• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2174
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2252
  • 1120
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 758
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 380
  • 364
  • 341
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Juicio moral, tolerancia a la transgresión y empatía en estudiantes de la carrera de Educación de Lima y Ayacucho

Lingán Huaman, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la asociación entre el juicio moral, la tolerancia a los comportamientos transgresores y la empatía, a partir de análisis comparativos y correlacionales. En total, se contó con la participación de 138 estudiantes mujeres de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, de dos instituciones de educación superior, una de Lima y otra de Ayacucho, a quienes se aplicó un cuestionario semi-estructurado de calificación criterial para la exploración del juicio moral, basado en el Cuestionario de Reflexión Sociomoral (SROM) de Gibbs et al. (1984), además de la escala adaptada de Tolerancia a la Transgresión de Rottenbacher y Schmitz (2012) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI, 1980), para la evaluación de la empatía. Los resultados muestran, solo en la muestra limeña, pequeñas diferencias en la dimensiones Tolerancia a los Comportamientos Delictivos y Tolerancia a los Comportamientos contra las convenciones sociales, en función del nivel de juicio moral, siendo quienes se ubican en el nivel pre convencional más tolerantes a dichos comportamientos. Por tanto, no se puede afirmar la existencia de una clara relación entre juicio moral y tolerancia a la transgresión. No se corrobora la asociación entre la empatía y el juicio moral; sin embargo, la Preocupación empática se correlaciona, en un sentido negativo, con las dimensiones de la Tolerancia a la Transgresión. Estos hallazgos se analizaron a la luz de la teoría de los dominios y los aportes de Piaget y Kohlberg al estudio de la moral. / Tesis
212

El sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de psicología

Arboccó de los Heros, Manuel January 2017 (has links)
Identifica si existe relación entre el nivel de sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de Psicología. Investigación de tipo correlacional y bajo un diseño transversal comparativo. La muestra está conformada por 277 estudiantes del sistema presencial matriculados en el semestre 2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de asistencia regular y con consentimiento de participar en la investigación. Estos estudiantes corresponden a tres periodos de la carrera: Primer año de estudios (ciclos I y II); Tercer año de estudios (ciclos V y VI) y el 5to. Año de estudios (Internado I y II – Realizando prácticas pre-profesionales). La investigación se lleva a cabo, utilizando el Cuestionario de Valores Interpersonales SIV de Leonard Gordon y el Inventario de propósito en la vida desarrollado por James Crumbaugh y Leonard Matholick. Ambas pruebas presentan confiabilidad y validez. Se concluye que existe una relación significativa entre el sentido de vida y los valores interpersonales en el grupo de estudiantes de la carrera de Psicología. Así, el valor interpersonal Benevolencia es el de más alta correlación positiva (r= 0,270). Además, tanto el sexo de los estudiantes como el nivel de estudios influyen, en parte, en la correlación de sentido de vida y los valores interpersonales. / Tesis
213

Relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Alegre Bravo, Alberto Agustín January 2016 (has links)
Determina la relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra se obtiene por un procedimiento no probabilístico, por cuotas, evaluándose a 371 alumnos universitarios pertenecientes a las tres facultades que componen una universidad privada. Se evalúa la muestra con la Escala de Reflexión en el Aprendizaje (ERA), el Cuestionario de Autoeficacia Académica, el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje y la Escala de Procrastinación Académica, las cuales evidencian tener propiedades psicométricas de confiabilidad, según el método de consistencia interna, y validez de constructo, mediante el análisis factorial exploratorio. Este estudio tiene por finalidad el de conocer y por lo tanto permitir desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza que respondan a la compleja interacción entre estas variables, principalmente su relación con la procrastinación académica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta última ocasiona un merma en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. / Tesis
214

Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú

Sáenz Donayre, Silvia Gabriela January 2007 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el rado de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad en los internos de dontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Se realizó un test anónimo de 22 preguntas a 40 internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú y se les observó de manera anónima para evaluar su actitud frente a las medidas de bioseguridad durante su labor clínica. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Se utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud. Se obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que no existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad. Palabras Claves: medidas de bioseguridad, internos de odontología, conocimiento, actitud. / Tesis
215

Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en estudiantes de la UNASAN, filial Barranca, 2010

Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar January 2012 (has links)
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la intervención educativa sobre el nivel de conocimientos y actitudes frente al cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) -Filial Barranca. El estudio fue cuasi experimental, longitudinal, prospectivo, de casos y controles. La muestra fueron 60 universitarias del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Filial Barranca y 60 controles. Se usó el Programa SPSS versión 15.0. Para la significancia estadística se tomó la prueba t-student y la prueba de McNemar, con un valor de p<0.05 y un intervalo de confianza al 95%. Se encontró, que la edad promedio en el grupo control (19.84 años) fue ligeramente mayor que el experimental (17.80 años). El 100% de las alumnas de Enfermería fueron solteras a diferencia de un 96.67% de Obstetricia. En cuanto a la prueba de conocimiento sobre el Cáncer de Cuello Uterino y el Virus del Papiloma Humano, el 90% desaprobó la prueba antes de la intervención y al final solo el 28.33%, lo que fue significativo (p=0.00) con la prueba t-student, al igual que a los dos meses (p=0.00), mientras que la evaluación final y a los dos meses de la intervención no evidenció un incremento significativo (p=0.94). La Prueba de McNemar demostró que al Final de la intervención educativa hubo cambios significativos (p=0.00), mientras que a los dos meses no se mejoró el nivel de conocimientos (p=0.629). Así se obtuvo que el promedio basal del grupo experimental ( X =6.82, DE=3.12) aumento al final de la intervención ( X =11.33, DE=1.30), comparado con el grupo control que fue ( X =7.50, DE=2.68) y ( X =7.43, DE=2.90) respectivamente. Respecto a la actitud, con la prueba t-student se encontró un incremento significativo (p=0.00) en el promedio del puntaje de la prueba de actitud a los dos meses de concluida la intervención. Se vio una diferencia media entre la prueba basal y a dos meses de la intervención de 2,70 puntos en el control y 35,60 puntos el experimental. La actitud fue positiva en el grupo experimental a diferencia del control que tuvo actitudes negativas. Cuando las universitarias tuvieron más conocimiento, su actitud mejoró positivamente, por ello es importante que tengan una mayor información sobre el tema lo que podría tener un efecto protector sobre su salud y en sus pares. Palabras Claves: Intervención - Virus Papiloma Humano - Cáncer de Cuello uterino- Prevención. / --- The research objective was to evaluate the effect of educational intervention on the level of knowledge and attitudes towards cervical cancer and human papillomavirus among students of Medical Sciences of the University Santiago Antúnez de MayoloSubsidiary Barranca. A study quasi-experimental, longitudinal, prospective, casecontrol study. Participants were junior college of the Faculty of Medical Sciences of the Subsidiary Barranca. The sample was 60 cases and 60 controls. The data were processed in the computer program SPSS version 15.0.We used t-student test and McNemar test, with a value of p <0.05 and confidence interval 95% for statistical significance. It was found that the average age in the control group (19.84 years) was slightly larger than the experimental (17.80 years). Of the nursing students, 100% were single as opposed to a 96.67% of obstetrics. As a test of knowledge about cervical cancer and Human Papilloma Virus, 90% disapproved the test before the intervention and at the end only 28.33%, which was significant (p = 0.00) with the test t-student, like two months (p = 0.00), while the final evaluation and two months after intervention no significant increase (p = 0.94). The McNemar test showed that the End of the educational intervention there were significant changes (p = 0.00), while two months did not improve the knowledge level (p = 0.629). Thus it was found that the average baseline in the experimental group ( X =6.82, DE=3.12) increase at the end of the intervention ( X =11.33, DE=1.30), compared with the control group was ( X =7.50, DE=2.68) and ( X =7.43, DE=2.90) respectively. Regarding the attitude, the student t-test found a significant increase (p = 0.00) in average test score of attitude after two months of completion of the intervention. He was a mean difference between the baseline test and two months after surgery of 2.70 points and 35.60 points control the experimental. The attitude was positive in the experimental group in contrast to the control that had negative attitudes. When the university had more knowledge, improved their attitude positively, so it is important to have more information on the subject which could have a protective effect on their health and their peers. Keywords: Intervention - human papillomavirus - Cervical Cancer-Prevention. / Tesis
216

Expectativas económico profesionales en estudiantes de medicina humana de primer y quinto año, Perú 2011

Montenegro Idrogo, Juan José January 2014 (has links)
Introducción: El estudio de expectativas de estudiantes de medicina como futuros recursos humanos en salud permite el conocimiento adecuado para la toma de decisiones y mejor aprovechamiento de éstos, así evitar conflictos futuros o su pérdida por emigración. Objetivo: Determinar las diferencias en las expectativas económicas y profesionales de estudiantes de medicina peruanos de primer y quinto año. Diseño: Estudio transversal, multicéntrico. Lugar: Escuelas de medicina peruanas. Participantes: Estudiantes de medicina humana peruanos matriculados en primer y quinto año, 2011. Intervenciones: Se utilizó una encuesta auto administrada a los participantes entre octubre y diciembre 2011. Para describir los hallazgos se utilizó medianas, rangos intercuartil y frecuencias y porcentajes. Análisis bivariado: x2, OR y diferencia de proporciones (p꞊0,05) Principales medidas de resultados: Frecuencia de características generales, y expectativas económicas y profesionales de los estudiantes de medicina. Resultados: Se incluyó 3490 participantes de las 30 universidades con escuela de medicina humana, mediana de edad 20,32 años, mediana de edad de ingreso 17,83. Hubo diferencias de las características generales, percepción remuneración, conocimiento salario médico, expectativa de residencia, maestría, ejercer en extranjero, principal lugar de trabajo y número de trabajos entre primer y quinto año de estudios. Los modelos de factores asociados a principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo (≥ 3) y trabajo único difieren según año de estudios. Conclusiones: En la población estudiada, las expectativas económicas, profesionales y los factores que se asocian a las expectativas de principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo y trabajo único son diferentes según año de estudios. Palabras clave: estudiantes de medicina, pregrado, educación médica, recursos humanos en salud, trabajo futuro, elección de lugar de trabajo, pluriempleo. / *** Introduction: The study of medical student expectations as future health manpower allows an adequate knowledge for decision-making and a better use, to avoid future conflicts or loss by emigration. Objective: To determine the differences in economic and professional expectations of Peruvian medical students of first and fifth year. Design: A cross-sectional, multicenter study. Location: Peruvian medical schools. Participants: Peruvian medical students of first and fifth year, 2011. Interventions: A self-administered survey was conducted between October and December 2011. To describe the findings were used medians, interquartile ranges and percentages. For the bivariate analysis: x2, OR and difference of proportions (p ꞊ 0.05). Main outcome measures: General characteristics, and economic and professional expectations of medical students. Results: It was included 3490 participants from 30 universities with medical schools, with a median age of 20.32 years, and a median age of entrance of 17.83 years. There were differences, by year of studies, in general characteristics, perception remuneration, salary medical knowledge, residence expectations, masters, practicing abroad, workplace and number of jobs. Models of factors associated with care workplace, multi-job (≥ 3) and only work differ according to the year of studies. Conclusions: In the studied population they were differences, according to the year of studies, in the economic and professional expectations, factors associated with expectations of the main care workplace, multi-job, and only work. Keywords: Medical students, Undergraduate, medical education, Health manpower, work future, workplace choice, multi-jobs. / Tesis
217

Construcción de masculinidad en liceos de varones: la experiencia del Liceo Manuel Barros Borgoño de la comuna de Santiago

Ilabaca Peña, Erick Dangelo 25 January 2018 (has links)
sociólogo / En esta investigación me propuse indagar en las formas en que se construye masculinidad en un grupo de estudiantes de cuarto medio del Liceo Manuel Barros Borgoño. También profundicé en el machismo presente en los jóvenes, la explicación desde su propia perspectiva, y finalmente como influye el curriculum oculto en la conformación de la masculinidad de los estudiantes de este liceo de varones
218

Pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2010

Barrueto Guerrero, Maria Alejandra, Tirado Morales, Cinthya January 2013 (has links)
La presente investigación fue de tipo cualitativo, con diseño de estudio de caso, los objetivos fueron: describir, analizar y comprender la pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante. Se entrevistaron a 11 estudiantes del V al IX ciclo pertenecientes al quinto superior y a 9 docentes enfermeros (as) coordinadores del I al IX ciclo, que hayan tenido como mínimo dos años de experiencia docente en el curso de carrera. El marco teórico estuvo sustentado para la selección de estrategias didácticas y limitantes, Bordenave (2002); para el profesor y las estrategias de aprendizaje, Carrasco (2004) y para la pertinencia de estrategias didácticas, Pacheco (2004). La recolección de información se efectuó a través de la entrevista abierta, usándose una guía o cuestionario para el estudiante y docente. El análisis fue de contenido. Las categorías que se obtuvieron fueron: pertinencia de las estrategias didácticas en función a la priorización del docente, estrategias que facilitan el aprendizaje, limitantes para la selección pertinente de las estrategias didácticas y pertinencia de las estrategias didácticas y su repercusión en la formación del estudiante. Considerando, finalmente que las docentes del grupo de estudio necesitan reforzar el manejo de las estrategias didácticas; es importante conocer sus limitantes para la selección de las mismas; de igual manera, la pertinencia de éstas, conllevará a lograr adecuadamente las competencias. Mientras se ejecutó el proyecto de investigación se tuvieron en consideración los principios éticos de Sgreccia (2008) y los de cientificidad de Lincoln y Guba (2006).
219

Comportamiento de estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 2010

Nuñez Obando, Marilyn del Rocio January 2012 (has links)
El presente estudio, tuvo como objetivo: determinar el comportamiento de los estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet. Para ello se estudió las diferentes bases de datos de enfermería disponibles: Lilacs, Hinari, Medline, estuvo conformado por la población de 101 profesores y 750 estudiantes de la escuela de enfermería y para la selección de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, obteniendo como resultado a 71 profesores y 185 estudiantes. Se validó la encuesta a través de un estudio piloto. Los resultados fueron que el 46% de los estudiantes utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 23% usa las bases de datos especializadas en salud: Scielo, Medline, Lilacs, otras. Mientras que los resultados de los profesores indican que el 49% si está utilizando los motores de búsqueda en la localización de información científica.
220

Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la UNMSM-2009

Alvarado Flores, Venny del Rocío January 2010 (has links)
El rendimiento académico es el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. El resultado la evaluación del conocimiento adquirido en determinado proceso de formación en los distintos niveles educativos consecuencia de una constelación de factores. Según el psicólogo Morales menciona que es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determinada por una serie de aspectos cotidianos (esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias, aptitud, personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional), que afectan directamente el desempeño académico de los individuos. Es importante por ello identificar los factores personales y académicos que pueden estar repercutiendo en el mismo, actualmente cada vez le damos mayor importancia al papel familiar en el progreso y desarrollo educativo de los alumnos ya que la conducta de los padres incide mucho en la motivación e interés de sus hijos por estudiar. En este contexto se realiza el presente trabajo titulado “Factores que influyen en el rendimiento académico de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2009” cuyo objetivo fue determinar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Academic performance is the degree of achievement of the objectives set out in the formal curriculum. The evaluation result of the acquired knowledge in a particular formation process at different educational levels result from a constellation of factors. According to psychologist Morales mentions that is the result of the complex world surrounding the student, as determined by a series of everyday aspects (stress, work capacity, intensity of study, skills, aptitude, personality, attention, motivation, memory, half-relational) which directly affect the academic performance of individuals. It is therefore important to identify personal and academic factors that may be affecting it, now every time we give more importance to family role in the progress and educational development of students and that parental behavior affects much on the motivation and interests of their children to study. In this context the present work is performed entitled "Factors that influence the academic performance of nursing students at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in 2009" whose objective was to determine the factors that influence student academic performance Nursing of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page generated in 0.069 seconds