• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2174
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2252
  • 1120
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 758
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 380
  • 364
  • 341
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Competencias sociales que poseen los internos de enfermería de una universidad pública de Lima. 2016

Matos Ortiz, Joselyn Amparo January 2017 (has links)
Determina las competencias sociales que poseen los internos de enfermería de una universidad pública de Lima y el grado de importancia que le confieren. El tipo de estudio es descriptivo, la muestra es de 52 estudiantes. Utiliza el instrumento validado por Ángela Torbay, Carmen Muñoz y Jorge Carmen, diseñado para el uso de profesionales del área asistencial de salud. Concluye que los internos de enfermería han internalizado la importancia de la práctica de las competencias sociales en el quehacer de enfermería, desarrollando así las competencias básicas, de sociabilidad, posicionamiento, de establecer vínculos y de autorregulación. / Tesis
152

Estudio de los niveles de empatía humano-humano y humano-animal en estudiantes de medicina veterinaria

Calderón Amor, Javiera Ignacia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las relaciones sociales se basan en nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros, y a partir de eso reaccionar apropiada y lógicamente. Esta aptitud empática puede ser extrapolada hacia otras especies, fundamentándose en el principio de que los humanos son capaces de desarrollar técnicas para entender y comunicarse con los animales. En educación, se conocen los beneficios de generar profesionales con herramientas basadas no sólo en conocimientos científicos y técnicos, sino que incluyendo conceptos de ética y empatía. Se describen además factores como el género, tipo de dieta, tenencia de mascotas, entre otras, que pueden modificar los niveles de empatía hacia humanos y animales, reconociéndose la interrelación entre ambas. Los objetivos del presente estudio fueron investigar las determinantes del nivel de empatía Humano–Animal en estudiantes de medicina veterinaria y correlacionarlo con la empatía Humano-Humano, a través de la Escala de Empatía Animal y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis, respectivamente. Ambas encuestas fueron aplicadas a estudiantes de primer y quinto año (452 estudiantes) de cinco escuelas de medicina veterinaria de Chile, vía e-mail o plataformas virtuales y de forma voluntaria. La asociación de los puntajes de empatía entre las escalas y las variables fueron estudiadas usando la correlación de Spearman, Wilcoxom Rank Sum Test, Kruskall Wallis y Chi-Cuadrado, estableciendo un valor de significancia de p<0,05. Los resultados sugieren que ambas encuestas se correlacionan de manera significativa, y que las variables género, año cursado, dieta y área de interés tienen un efecto significativo en los puntajes de empatía. Los estudios de la relación humanoanimal son un campo aún en desarrollo. La presente investigación muestra cómo características individuales y cambios que ocurren durante la carrera pueden afectar las actitudes de los estudiantes hacia los animales. Además genera argumentos válidos para plantear posibles cuestionamientos o cambios en el enfoque de la malla curricular en medicina veterinaria
153

Asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursan asignaturas preclinicas con los que cursan asignaturas clínicas en la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013

Terán Chávez, Edith Stephanie 2014 December 1917 (has links)
Objective: Determine the association of perceptions of stress in preclinical and clinical students who attend to the School of Dental Medicine at UPC in 2013. Material and methods: A survey was conducted to 222 students of the School of Dental Medicine at UPC. To measure stress levels, we used the Dental Environment Stress questionnaire created by Garbee (1980) and amended and validated in Spanish by Fonseca (2012). Data such as age, sex and year of study was collected in a file made for this study. Results: We found that clinical students have 2.96 more risk of having stress than preclinical students. Within these categories, in preclinical level, first years students show the higher stress levels (68.2% in moderately stressful and very stressful 15.1%), while in clinical levels, third year students had the higher stress level (80.9% in moderately stressful and 19% in very stressful). Our data show no association between sex and stress level of the students (p=0.508). Conclusions: Clinical students show more stress level with 2.96 times higher risk for stress compared to preclinical students. In preclinical level, first years students showed the higher stress level, while in clinical level, third years students had the higher stress level. Our data show no association between sex and stress level of students. / Objetivo: Determinar la asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursen asignaturas preclínicas con los que cursen asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 222 estudiantes de la Escuela de Odontología de la UPC. Para medir el estrés se utilizó el cuestionario Dental Environment Stress modificado creado por Garbee (1980) y validado a español por Fonseca (2012). Asimismo, se tomaron datos como edad, género, nivel académico, año de estudio y fue recolectado en una ficha confeccionada para este estudio. Resultados: Se encontró que los estudiantes de clínica presentan 2.96 veces mayor riesgo de poseer estrés que los estudiantes de pre clínica. Dentro de estas categorías, en preclínica, los estudiantes de primer año presentaban mayor estrés (68.2% en moderadamente estresante y 15.1% en muy estresante), mientras que en clínica, los estudiantes de tercer año presentaban mayor nivel de estrés (80.9% en moderadamente estresante y 19% en muy estresante). No se encontró asociación entre el género y el nivel de estrés de los estudiantes (p=0.508). Conclusiones: Se encontró 2.96 veces mayor grado de estrés en los estudiantes de clínica que en los estudiantes de preclínica. Dentro de los estudiantes de preclínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 1er año, mientras que dentro del grupo de los estudiantes de clínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 3er año. No se encontró asociación entre el género y en nivel de estrés de los estudiantes.
154

Programa de estrategias de pensamiento complejo y su influencia en el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional: caso, estudiantes de la Escuela de Ciencias, Universidad Nacional de Chimborazo- Ecuador. Periodo 2014 -2016. Propuesta alternativa

Estrada García, Jesús Edelberto January 2017 (has links)
Determina la influencia de la aplicación del programa de estrategias de pensamiento complejo en el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de biología, química y laboratorio. / Tesis
155

Burnout syndrome among medical students in Mexico: considerations about its measurement with the Maslach Burnout Inventory

Maticorena Quevedo, Jesús, Anduaga Beramendi, Alexander, Beas, Renato 17 May 2016 (has links)
Cartas al editor
156

Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas

Mejia, Christian R., Valladares-Garrido,Mario J., Talledo-Ulfe,Lincolth, Sánchez-Arteaga,Karina, Rojas,Carlos, Ruiz-Arimuya,Juan José, Cruz,Briggitte, Paredes Vilca,Zuliet 07 1900 (has links)
Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.
157

Estrategias de enseñanza y su relación con las estrategias de aprendizaje de los estudiantes del X semestre de la EAPE – Facultad de Educación – UNMSM, 2015

Aquise Lagos, Beatriz Nancy January 2016 (has links)
Describe la relación existente entre las estrategias de enseñanza en relación a las estrategias de aprendizaje de los estudiantes del X semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM. / Tesis
158

Asociación de los factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en alumnos del quinto de secundaria de la I.E. República del Ecuador en el año 2016

Santisteban Salcedo, Karen Mercedes January 2017 (has links)
Los factores sociales influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto de secundaria. En el mundo, puede presentarse estudios descriptivos de los factores sociales pero analíticos muy poco. Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de los estudiantes de quinto de secundaria de la I. E. República del Ecuador en Noviembre del 2016 Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico y transversal. Se encuestaron a 260 estudiantes de quinto de secundaria de las secciones A, B, C, D, E, F, G, H, I, J de la Institución Educativa República del Ecuador. Resultados: el OR de la edad 6.07, sexo 1.64, tipo de familia 1.02, información recibida 1.24. Siendo el odds ratio mayor a la unidad, por lo tanto se asocia como factor de riesgo al nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos El 54,52% de las estudiantes encuestadas presenta un nivel de conocimiento bajo Conclusiones: Existe asociación entre los factores sociales y el nivel de conocimiento.
159

Relación entre las disposiciones y habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes del primer ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público "Carlos Cueto Fernandini" - Comas - 2015

Ricapa Naupay, Lis Merlene January 2015 (has links)
Determina la relación entre las disposiciones o predisposiciones que obedecen a un carácter actitudinal para pensar críticamente y las habilidades cognitivas propiamente dichas que involucran los procesos de lectura crítica. / Tesis
160

Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Dávila Vigil, Delia Florencia January 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia de la metodología fundamentada en el ABP de la asignatura de Morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en el 2012. El tipo de estudio es descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se aplicó una rúbrica de dicha competencia en tres tiempos: al inicio – final de morfofisiología I y al fin de morfofisiología II; se usó un instrumento para evaluar la aplicación de la metodología fundamentada en el ABP. Se procesó la información en el paquete estadístico SPSS. Los resultados obtenidos indican que la metodología fundamentada en el ABP en la asignatura de Morfofisiología es eficaz para el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la USAT en sus tres niveles; así mismo no existe diferencia estadística de género ni edad. / Tesis

Page generated in 0.1026 seconds