• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2175
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2253
  • 1121
  • 905
  • 905
  • 905
  • 905
  • 905
  • 759
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 381
  • 364
  • 342
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el conocimiento de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015

Ildefonso Soto, Madeleine Larissa, Ildefonso Soto, Madeleine Larissa January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes, inmediatamente después y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Diseño: Estudio de tipo cuasi experimental, prospectivo, de corte longitudinal. Lugar: Institución Educativa Privada “Trilce”. Participantes: 53 alumnos que cursan el quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, durante los meses noviembre - diciembre del año 2015. Intervenciones: Se realizó un muestreo de registro censal, utilizándose como instrumento un cuestionario ad hoc sobre conocimientos de salud sexual y reproductiva, recolectado a través de una encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión, para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se estimó con prueba no paramétrica de Friedman, con un nivel de confianza (IC) del 95%, ≤ 0.05. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 16.3 años. En cuanto al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes de la intervención educativa los adolescentes obtuvieron un rango promedio de 1.34 puntos, inmediatamente después de concluida la intervención se obtuvo un puntaje de 2.44 puntos y a 30 días de la intervención se obtuvo un rango promedio de 2.22 puntos, encontrándose que existe diferencia significativa (p=0.000), es decir, existe un efecto positivo de la intervención educativa en los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Conclusión: La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva inmediatamente y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Palabras claves: Intervención educativa, conocimientos, salud sexual y reproductiva, adolescentes, efecto. / --- Objective: To identify the effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health before, immediately after and 30 days of the intervention, of adolescents in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", november - december 2015. Design: quasiexperimental study, prospective, longitudinal court. Location: Private Educational Institution "Trilce". Participants: 53 students in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", during november and december of year 2015. Interventions: registration census sampling was done, used as instrument an ad hoc questionnaire on knowledge of sexual and reproductive health, gathered through a survey. For the descriptive analysis of quantitative variables and measures of central tendency and dispersion it was estimated to analyze qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated. For the inferential analysis test Kolmogorov-Smirnov normality is used and estimated non-parametric Friedman test, with a confidence interval (CI) 95% ≤ 0.05. Results: the mean age of the adolescents was 16.3 years, With regard to knowledge about sexual and reproductive health before the educational intervention teen had an average range of 1.34 points, immediately after completion of the intervention a score of 2.44 points and the 30 days applied was obtained the post test range was obtained average of 2.22 points, finding that there is significant difference (p=0.000), there is a positive effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health of adolescents. Conclusion: The educational intervention had a positive effect on knowledge about sexual and reproductive health and immediately applied one month after the intervention in adolescents the fifth year of high school of School Private "Trilce", november - december 2015. Keywords: educational intervention, knowledge, sexual and reproductive health, adolescent, effect. / Tesis
252

Los organizadores del conocimiento y el desarrollo de capacidades en estudiantes de la asignatura de expresión escrita en estudios generales de la Universidad Nacional Federico Villarreal - 2015

Bustamante Vega, Roxana Maribel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina de qué manera, la aplicación de los organizadores del conocimiento, mejora el desarrollo de las capacidades en estudiantes de la asignatura de expresión escrita en estudios generales de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2015. Para tal efecto se utiliza el diseño cuasi experimental de tipo transversal con 2 grupos: conformados por 40 estudiantes para el grupo experimental y 40 estudiantes para el grupo de control. Con ambos grupos se trabaja la aplicación de los organizadores del conocimiento, asimismo se le aplican exámenes de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales y reforzados con las fichas de observación realizadas por la investigadora. De los resultados obtenidos se puede concluir que los puntajes promedio alcanzados por los estudiantes de la asignatura de expresión escrita de estudios generales de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2015. Luego de la aplicación de los organizadores del conocimiento son diferentes, siendo más altos para el grupo experimental, lo cual significa que estos favorecen el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. / Tesis
253

Estilo de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo, agosto - diciembre 2016

Melendez Arbañil, Maria Fiorella, Zapata Zapata, Katherinne Kheyla January 2017 (has links)
Los estilos de crianza son las actitudes y estrategias que utilizan los padres para regular las conductas de los hijos, en tanto la resiliencia está referida a la capacidad que tienen las personas para solucionar adversidades. En torno a este asunto gira esta investigación, la que tuvo como objetivo determinar la asociación entre los estilos de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo - 2016. Se aplicó la Escala de estilos de crianza, cuya validez tuvo índices de discriminación que oscilan entre 0,4 hasta 0,67; así como un índice general de 0,90 en confiabilidad; también se utilizó la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA), cuya validez está comprendida entre 0,31 hasta 0,5 y su confiabilidad es de 0,86. Los resultados revelan que no existe asociación entre las variables estudiadas, así mismo, muestran que la mayoría de adolescentes presentan estilo negligente, así como, un nivel alto de resiliencia. / Tesis
254

Método colaborativo y el aprendizaje de estudiantes en la asignatura de contabilidad básica de la carrera de mercadotecnia - Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil - Ecuador, 2017

Arrobo Reyes, Jose Victor Hugo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aplica el método colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de la asignatura de contabilidad básica de la carrera de mercadotecnia - Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” - Guayaquil - Ecuador. Corresponde a una investigación cuantitativa, diseño pre experimental de carácter aplicado. Asimismo, se trabaja con un solo grupo de trabajo integrado por 60 estudiantes, para el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utilizó el T de Student, para analizar la diferencia de medias entre el pre y pos test del grupo de estudio. Considera al método colaborativo como una alternativa necesaria para que los estudiantes sean protagonistas del aprendizaje, en la cual tendrán la oportunidad de trabajar en equipo para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común. / Tesis
255

Relaciones entre la intención emprendedora, prácticas de negocio y rasgos de personalidad en emprendedores universitarios

Sánchez Ballesteros, Flor Astrid 16 November 2017 (has links)
Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo. Uno de los factores clave que llevan a las personas a desarrollar emprendimientos es la personalidad (Yurrebaso, 2012). El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad y las preferencias en prácticas de negocio sobre las intenciones empresariales. Los participantes de este estudio fueron emprendedores universitarios de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que la intención de emprender es alta en este grupo y dichas intenciones se asocian positivamente con los rasgos de personalidad: Extraversión, Agradabilidad, Conciencia, Estabilidad Emocional y Apertura a la Experiencia. Asimismo, se aprecia que la Apertura a la Experiencia aparece como un rasgo predictor de la intención emprendedora. A su vez, los emprendedores con más Aprecio por prácticas de negocio sostenibles (dimensión del emprendimiento social), muestran rasgos de Extraversión, Conciencia, Apertura a la experiencia y Agradabilidad, siendo este último predictor del Aprecio por Prácticas Sostenibles. / Peru is considered one of the most enterprising countries in the world. One of the key factors that lead people to become entrepreneurs is personality (Yurrebaso, 2012). The purpose of this research is to understand the influence of the five major personality traits and business practice preferences on business intentions. The participants of this study were university entrepreneurs from Lima Metropolitana. The results show that the intention to become an entrepreneur is high in this group and these intentions are positively associated with the personality traits: Extraversion, Agreeableness, Consciousness, Emotional Stability and Openness to Experience. Likewise, it can be seen that Openness to Experience appears as a predictive trait of entrepreneurial intention. In turn, entrepreneurs with more appreciation for sustainable business practices (dimension of social entrepreneurship), show features of Extraversion, Consciousness, Openness to experience and Agreeableness, being this last predictor of Appreciation for Sustainable Practices. / Tesis
256

Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1

Noguera Castillo, Cecilia Pierina 06 July 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico. / According to the World Health Organization, in 2014, 346 million people were diagnosed with diabetes. Children and adolescents are more likely to have diabetes type 1. This research describes the lifestyle and impact of the illness on undergraduate students with diabetes. The ages of the participants fluctuate between 18 and 24 years. Content analysis of semi-structured interviews using ATLAS.ti was used to identify categories that describe the common elements between the participants. The analysis indicates that young people are informed of the proper care required by their condition; however, aspects of their daily routine serve as obstacles in maintaining a healthy lifestyle. Consequently, they use different amounts of insulin to compensate their inappropriate behavior (e.g. the consumption of forbidden food and low physical activity). They also identified that they are more autonomous in managing their illness at this stage of their lives, so they need to adapt again to what they learned about their treatment during the school years. / Tesis
257

Factores de personalidad en estudiantes universitarios según características de consumo de alcohol

Arana Ramírez, Miluska 11 June 2013 (has links)
En el presente estudio se tuvo como finalidad describir la relación entre los factores de personalidad y las características de consumo de alcohol, en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra no probabilística estuvo conformada por 76 estudiantes universitarios (M = 17,7 años), nacidos en Lima, en su mayoría mujeres y de una facultad de letras. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO PI-R versión S; y para las características de consumo de alcohol se modificó los instrumentos de Chau (1998) y Windle (1996). Los resultados revelaron que Extraversión y Apertura a la Experiencia fueron las características de personalidad que mostraron mayor asociación con el consumo de alcohol entre los estudiantes encuestados. Por último, se encontró que Agradabilidad podría ser considerado como un factor protector ante diversos problemas relacionados con el consumo de alcohol y que Neuroticismo podría ser un factor de riesgo en el caso del uso del alcohol como estrategia de afrontamiento. Palabras clave: factores de personalidad, consumo de alcohol, estudiantes universitarios / The aim of the present study was to describe the relation between the personality factors and the characteristics of alcohol consumption, in a sample of university students. The not probability samples was of 76 university students (M = 17,7 years old), born in Lima, most of them women. The personality measurement was made with the NEO PI-R version S, and for the characteristics of alcohol consumption, the instruments of Chau (1998) and Windle (1996) were modified. The results showed that Extraversion and Openness were the individual characters that were more associated with alcohol consumption among the students of the sample. Finally, Agradability could be considered as a protection factor against several problems related with the alcohol consumption, and Neuroticism could be a risk factor in the case of the use of alcohol as coping. Key words: personality factors, alcohol consumption, university students / Tesis
258

Adaptación y propiedades de la "gender role conflict scale" en estudiantes universitarios

Canessa Calderón, Víctor Enrique Martín 11 November 2016 (has links)
Antecedentes: En nuestro contexto, se han encontrado diversas problemáticas sociales referidas a la temática de género y los roles del mismo, el cual puede ser comprendido bajo una mirada binomial (masculino-femenino) o de identificaciones cruzadas. El Conflicto de rol de género, constructo creado por James O’Neil, refiere al estado psicológico en el que los roles de género tienen consecuencias negativas en uno mismo y los demás. El objetivo ha sido adaptar la escala del presente constructo, Gender Role Conflict Scale, a una población universitaria limeña, corroborando sus propiedades psicométricas en la misma población. Método: La muestra fue constituida por 210 estudiantes hombres con una edad promedio de 19.1 años. Resultados: La composición de la escala mostró comprenderse bajo los cuatro factores originales, manteniendo de manera general la estructura original. Tanto a nivel global como por factor, la escala muestra una fiabilidad aceptable, la cual oscila entre .84 y .86 según factor; así como una buena validez convergente. Conclusiones: El presente instrumento adaptado puede ser utilizado para evaluar el conflicto de rol de género en universitarios hombres limeños. / Background: Current, in Lima, we can find various social issues related to gender roles and gender itself, which can be understood under a binomial perspective (male-female) or cross-identifications. The gender role conflict, construct created by James O'Neil, refers to the psychological state in which gender roles have negative consequences for oneself and others. The aim has been to adapt the scale of this construct, Gender Role Conflict Scale, to a university population in Lima, confirming its psychometric properties in the same population. Method: The sample consisted of 210 male students with an average age of 19.1 years. Results: The composition of the scale showed the original four factors, generally maintaining the original structure. Both globally and by factor, the scale showed acceptable reliability, between .84 and .86 depending of the factor; as well as a good convergent validity. Conclusions: This adapted instrument can be used to evaluate gender role conflict in university men from Lima. / Tesis
259

Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes

Torrejón Salmón, Claudia Sofía 07 July 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes. / Tesis
260

Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de Lima

Damian Carmin, Lisset Marisol 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el estrés académico y las conductas de salud en un grupo de 130 estudiantes universitarios, los cuales se encuentran cursando los dos primeros años de sus estudios de pregrado. Se aplicaron el Inventario SISCO del Estrés Académico y el Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU). Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre el estrés académico y las conductas de salud. Los resultados indicaron un nivel “medianamente alto” de estrés académico percibido, las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta de tiempo y sobrecarga académica, mientras que las reacciones psicológicas fueron las más reportadas. Por otro lado, los hombres presentaron mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas que las mujeres. Con respecto a la relación entre las dos variables estudiadas, se encontró que el nivel de estrés académico percibido correlaciona inversamente solo con la organización del sueño. El impacto de los estresores se relaciona negativamente con la actividad física, recreación y manejo del tiempo libre y la organización del sueño. Por último, todos los síntomas se relacionan negativamente con estas dos últimas conductas. Finalmente, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria, para así potenciar los programas orientados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes. / The purpose of this research was to study the relationship between academic stress and health behaviors in a group of 130 university students, which are studying their first two years of college. The SISCO Inventory of Academic Stress and the Questionnaire of lifestyles for college students (CEVJU) were administered. Then, the respective statistical analyses were done and the correlations between academic stress and health behaviors were found. The results indicated a “moderately high” academic stress level in these participants, the main generating stress situations were assessments, lack of time and academic overload, while the psychological reactions were the more reported. On the other hand, man had more alcohol, smoke and drugs consumption than woman. Regarding to the relationship between the two variables studied, only the level of perceived academic stress correlated inversely with sleep behaviors. The stressors’ impact correlated inversely with physical activity, recreation and leisure management and sleep behaviors. Also, all symptoms correlated negatively with these last behaviors. Finally, it mentioned the importance of continuing research in university health issues, because this would strengthen programs related to improve the of students’ quality of life. / Tesis

Page generated in 0.0571 seconds