• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2174
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2252
  • 1120
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 758
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 380
  • 364
  • 341
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Percepción de la imagen del Bibliotecólogo entre Maestrandos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y bibliotecólogos en Lima Metropolitana (2009-2010)

López Saldaña, Artemio Martín January 2012 (has links)
El objetivo general del presente estudio es determinar cuál es la percepción de la imagen del bibliotecólogo en los profesionales de otras especialidades que siguen estudios de maestría en la UNMSM y en los propios bibliotecólogos colegiados en el ámbito de Lima Metropolitana; y, específicamente, precisar sus diferencias en función de su visibilidad, denominación profesional, estatus y prestigio, y perspectiva de género. Los resultados demuestran que la percepción de la imagen del bibliotecólogo es positiva en términos generales. Tanto a nivel de los bibliotecólogos como por parte de los profesionales de otras especialidades no existen diferencias significativas en sus apreciaciones sobre la percepción de la imagen del bibliotecólogo.
172

Factores sociodemográficos y estilos de vida en estudiantes de la escuela de Enfermería Padre Luis Tezza -2013

Aguado Munguia, Evelyn Graciela, Ramos Mendoza, Daniela Milagros January 2013 (has links)
Los estilo de vida son un conjunto de conductas y hábitos, que aprenden las personas a lo largo de la vida influenciados por factores socioculturales y caractericticas personales que impactan en la salud. La prosperidad y urbanización conllevan a cambios en la manera de vivir de las personas, como el consumo de dietas inadecuadas, tabaco, alcohol, sustancias nocivas para la salud, además de escasa actividad física por la poca disponibiliad de tiempo y mayor exposición al estrés.Objetivo: determinar los factores sociodemograrficos y los estilos de vida den estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza
173

Factores de riesgo asociados a síndrome de intestino irritable en estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo julio - agosto del 2016

Venancio Masgo, Simón Arturo January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de síndrome de intestino irritable en estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante los meses de Julio y Agosto del 2016. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado y se añadió criterios de inclusión y exclusión para obtener el tamaño total de una muestra significativa (207 alumnos). Los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos basadas en los protocolos seguidos por STEPwise. Asimismo, se utilizó la escala de HADS para la detección de ansiedad/depresión clínica. Para el diagnostico de Síndrome de Intestino Irritable se hizo uso del cuestionario autoevaluativo según criterios de ROMA III. Resultados: El sexo femenino fue el género predomínate dentro de los estudiantes de medicina (66.2 %). La edad promedio de la población de estudio fue de 22.23 años. Se halló una prevalencia de 24% de Síndrome de Intestino Irritable. La variedad predominante fue el subtipo mixto (52%), seguido de los subtipos de diarrea (24%), estreñimiento (20%) y no especificado (4%) respectivamente. Los predictores de SII con significancia estadística hallados durante la presente investigación fueron la presencia de ansiedad borderline (p=0.001; OR=4.505; IC 95%: 1.84-11.01), seguido de la presencia de Ansiedad Clínica (p=0.005; OR: 4.332; IC 95%: 1.54-12.12) y el antecedente de enfermedad crónica (p=0.012; OR=2.805; IC 95%: 1.26-6.24) Conclusiones: El sexo femenino, no practicar ejercicio regularmente, dormir menos de 6 horas, el antecedente de enfermedad crónica, el estrés emocional y tanto la ansiedad borderline como la ansiedad clínica son factores de riesgo para el desarrollo de Síndrome de Intestino Irritable. El antecedente de enfermedad crónica, la presencia de ansiedad borderline o clínica calificaron como predictores de esta entidad al ser estadística mente significativos.
174

Comportamiento de estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 2010

Nuñez Obando, Marilyn del Rocio, Nuñez Obando, Marilyn del Rocio January 2012 (has links)
El presente estudio, tuvo como objetivo: determinar el comportamiento de los estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet. Para ello se estudió las diferentes bases de datos de enfermería disponibles: Lilacs, Hinari, Medline, estuvo conformado por la población de 101 profesores y 750 estudiantes de la escuela de enfermería y para la selección de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, obteniendo como resultado a 71 profesores y 185 estudiantes. Se validó la encuesta a través de un estudio piloto. Los resultados fueron que el 46% de los estudiantes utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 23% usa las bases de datos especializadas en salud: Scielo, Medline, Lilacs, otras. Mientras que los resultados de los profesores indican que el 49% si está utilizando los motores de búsqueda en la localización de información científica. / Tesis
175

Pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2010

Barrueto Guerrero, Maria Alejandra, Tirado Morales, Cinthya, Barrueto Guerrero, Maria Alejandra, Tirado Morales, Cinthya January 2013 (has links)
La presente investigación fue de tipo cualitativo, con diseño de estudio de caso, los objetivos fueron: describir, analizar y comprender la pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante. Se entrevistaron a 11 estudiantes del V al IX ciclo pertenecientes al quinto superior y a 9 docentes enfermeros (as) coordinadores del I al IX ciclo, que hayan tenido como mínimo dos años de experiencia docente en el curso de carrera. El marco teórico estuvo sustentado para la selección de estrategias didácticas y limitantes, Bordenave (2002); para el profesor y las estrategias de aprendizaje, Carrasco (2004) y para la pertinencia de estrategias didácticas, Pacheco (2004). La recolección de información se efectuó a través de la entrevista abierta, usándose una guía o cuestionario para el estudiante y docente. El análisis fue de contenido. Las categorías que se obtuvieron fueron: pertinencia de las estrategias didácticas en función a la priorización del docente, estrategias que facilitan el aprendizaje, limitantes para la selección pertinente de las estrategias didácticas y pertinencia de las estrategias didácticas y su repercusión en la formación del estudiante. Considerando, finalmente que las docentes del grupo de estudio necesitan reforzar el manejo de las estrategias didácticas; es importante conocer sus limitantes para la selección de las mismas; de igual manera, la pertinencia de éstas, conllevará a lograr adecuadamente las competencias. Mientras se ejecutó el proyecto de investigación se tuvieron en consideración los principios éticos de Sgreccia (2008) y los de cientificidad de Lincoln y Guba (2006). / Tesis
176

Estudio de correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación - UNMSM 2012-II

Palomino Dávila, Edwin Francisco January 2015 (has links)
Aborda la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM, 2012-II. La metodología empleada es la investigación correlacional. Utiliza una población de 992 alumnos del nivel universitario, siendo la muestra de 278 estudiantes censados, el día de aplicación del inventario. Para el análisis estadístico de las variables emplea la correlación de Spearman de acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos. Confirma la hipótesis general, de que existe correlación significativa, entre la variable independiente inteligencia emocional y la variable dependiente rendimiento académico, en la muestra estudiada. En la contrastación de las hipótesis específicas se confirma que existe relación significativa entre cada uno de los componentes de la inteligencia emocional y el rendimiento académico; así como también en base al género y a la especialidad de los estudiantes. Concluye que a mayor conocimiento, desarrollo y uso de la inteligencia emocional es notorio un mayor aprovechamiento cognitivo que trasciende en un mayor rendimiento académico.
177

Relación entre calidad de vida en salud e índice de masa corporal en estudiantes de nutrición y medicina de una universidad pública

Yupanqui Chamorro, Jonathan Eduardo January 2016 (has links)
Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal para determinar la relación entre calidad de vida en salud e índice de masa corporal de estudiantes universitarios del 2do, 3er y 4to año de las escuelas académico profesionales de Nutrición y Medicina Humana matriculados en el periodo 2015. Utiliza una muestra de 198 estudiantes elegidos mediante muestreo estratificado por escuelas y por año de estudio y por muestreo aleatorio para los estudiantes de Nutrición, y muestreo intencionado para los estudiantes de Medicina Humana. Aplica un cuestionario de calidad de vida en salud versión colombiana (SF-36) y realiza mediciones antropométricas de peso y talla para determinar el índice de masa corporal. Obtiene los siguientes resultados: Encuentra puntajes similares entre todas las dimensiones de la calidad de vida en salud tanto en los estudiantes de Nutrición como de Medicina Humana. Las dimensiones función física y dolor corporal tienen mayor puntuación en ambos grupos de estudiantes. El diagnóstico nutricional por índice de masa corporal predominante es normal en ambos grupos y solamente se reportaron 5 diagnósticos de obesidad en estudiantes de Medicina Humana. Concluye que existe una relación negativa y débil entre todas las dimensiones de la calidad de vida en salud y el índice de masa corporal en los estudiantes de Nutrición. Mientras que en el grupo de Medicina Humana solo el rol emocional presentó una relación negativa muy débil.
178

Estudio de Validación de un Cuestionario para evaluar Calidad de Vida Universitaria en los Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Fuentes Triviño, Pamela 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Psicóloga / En el marco del modelo de Universidad Saludable propuesto por la Organización Mundial de la Salud, orientado a promover la salud y el bienestar, y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha desarrollado un instrumento piloto para evaluar la Calidad de Vida Universitaria, con el fin de establecer un mecanismo de diagnóstico que permita evaluar y mejorar la misma año a año. El objetivo de esta investigación fue validar para los estudiantes de la Facultad, el instrumento construido mediante el procedimiento de análisis de componentes principales. Participaron en este estudio 540 estudiantes, pertenecientes a las 8 carreras de dicha institución. El instrumento validado quedó compuesto por 42 ítems y 10 dimensiones y presentó una alta validez; con un coeficiente de fiabilidad total de 0,881, y superior a 0,60 en 9 de sus 10 dimensiones
179

Perspectivas de estudiantes sobre su participación en la institución escolar. Análisis de los relatos de jóvenes de un liceo municipal de la Región Metropolitana

Albornoz Muñoz, Natalia 05 1900 (has links)
Psicóloga / Esta investigación se aproxima a la participación de los estudiantes en el espacio escolar, a partir de diversos enfoques tales como: la teoría socio-cultural, la propuesta de la inclusión educativa y algunas miradas críticas. El objetivo general es conocer y comprender las perspectivas que construyen los estudiantes sobre su participación en el liceo. El estudio es exploratorio, con un enfoque cualitativo, utiliza metodologías participativas de investigación social y trabaja con estudiantes de primero medio de un establecimiento municipal de la Región Metropolitana. Los principales resultados dan cuenta de perspectivas estrechas sobre participación, limitadas por barreras como la inautenticidad de las vías formales para participar, la disposición de docentes y directivos y los reducidos espacios para la negociación de significados. Perspectivas que, a su vez, se potencian con algunos recursos como los vínculos afectivos y prácticas cooperativas entre compañeros y con incipientes nociones de participación no formal
180

Relación del estres con rendimiento académico en la carrera de odontología de la Universidad de Chile

Burgos Ibarra, Cristian, Ponce Espinoza, Daniela January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Se ha demostrado que la Odontología es una profesión con altos niveles de estrés influidos por dificultades con pacientes, equipos de salud y deficiencias en la gestión administrativa. Durante la formación del odontólogo, en la Universidad de Chile se agrega un ambiente académico altamente demandante, con una carga horaria de 29 hrs./semana presenciales, que puede provocar trastornos físicos y psicológicos. Estudios realizados en países desarrollados, con fines de evaluación curricular, destacan la importancia del estrés en el desempeño académico en Odontología. Sin embargo, en Chile no hay estudios para determinar esta relación. Este estudio tiene como objetivo comparar el rendimiento académico con las situaciones estresoras presentes en el proceso de formación profesional. Materiales y Método: El presente trabajo corresponde a un estudio transversal, analítico y cuantitativo. Se aplicó una versión modificada del Dental Environment Stress Questionnaire (DESQ) a una muestra del 60% de los alumnos de cada curso de la carrera al ingreso del segundo semestre 2009. Para la caracterización de la muestra y para determinar las fuentes estresoras, se utilizaron estadísticos descriptivos. Los distintos ítemes del cuestionario se agruparon en seis dimensiones. Para establecer las diferencias entre las fuentes estresoras por curso y por sexo se utilizó Anova de dos vías post-hoc Tukey. Para determinar la influencia de las fuentes de estrés en el rendimiento académico se utilizó la Correlación de Pearson. Resultados: Un total de 302 estudiantes respondieron el cuestionario. Se identificaron tres fuentes de estrés principales y comunes a lo largo de la carrera: evaluaciones, miedo a reprobar una asignatura y falta de tiempo para relajarse. Al iniciar el ciclo preclínico aumentan significativamente el número de fuentes consideradas estresantes. La Carga Académica y la Formación Clínica de los estudiantes se correlacionan de manera débil con el rendimiento académico. Conclusiones: Existen 2 etapas marcadas en la formación del odontólogo, una no clínica y una clínica, las que tienen fuentes de estrés características para cada una de ellas, siendo cuarto año el que provoca mayor estrés. El contacto mas temprano con pacientes y un mejoramiento en la administración de la docencia, haciendo que esta no dependa de imponderables externos al estudiante, evitarían en gran parte el estrés provocado por la etapa clínica.

Page generated in 0.1125 seconds