• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2174
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2252
  • 1120
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 904
  • 758
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 380
  • 364
  • 341
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Actitudes de los estudiantes del 4to año hacia el internado, en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2009

Raymundo Perea, Catherine Giselle January 2010 (has links)
Investigación descriptiva que estudia las actitudes hacia el Internado en los estudiantes del cuarto año de enfermería, considerando la práctica pre-profesional hospitalaria según complejidad de servicio: hospitalización y emergencia, y práctica pre-profesional comunitaria según ámbito de rotación: intramural y extramural. Cuyos resultados servirán a los docentes de la Escuela de Enfermería para fortalecer las actitudes favorables hacia el Internado y modificar aquellas desfavorables con tendencia al rechazo. Participaron 62 estudiantes. Se aplicó un cuestionario elaborado con la técnica del diferencial semántico; constituido por 7 reactivos y cada uno con doce escalas bipolares, considerando los factores evaluativo, actividad, potencia y familiaridad. El procesamiento de datos fue manual y haciendo uso de un paquete estadístico en Excel (XLSTAT). La información es presentada en cuadros y gráficos (perfiles). Entre sus conclusiones, la actitud hacia el Internado es de aceptación leve, identificándose rechazo por el área hospitalaria, y aceptación por la comunitaria; ambas con intensidad leve. La actitud hacia la experiencia por los servicios de hospitalización, es de aceptación leve a diferencia de la práctica por los servicios de emergencia, que es de rechazo leve. La actitud hacia el ámbito intramural y extramural es de aceptación leve. En la actitud hacia el Internado el factor evaluativo y actividad, en todos los reactivos, es de aceptación leve a moderada y los de potencia y familiaridad, en la mayoría de los reactivos, es de rechazo leve a moderado. El Internado es considerado por los estudiantes como una experiencia, desde el factor evaluativo, ligeramente agradable, ligeramente satisfactoria y bastante bonita; desde el factor potencia, como ligeramente difícil, ligeramente estresante y ligeramente pesada; desde el factor actividad como ligeramente alegre, bastante activa y ligeramente lenta y, desde el factor familiaridad, como experiencia ligeramente conocida, ligeramente segura y ligeramente compleja. / Descriptive research that studies attitudes toward internship on fourth year nursing students, considering pre-professional practice in hospitals according the complexity of services: hospitalization and emergency, and pre-professional practice in community according the field of rotation: intramural and extramural area. The results will assist the teachers of the School of Nursing to strengthen positive attitudes towards internship and modify those unfavorable with rejection trend. Sixty two students have participated. An elaborated questionnaire was developed with the semantic differential technique, consisting of 7 reagents, each one with twelve bipolar scales, considering this factors: evaluative, activity, power, and familiarity. Data processing was done manually and using a statistical package in Excel (XLSTAT). The information is presented on charts and graphics (profiles). Among its conclusions, the attitude toward internship is of mild acceptance, rejection was identified for the hospital area, and acceptance for the community area, both with mild intensity. The attitude toward the experience for hospitalization services is of mild acceptance unlike the practice for the emergency services, which is of mild rejection. Attitudes towards intramural and extramural area is of mild acceptance. On the attitude towards the internship, evaluative factor and activity, in all the reagents, acceptance goes from mild to moderate; and the power and familiarity, in most of the reagents, the rejections goes from mild to moderate.The internship is considered by students as an experience, from the evaluative factor, slightly pleasant, slightly satisfactory and quite beautiful, from the power factor, as slightly difficult, slightly stressful and slightly heavy, from the activity factor as slightly happy, very active and slightly slow, from the familiarity factor, as slightly known experience, slightly safe, and slightly complex.
222

Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 Tahuantinsuyo-Independencia, 2009

Tovar Urbina, Nathalie Fiorella January 2010 (has links)
El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral. En tal sentido se promuevan estilos de vida saludables que fomenten actitudes positivas y comportamientos para una vida sana. Las líneas de acción que se trabajan en las escuelas promotoras de la salud son la creación de entornos saludables, fomentar estilos de vida saludable y habilidades para la vida, los servicios de salud y nutrición, la participación social y la intersectorialidad como acciones de concertación y coordinación efectivas entre todos los actores como son los alumnos, docentes, familia y comunidad. De ahí que el presente estudio titulado “Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa número 3049 Tahuantinsuyo Independencia en el año 2009”, cuyos objetivos principales fueron determinar el nivel de autoestima y determinar las prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de dicha Institución y como objetivos específicos identificar el nivel de autoestima según las dimensiones de autoestima general, escolar, hogar-padres y social, y establecer la relación entre el nivel de autoestima y las prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de dicha Institución. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal tomándose como muestra a 183 alumnos del 3er, 4to y 5to año de educación secundaria. La técnica que se utilizó fue la entrevista y como instrumentos se utilizaron formularios tipo cuestionarios los cuales permitieron obtener información acerca del nivel de autoestima y las prácticas de conductas saludables que tienen los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa número 3049. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: La mayoría 108(59%) de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio, seguido del nivel bajo con 54 estudiantes (30%) y finalmente 21 (11%) con nivel de autoestima alto lo que predispone a que dichos estudiantes sientan desconfianza, minusvalía y poca estima hacia sí mismos; en cuanto a las dimensiones del autoestima la mayoría de ellos 126 (69%) presentan nivel medio de autoestima en los componentes General, Escolar y Hogar, lo que se caracteriza por sentimientos de seguridad y capacidad en si mismos, poseer buena capacidad para aprender y presentar buenas relaciones con la familia con sentimiento de aceptación por cada miembro de ella, mientras que 119(65%) presentan nivel de autoestima bajo en el componente Social lo que se caracteriza por sentimientos de inaceptación e incomprensión hacia las personas de su alrededor; es decir escasas habilidades sociales, empatía y asertividad en las relaciones interpersonales; características que repercuten negativamente en su estilo y calidad de vida favoreciendo el abandono físico y psicosocial poniendo en riesgo óptimo estado de salud del adolescente. La mayoría de los estudiantes 121(66%) refieren practicar conductas orientadas hacia el cuidado de su salud como practica ejercicio físico regular, consumo adecuado de carbohidratos, vegetales y proteínas e ingesta adecuada de agua, prácticas sexuales sin riesgo, no consumo de tabaco ni de drogas; conductas que van a permitir el logro de una calidad de vida adecuada y con ello el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida que los constituyan en un recurso para el desarrollo del país; sin embargo el número de adolescentes que no presentan conductas saludables 62 (34%) como alto consumo de comida chatarra y consumo indebido de alcohol, podría incrementarse y con ello aumentar la predisposición al deterioro continuo de su estado de salud, lo que minaría el poder cumplir y/o realizar sus metas u objetivos además de poner en riesgo su salud física, psicológica y social. / The Department of Health has indicated, as one of his fundamental limits for the period 2002-2012, the implementation of a Model of Integral Attention. To this respect there are promoted healthy ways of life that foment positive attitudes and behaviors for a healthy life. The lines of action that they work in the schools promoters of the health are the creation of healthy environments, to foment ways of healthy life and skills for the life, the services of health and nutrition, the social participation and the intersectorialidad like effective actions of conciliation and coordination betweenall the actors since they are the pupils, teachers, family and community. Of there that the present qualified study "Level of autoesteem and practices of healthy conducts in the students of secondary education of the Educational Institution number 3049 Tahuantinsuyo Independencia in the year 2009", whose(which) principal aims(lenses) were to determine the level of autoesteem and to determine the practices of healthy conducts in the students of secondary education of the above mentioned Institution and as specific aims(lenses) to identify the level of autoesteem according to the dimensions of general, school autoesteem, home(fireplace)-parents and socially, and to establish the relation between(among) the level of autoesteem and the practices of healthy conducts in the students of secondary education of the above mentioned Institution. The method that was in use was the descriptive one of transverse court(cut) taking as sample to 183 pupils of 3er, 4to and 5to year of secondary education. The technology(skill) that was in use was the interview and as instruments there were in use formulaic type questionnaires which allowed to obtain information it brings over of the level of autoesteem and the practices of healthy conducts that have the students of secondary education of the Educational Institution number 3049. The conclusions to those who came near were the following ones: The majority 108 (59 %) of the students presents a level of autoesteem average, followed by the low level with 54 students (30 %) and finally 21 (11 %) with high level of autoesteem what it predisposes to that the above mentioned students sit distrust, handicap and few esteem towards yes same; as for the dimensions of he autoestimates the majority of they 126 (69 %) presents average level of autoesteem in the components General, Student and Home, What is characterized by safety feelings and capacity in if same, to possess good aptitude to learn and present good relations with the family with feeling acceptance for every member of her(it), whereas 119 (65 %) presents level of autoesteem under in the Social component what is characterized by feelings of unacceptance and incomprehension towards the persons of his around; it is to say scanty social skills, empathy and asertividad in the interpersonal relations; characteristics that reverberate negatively in his style and quality of life favoring the physical abandon and psicosocial putting in ideal risk bill of health of the teenager. The majority of the students 121 (66 %) recount to practise conducts orientated towards the care of his(her,your) health as practical physical regular exercise, suitable consumption of carbohydrates, vegetables and proteins and suitable ingestion of water, sexual practices without risk, I consume neither of tobacco nor of drugs; conducts that are going to allow the achievement of a quality of suitable life and with it the development of capacities and skills for the life that they them constitute in a resource for the development of the country; nevertheless the number of teenagers who do not present healthy conducts 62 (34 %) As high consumption of food scrap and undue consumption of alcohol, might increase and with it the predisposition increases to the constant deterioration of hisbillof health, which would mine the power to expire and or to realize his goals or aimsbeside putting in risk his physical, psychological and social health.
223

Emociones que experimentan los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M. frente a la atención de los pacientes del Instituto Especializado Honorio Delgado Hideyo Noguchi

Cerna Tafur, Elar Lalo January 2007 (has links)
La presente investigación surge de la observación de los efectos de las reacciones emocionales en los diferentes ámbitos de la vida, los cuales en los últimos años han producido un control y manejo necesario para evitar los conflictos intra y extrapersonales. Es así que los estudiantes de enfermería constituyen un grupo susceptibles a experimentar diversas emociones al brindar diariamente cuidados al paciente con alteraciones en su bienestar biopsico-emocional, más aún si se trata de un paciente psiquiátrico. Razón por la que surge la necesidad de realizar un estudio sobre “Emociones que experimentan los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M. frente a la atención de los pacientes del IESM – HDHN”, para el estudio de las emociones se utilizo la Clasificación según Charles Darwin. Con el objetivo de determinar las emociones que experimentan los estudiantes de enfermería frente a mencionada atención. / The present investigation arises from the observation of the effects of the emotional reactions in the different scopes of the life, which in the last years have produced a control and handling necessary to avoid the conflicts intra and extrapersonal. He is so the students of nursing constitute a group susceptible to experience diverse daily well-taken care of emotions when offering to the patient alterations in their biopsico-emotional well-being, still more if is a psychiatric patient. Reason for which the necessity arises to make a study on “Emotions that the students of nursing of the U.N.M.S.M as opposed to the attention experience of the patients of the IEHDHN”, for the study of the emotions I am used the Classification according to Charles Darwin. With the objective to determine the emotions that the students of infirmary as opposed to mentioned attention experience.
224

Nivel de conocimientos acerca del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) en los estudiantes de 5to año de secundaria de dos instituciones educativas de la Ugel nº 05 S.J.L. – 2006

Delgado Rimarachín, Nilton January 2007 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “Nivel de Conocimientos sobre el Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA) en dos Instituciones Educativas de la UGEL Nª 5, SJL – 2006” se realizo debido a la importancia para los alumnos de 5to año, profesores, sociedad y para la profesión de Enfermería ya que sirve de referencia para saber el nivel de conocimientos sobre el SIDA que tienen los adolescentes y así ellos saber la importancia de la educación en la prevención; tuvo como objetivo: Comparar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de 5to año de secundaria sobre el SIDA; el Propósito fue saber e informar a las autoridades educativas en que medida están en riesgo los estudiantes de 5to año de secundario de las dos Instituciones Educativas a adquirir la infección del VIH/SIDA según el nivel de conocimientos que puedan tener sobre dicha infección. El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo comparativo de corte transversal; la población total estuvo conformada por 341 estudiantes del 5 año de nivel secundario de las Instituciones Educativas Fe y Alegría #5 y Daniel Alomía Robles. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario Al finalizar se llego a las siguiente conclusión en cuanto al Nivel de Conocimientos sobre el Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA), relacionado con las formas de transmisión, factores de riesgo, diagnostico y formas de prevención: la mayoría de los estudiantes de las dos Instituciones Educativas presentaron un nivel de conocimientos Medio, no existiendo diferencias significativa respecto a nivel de conocimientos entre ambas instituciones. / The present qualified study of Investigation " Level of Knowledges on the Syndrome of Immune Acquired Deficiency (SIDA) in two Educational Institutions of the UGEL N ª 5, SJL - 2006 " I realize due to the importance for the pupils of 5to year, teachers, society and for the profession of Nursing since it uses as reference to know the level of knowledges on the AIDS that the teenagers have and this way they know the importance of the education in the prevention; it had as aim(lens): To compare the level of knowledges that have the students of 5to year of secondary on the SIDA; the Intention was to be able and to inform the educational authorities in which measured there are in risk the students of 5to year of secondarily of both Educational Institutions to acquiring the infection of the VIH/SIDA according to the level of knowledges that could have on the above mentioned infection. The study is of quantitative, not experimental, descriptive comparative type of transverse court; the population was shaped by 341 students of 5 year of secondary level of the Educational Institutions Faith and Happiness *5 and Daniel Alomía Robles. The technology that was in use was the survey and the instrument a questionnaire On having finished I come to him to following conclusion as for the Level of Knowledges on the Syndrome of Immune Acquired Deficiency (SIDA), Related to the forms of transmission, factors of risk, I diagnose and forms of prevention: the majority of the students of both Educational Institutions presented an Average level of knowledges, Not existing you differ significant with regard to level of knowledges between both institutions.
225

Afecto y satisfacción asociados con el comportamiento de riesgo en las relaciones sexuales entre universitarios del último año de la escuela académica de educación, UNMSM-2005

Sánchez Padilla, Daisy Dalmira January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación del afecto y la satisfacción con los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en universitarios del último año de la Escuela Académica Profesional de Educación UNMSM- 2005. Métodos: Estudio analítico, prospectivo y comparativo, de corte transversal, realizado en la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en noviembre y diciembre 2005. Se correlacionó el afecto y la satisfacción durante las relaciones sexuales con el comportamiento sexual de riesgo en 95 estudiantes del último año de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un muestreo intencionado. Resultados: Al evaluarse los factores afectivos y/o relacionados a la satisfacción encontramos que el considerar que en la relación sexual debe haber amor (p igual a 0.011), el único fin de la relación sexual es la satisfacción (p menor a 0.001), se puede tener relación sexual sin estar enamorado (p igual a 0.014), la relación sexual debe orientarse a la búsqueda del placer (p menor a 0.001) constituyeron factores asociados a conductas sexuales de riesgo. Asimismo, el sexo masculino estuvo asociado a mayor frecuencia de comportamientos sexuales de riesgo (p menor a 0.001). Conclusiones: La búsqueda de afecto y satisfacción en las relaciones sexuales condiciona comportamientos sexuales de riesgo entre los estudiantes de la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arriesgando su salud. Sería importante garantizar información adecuada respecto al tema, a fin que adopten comportamientos seguros durante sus relaciones sexuales.
226

Relación entre las cinco grandes dimensiones de la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios de Lima Metropolitana

Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general analizar las posibles relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios. Esta investigación es de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto, fue aplicada a 342 estudiantes, quienes se encontraban en el semestre de verano preparándose para postular a una universidad privada de Lima, sus edades oscilaban entre los 16 a 20 años (con una media de 17.36 y desviación estándar 0.93) y estuvo conformado por 161 mujeres (47.08%) y 181 hombres (52.92%). En este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Ficha Sociodemográfica b) El inventario de Personalidad NEO Revisado: NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992) y, c) El Inventario de Estimación del Afrontamiento: COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los resultados arrojan mayores niveles de extraversión, seguido de conciencia y apertura en la muestra y menores niveles en neuroticismo. Respecto al afrontamiento, encontramos que el estilo centrado en el problema fue el utilizado en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por el estilo centrado en la emoción, siendo los otros estilos de afrontamiento los menos usados. Las estrategias de mayor uso en la muestra son reinterpretación positiva y crecimiento, búsqueda de soporte social por motivos instrumentales y planificación y las estrategias menos usadas en la muestra fueron desentendimiento conductual, negación y acudir a la religión. También encontramos algunas diferencias estadísticamente significativas en los individuos de acuerdo a las variables controladas. Las asociaciones halladas entre la personalidad y los estilo de afrontamiento fueron: la relación positiva entre el neuroticismo y los otros estilos de afrontamiento, entre extraversión y el estilo centrado en la emoción, entre conciencia y el estilo centrado en el problema y una relación negativa entre conciencia y el uso de los otros estilos. En términos de las asociaciones entre rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento se encontró relaciones positivas entre neuroticismo y las estrategias desentendimiento conductual y desentendimiento mental; entre extraversión y las estrategias búsqueda de soporte social por motivos emocionales y reinterpretación positiva y crecimiento personal; entre apertura y el afrontamiento activo, planificación y reinterpretación, y entre conciencia con afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes, postergación, reinterpretación positiva y crecimiento. Las asociaciones negativas fueron entre neuroticismo y las estrategias de afrontamiento activo y, entre conciencia y desentendimiento conductual. / This study analyzes the possible relationships between personality traits and ways of coping in a sample of adolescent students. This is a correlational, transversal and ex post facto research, applied to 342 students who were coursing the summer semester of preparation for applying to a private university in Lima. The age of the sample range from 16 to 20 years old (17.36 of mean and 0.93 of standard deviation); 161 (47.08%) were women and 181 (52.92%) were men. The instruments used for the research were: a) Socio demographic sheet b) The Personality Inventory NEO Revised: NEO PI-R (Costa and McCrae, 1992) and, c) The Coping Estimation Inventory: COPE (Carver, Scheier and Weintraub, 1989). The results show high levels of extraversion, consciousness and openness and low levels of neuroticism. With regard to coping concept, we found that the problem centered style was used frequently by the participants, followed by emotion centered style, where as other styles was the least used. Positive reinterpretation and growth search of social support for instrumental motives and planning were the most used strategies; while behavior disengages; denial and religion were the least used. Also, according to the controlled variables, we found some significant statistically differences in the participants too. The associations found among personality and coping styles were: a positive relation between neuroticism and other coping styles, between extraversion and emotion centered style, between consciousness and problem centered style and also was found a negative relation among consciousness and other styles. According to the relations among personality features and coping strategies, we found positive relations between neuroticism and behavioral and mental disengage; between extraversion and search of social support for emotional motives and positive reinterpretation and personal growth; among openness and active coping, planning and positive reinterpretation, and among consciousness and active coping, planning, suppression of competent activities, postpone coping and positive reinterpretation and growth. The negative associations were found between neuroticism and active coping and between consciousness and behavior disengage.
227

Percepción del estudiante de enfermería de la UNMSM sobre el cuidado de la enfermera en la comunidad: año 2008

Rafaele Baldeón, Diana Jovita January 2009 (has links)
La presente investigación “Percepción del Estudiante de Enfermería de la UNMSM sobre el Cuidado de la Enfermera en la Comunidad, Año 2008” surge de la necesidad de conocer como el estudiante percibe la labor del cuidado de enfermería en el área comunitaria dada su importancia como eje temático dentro de la formación profesional y debido a la prioridad de poner atención a las experiencias y prácticas que están teniendo durante rotación en sede, ya que los aprendizajes que surjan, de esta interacción, serán guía en la práctica de enfermería, cuando sean profesionales, por ello es importante la supervisión dado que el cuidado es un concepto de actividades, actitudes y sentimientos que son fundamentales para el desempeño profesional del enfermero. Por ello se planteó como objetivo principal: Caracterizar la Percepción de los Estudiantes Enfermería de la UNMSM sobre del cuidado que brinda la enfermera en la comunidad; siendo el propósito, ofrecer una exploración fructífera en todos los niveles que permita proporciona una información nueva y actualizada sobre el actuar del enfermero que contribuya a sensibilizar y motivar a los respectivos entres generadores de fortalezas y estrategias para el desarrollo académico de los estudiantes y salvaguardar así el manejo de aprendizajes. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, los informantes fueron 18 estudiantes de enfermería de los niveles primero, tercero y quinto, como técnica se utilizó un variante de la entrevista a profundidad, se trabajo la entrevista a grupos focales y para registrar las expresiones vertidas por los estudiantes, se hizo uso de una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El cuidado humanizado, es trascendente en el cuidado de enfermería como aspecto fundamental para la relación interpersonal eficaz con el usuario, El cuidado técnico, amerita la presencia de habilidades personales en la enfermera para brindar un cuidado holístico, Los niveles de formación de enfermeria tienen diferentes experiencias según las interacciones previas en el campo de atención, como tales significativas dada su particular vulnerabilidad a las experiencias positivas y negativas a las que se exponen, por tanto soslayables de cautelar en pro de una formación adecuada, La crítica hacia el cuidado que se brinda en el ámbito comunitario es sujeto de tomar en cuenta, dado que son evidencia de una percepción negativa acerca de las actividades que se manifiestan en desmedro de la profesión. / This research "Student Perceptions of Nursing Care of UNMSM about Nurses in the Community, Year 2008" arises from the need to know how the student perceives the task of nursing care in the community because given its importance as a topic within the training and because the priority of paying attention to the experiences and practices that are taking over the seat rotation, because the lessons that emerge from this interaction, will guide nursing practice, where professional It is therefore important oversight given that care is a result of activities, attitudes and feelings that are critical to the performance of nurses. The question arose as its main objective: To characterize the perception of students on the UNMSM Nursing care provided by the nurse in the community, the aim being to offer a fruitful exploration at all levels and provide a new and updated information on the act of a nurse to help educate and motivate the respective strengths between generators and strategies for the academic development of students and to safeguard and manage learning. The methodology was qualitative in nature, respondents were 18 nursing students of levels first, third and fifth, as an alternative technique was used for in-depth interview is a job interview and focus groups to record the expressions made by student was using a recorder. Among the most important final considerations are evidenced as follows: The humanized care is important in nursing care as a fundamental aspect for effective interpersonal relationship with the user, technical care, the merits of personal skills in the nurse to provide a holistic care, the training standards of nursing have different interactions depending on prior experience in the field of care, such as significant given their particular vulnerability to positive and negative experiences to the one described thus ignored the injunction for a appropriate training, to critique the care provided at the community level is subject to taking into account, since they are evidence of a negative perception about the activities that are detrimental to the profession.
228

Interacciones en el aula en estudiantes de 1º grado de secundaria

Zavala Aparicio, Augusto January 2009 (has links)
Investigación psicosocial educativa de naturaleza cualitativa, que describe las características de interacción en el aula de alumnos de 1º de secundaria de 21 instituciones educativas pertenecientes a ámbitos urbano y rural de 10 regiones educativas del país. El estudio se sustenta en la consideración de que el contacto social que establece el estudiante con sus compañeros o con el maestro influye de manera decisiva en el desarrollo pleno de sus capacidades y actitudes, y valida la intencionalidad interactiva del currículo. La práctica en el proceso de interpretación se realizó en grupo contrastando los datos de cada investigador. Como mecanismos de credibilidad se asumieron como elementos fundamentales: la observación persistente, el chequeo con informantes y el proceso de triangulación, a través de la utilización de diferentes métodos e investigadores. Los resultados de la investigación demuestran, que el foco de atención de las interacciones en el aula están centradas en las actividades propuestas por el docente, caracterizándose por una relación pasiva del estudiante con respecto al maestro, Los aspectos menos reveladores tienen que ver con las observaciones relativas a las decisiones del estudiante expresadas en la poca disposición para la utilización espontánea de los textos, para seleccionar sus materiales, para tomar iniciativas, para aportar ideas, para brindar opiniones o para formular preguntas espontáneamente. / Educative psycho-social investigation of qualitative nature, that describes the characteristics of interaction in the classroom of students of 1º of secondary of 21 educative institutions pertaining to scopes of urban and rural of 10 educative regions of the country. The study is sustained in the consideration by which the social contact that it makes the student with companions or the teacher influences of the decisive way in the development of its capacities and attitudes, and validate the interactive intention of the curriculum The practice is in the process of interpretation made in group having compared data of each investigator. As a credibility mechanism were assumed like fundamental elements: the persistent observation, the control with informants and the process of triangulation, through the use of different methods and investigators. The results of the investigation demonstrates, that the center of attention of the interactions in the classroom is centered in the activities by the educator, one characterizing itself by a passive relation of the student with respect to the teacher. The less revealing aspects have to do with the observations relative to the formulated decisions of the student in the disposition of the spontaneous use of texts, to select their materials, to take initiatives, to contribute ideas, to offer opinions or to formulate questions spontaneously.
229

Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú

Sáenz Donayre, Silvia Gabriela January 2007 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad en los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Se realizó un test anónimo de 22 preguntas a 40 internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú y se les observó de manera anónima para evaluar su actitud frente a las medidas de bioseguridad durante su labor clínica. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Se utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud. Se obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que no existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad. Palabras Claves: medidas de bioseguridad, internos de odontología, conocimiento, actitud.
230

Percepción del interno de enfermería acerca del desempeño profesional del enfermero. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Facultad de Medicina Humana. U.N.M.S.M. 2006

Sato Sánchez, Mishiko Mercedes January 2007 (has links)
La presente investigación se analiza cual es la percepción de los internos de enfermería acerca de la labor del profesional de enfermería en el campo hospitalario como comunitario en las cuatro áreas: asistencial, docencia, administración e investigación. Siendo las siguientes conclusiones a las que se llegaron: En el campo hospitalario: 1. Enfermería esta cumpliendo la función de brindar cuidado integral e individualizado al paciente según la percepción de los internos, sin embargo todavía existe un sector de enfermeros en la cual no se esta desarrollando. 2. El rol de docencia hacia el personal de salud es un rol con el que están de acuerdo la mayoría de los internos, claro está que sería factible disminuir el porcentaje de desacuerdo e indecisión acerca de este ítem para que se pueda decir que se esta llegando a realizar la docencia en el ámbito hospitalario eficientemente. 3. El proceso administrativo desempeñado por el enfermero se está cumpliendo según la percepción del interno de enfermería, claro está que falta aunque un mayor esfuerzo para cumplir a cabalidad este rol. 4. En cuanto a investigación en el campo hospitalario, enfermería está desarrollando investigación para mejorar todas las áreas en las que se ve comprometida, quedando en claro se tiene que seguir impulsando as investigaciones con respecto al cuidado del paciente debido a que hay un significativo grupo de internos que perciben un déficit en este tema. / The present investigation analyzes which is the perception of the nursery interns about the professional work of nurses in the hospital field as community in the four areas: assistance, teaching, administration and investigation. The conclusions were: In the hospital field: 1. Nursery is taking the function of offering integral and individualized care to the patient, according to the perception of the interns, however there is still a sector of nurses that do not develop this function totally. 2. Teaching role of nursery is fulfilled with the health staff in the hospital area, in this item the interns agree 64.4%, however it would be feasible to diminish the disagreement percentage and indecision about this item so we can say that this role is reaching efficiently in the hospital environment. 3. The administrative process that is performed by the nurse is carrying out according to the perception of the interns; however there is a lack of a bigger effort to complete this role. 4. Talking about investigation in the hospital field, nursery is developing investigation to improve all the areas in which it is committed, like teaching, attendance and administration, being undoubtedly, this field one has to continue impelling for the improvement of the own nursery as a profession because there is a significative group of interns that perceive the investigation as a deficit area.

Page generated in 0.0702 seconds