilms, pero su efecto no fue sinérgico en presencia de fluconazol, confirmando que fluconazol no presenta efecto antifúngico frente a los biofilms. Estos resultados son prometedores y nuevos estudios están en progreso para confirmar su posible uso en este tipo de patologías / The growing resistance to antifungal drugs is a global public health problem. According to statistics from the World Health Organization (WHO), infections with these pathogens have increased for various reasons, among which are the increase of immunocompromised patients and the widespread use of broadspectrum antibiotics. Most alarming is the high rate of morbidity exhibiting these infections, which are associated with a high rate of resistance to drugs currently occupied. One of the most important mechanisms of resistance is the formation of biofilms, which are defined as microbial communities surrounded by a matrix of extracellular polymeric substances, which would provide them with mechanical protection against the action of antimicrobials. One of the conditions where the formation of biofilms is directly associated with treatment failure is denture stomatitis, a chronic inflammation of the oral mucosa in contact with a removable prosthesis and has a direct association with the presence of biofilms of Candida yeasts. For these reasons it is of great interest to investigate novel pharmacological strategies to reduce or reverse the biofilms. Due to the limited development of new antifungal molecules it is that they have sought to enhance the effect of conventional antifungals with "no antimicrobial" drugs. In this regard, it described those nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) which inhibit the formation of prostaglandins, have antibiofilm effect. This would be related to the role of Prostaglandin E2 in the key processes involved in the formation of biofilms; including Candida morphogenesis and adherence to abiotic surfaces. Among the highlights NSAIDs aspirin presents the antibiofilm best effect. Another molecule of interest as an antimicrobial agent is nitric oxide (NO), whose action has been tested with NO donor compounds such as sodium nitroprusside or isosorbide mononitrate. These have presented antibiofilm effects presumably by antimicrobial effects of NO and its ability as an immunomodulatory agent. For these reasons in this investigation antibiofilm effect of aspirin releasing nitric oxide, was evaluated; in this case the effect on biofilms would be dual. Therefore, we evaluated fluconazole susceptibility of C. albicans clinical isolates and quantified the antibiofilm effect of aspirin releasing nitric oxide. For this purpose, adhesion, morphogenesis, morphology and viability of biofilms in the presence of fluconazole biofilms and aspirin releasing nitric oxide were evaluated. The latter drug was effective against biofilms, but its effect was not synergistic with those of fluconazole. This confirmed that fluconazole have no effect against biofilms. These results are promising and further studies are in progress to confirm their possible use in this type of pathology
23

Efecto de la educación en hiegiene oral y de la ingesta de un lácteo con probiótico en adultos mayores portadores de prótesis removible

Valdés Ortega, Felipe Alexis January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La estomatitis subprotésica (ES) es una de las enfermedades de la mucosa oral más prevalentes en la población portadora de prótesis removible (PR). La mala higiene protésica y el uso nocturno de la prótesis, junto al aumento en el recuento de levaduras del género Candida son sus principales factores etiológicos. Considerando que los adultos mayores (AM) institucionalizados suelen presentar una deficiente salud oral respecto a los no institucionalizados, el objetivo de este estudio es evaluar si la influencia de una intervención educativa en higiene oral y protésica a los AM y sus cuidadores, durante la ingesta diaria de un lácteo con probiótico, disminuye los signos clínicos de ES y el recuento de levaduras Candida en saliva. METODOLOGÍA: Ensayo clínico controlado aleatorizado de triple enmascaramiento que incluyó a 28 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de ES, divididos en un grupo experimental y otro control, a quienes se les instruyó en higiene oral y protésica. Posteriormente, se realizó un examen clínico intraoral y recolección de muestras de saliva no estimulada, lo cual se repitió a los 6 meses (T1) de la administración diaria de un lácteo (que para el grupo experimental incluía 10⁷ Unidades Formadoras de Colonias por gramo (UFC/g) de Lactobacillus rhamnosus Sp1); y a los 6 meses posteriores (T2), durante los que no se administró el lácteo. El plan de análisis de datos incluyó “recuento de levaduras”, “prevalencia” y “severidad” de ES a través de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal Wallis y Correlación de Spearman, considerando significativo un valor de p<0,05. RESULTADOS: Existe diferencia estadística en la reducción de la prevalencia de ES en ambos grupos en T1, siendo mayor el número de casos en el grupo que recibió el lácteo con probiótico. En cuanto a la severidad no se registraron diferencias significativas. Finalmente, se registró diferencia estadística en la reducción del recuento de UFC/mL de Candida sólo en el grupo experimental en T1. CONCLUSIÓN: La ingesta diaria de un lácteo enriquecido con probiótico, junto a la aplicación de una intervención educativa en salud oral son medidas efectivas para la reducción del recuento de Candida y de la prevalencia de ES. Aunque en la variable prevalencia, la disminución se debe principalmente a las buenas prácticas de higiene oral y protésica. ⁷ / Adscrito a Proyecto FONIS SA 13|20116
24

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal. / Tesis
25

Efecto antimicótico in vitro del orégano (Origanum vulgare) en cepas de Candida albicans procedentes de la Estomatitis Sub Protésica

Villavicencio Gastelú, Jorge Eleodoro January 2017 (has links)
Evalúa el efecto antimicótico in vitro del aceite esencial del orégano (Origanum vulgare) en cepas de Candida albicans procedentes de la Estomatitis Sub Protésica (ESP); como alternativo farmacológico para la prevención y tratamiento de la ESP. Se efectúa la recolección de cuatro variedades de orégano: Origanum x intercedens (chinito), Origanum x majoricum (nigra), Origanum vulgare L (Jauja) y Origanum vulgare L (Tacna). Se obtiene los aceites esenciales mediante proceso de destilación por arrastre con vapor de agua. La composición química se determina cuantitativamente por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM). Los principales componentes químicos encontrados son: sabineno (3,67%); p-cimeno (3,52%); α-terpineno (4,90%); ɣ-terpineno (9,04%); cis-β-terpineol (3,62%); 4-terpineol (11,56%); 1-metoxi-4-metil-2-(1-metiletil)-benceno (4,06%); acetato de linalol 8,58; timol (14,71%); carvacrol (0,88%); ɣ-elemeno (4,76%) y elixeno (3,58%). Se comprueba in vitro el efecto antimicótico de los aceites esenciales a través de pruebas de sensibilidad con el método de difusión en cultivo de agar frente a C. albicans y se compara con Miconazol (gel oral 20mg/g) y Clorhexidina (colutorio 0,12%). / Tesis
26

Frecuencia de mucositis oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia, en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2009-2014

Torres Castillo, Gabriela del Carmen January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de mucositis oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la provincia de Chiclayo durante el periodo de 2009-2014. Este estudio fue tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 133 historias clínicas de pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo constituida por las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de mucositis oral es de 99.68%; de acuerdo al tipo de leucemia predomino con 59.1% la Leucemia Linfoide; para la edad en donde la mayor frecuencia de mucositis se presentó entre los 10 a 19 años (44.7%) y en cuanto al sexo es de un 52.3 % de frecuencia de mucositis en pacientes masculinos. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los casos de mucositis oral en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento.

Page generated in 0.0429 seconds