• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2175
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2253
  • 1121
  • 905
  • 905
  • 905
  • 905
  • 905
  • 759
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 381
  • 364
  • 342
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Sistema experto web basado en reglas utilizando una batería de test psicológicos para apoyar al proceso de selección de intereses profesionales y ocupacionales de los estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Eliel School

Cortez Gil, Juan Daniel, Padilla Mondragon, Rody January 2015 (has links)
La investigación alcanzó la mejora del proceso de orientación vocacional mediante la construcción de un sistema experto web aplicando una batería de 3 Test Psicológicos (Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales (CASM–83), Inventario de Habilidades y Estrategias de Aprendizaje (HEA) y el Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger (CCGB)). Cada uno de los instrumentos tiene un objetivo específico y a la vez se complementan para brindar un diagnóstico clínico acertado a los estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Eliel School. El tipo de investigación es cuasi experimental porque se formó al azar un grupo piloto y otro de prueba para elaborar los resultados y tecnológica aplicada porque a través del procesamiento de las reglas y mediante el motor de inferencia se identificó las carreras profesionales de los estudiantes. La construcción del sistema experto web resulta de la fusión de dos metodologías, la metodología IWEB para aplicación e IDEAL para sistema experto, realizando una serie de pruebas para asegurar que se descubran los errores de contenido, arquitectura, interface y navegación. El grado de confiabilidad del sistema experto web es de 97.51% permitiendo la entrega confiable y rápida del diagnóstico clínico por paciente, la información gráfica e histórica para la Psicóloga, reducción del índice de error en la revisión de los test de orientación vocacional. La aplicación permite registrar y actualizar las carreras profesionales, modificar o registrar nuevas reglas que generan el proceso de aprendizaje del sistema.
232

Experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la salud familiar : un estudio a nivel universitario 2012

Atencio Capuñay, Sendy Yamaly, Lluncor Samamé, Marcia Francesca de los Milagros January 2013 (has links)
En la actualidad la salud familiar constituye una estrategia de política de salud para garantizar la atención integral de personas, ello requiere de profesionales enfermeros(as) cuyas experiencias de aprendizaje permitan formarse para responder a esta necesidad; por ello profundizar en enseñanza de salud familiar es clave para proponer cambios a nivel de enfermería. Se realizó la investigación: experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la salud familiar: un estudio a nivel universitario, cuyos objetivos fueron: describir, analizar y discutir las experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la salud familiar, tuvo como fundamento teórico a Vargas (2011), Waldow (2008), Figuereido (2010), Bustamante (2004) y Ministerio de Salud (2009) para salud familiar. Está investigación de tipo cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso (Ludke, 1988), tuvo como sujetos de investigación a diez estudiantes y seis docentes que participaron en el proceso de recolección de datos; el escenario Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. La técnica de recolección de datos fue entrevista semiestructurada; el análisis de contenido (Bardin, 2002). Durante toda la investigación se consideraron los criterios de rigor científico (Hernández, 2007) y éticos (Sgreccia, 2002). Se obtuvo las siguientes categorías: sentimientos que reflejan una experiencia en el ámbito comunitario, aspectos que limitan o favorecen la experiencia en comunidad y aportes para mejorar la experiencia de aprendizaje en comunidad desde la perspectiva del estudiante. Con los resultados podemos concluir que las experiencias de aprendizaje que viven los estudiantes en la enseñanza de salud familiar se desarrollo a través de un proceso de interacción docente-familia-estudiante.
233

Percepción de la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería, Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque

Calderón Chávez, Cecilia Jeanet January 2013 (has links)
La investigación fue un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso; persiguió como objetivos: identificar, analizar y discutir la percepción que tiene la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería. El marco teórico se sustentó en los autores Morales y Moya, Pérez Ortega y Vargas. La muestra se delimitó a través de la técnica de saturación y estuvo conformada por 9 enfermeras asistenciales, lograda previo consentimiento informado. El escenario de estudio fue el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. La obtención de datos se realizó por medio de la entrevista semiestructurada a profundidad, según Bernal. El análisis de contenido temático propuesto por Lupicino se utilizó como técnica para el tratamiento de los datos. El estudio se desarrolló a la luz de los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: integración de la interna de enfermería al equipo de salud. Percepción del desempeño de la interna de enfermería con las subcategorías: mejoramiento de las competencias durante el cuidado; distinguiendo incumplimiento de funciones de las internas de enfermería, por ultimo: reflejando la práctica de valores durante su desempeño. Considerando finalmente que algunas internas de enfermería logran la integración desde el primer día que llegan a un servicio y una vez que la interna de enfermería logra la integración total al equipo de salud su desempeño es bastante satisfactorio.
234

Un problema y un desafío para todos: la trayectoria inicial de los alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP

Sota, Pablo de la 04 June 2013 (has links)
Cuando el alumno ingresa a la vida universitaria, sufre un cambio brusco en su paso desde la educación secundaria o polimodal. No sólo debe concentrarse en los nuevos contenidos sino también deberá modificar sus técnicas de estudio, acompañado, en algunos casos por un ambiente no propicio para el mismo. Este paso del colegio secundario o polimodal a la Universidad, requiere la apropiación de códigos, costumbres y lenguajes nuevos para la mayoría de los alumnos; deben aprender a ser estudiantes universitarios. El aprender el “Oficio de ser estudiante” significa pasar de la etapa de novato a miembro “afiliado” de la institución universitaria, con la cual deberá crear una relación de pertenencia e identidad. Se articulan así, las actividades propias de la formación con la participación, que cada vez parece un trauma en la figura del alumno, en la vida en la Universidad (Bracchi, 2004). Según Coulon (1995), es asignarle un sentido a los objetivos institucionales y cognitivos del mundo académico. Conocer más sobre este pasaje de educación secundaria a primer año nos ayudará a acompañar en esta etapa compleja de transición, analizando no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado. Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos que tienen los alumnos en el primer año de la Carrera de Ciencias Veterinarias, a partir de datos de abandono, desaprobación y variación en el ritmo de avance y así comparar y analizar los resultados obtenidos al ingresar, con respecto a los alumnos reinscriptos.
235

Relación entre conocimiento y medidas de prevención del cáncer de piel en estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013

Teran Tolentino, Ysabel Tatiana, Yovera Santamaría, Medally January 2015 (has links)
Enfermería tiene como deber contribuir en la búsqueda del bienestar de la población de este mismo modo prevenir en todos los aspectos el cáncer de piel, enfermedad que se encuentra en aumento en los últimos años. La presente investigación fue cuantitativa, diseño correlacional, tuvo como objetivo principal: relacionar el nivel de conocimiento del cáncer de piel y la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria de los estudiantes de la escuela de enfermería USAT. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnas entre el segundo hasta el noveno ciclo de estudio. Para recolectar los datos se utilizaron como instrumentos: un cuestionario que consta de 23 ítems y una lista de chequeo de 11 ítems, validados por la fórmula de Kuder Richardson y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa de SPSS utilizando la prueba de hipótesis de Correlación de Pearson para contrarrestar la hipótesis planteada rechazándola con un valor del –o.o15%, donde se concluyó que el nivel de conocimiento de cáncer de piel no tiene relación en la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria. Así mismo, los resultados del cuestionario revelaron que el 0,87% de las estudiantes de enfermería cuentan con un conocimiento excelente, el 6% un conocimiento bueno, el 33% un conocimiento regular y el 60% tienen un conocimiento deficiente en relación al cáncer de piel. Con respecto a la lista de cotejo 8,70% tiene buena práctica, el 42,61% cuenta con una práctica regular y el 48,70% presenta una deficiente utilización en medidas de prevención de cáncer de piel.
236

Evaluación del rendimiento de los alumnos cursantes en una cátedra de Anatomía, con diferentes modalidades de ingreso

Pérez Albizú, Enrique January 2001 (has links) (PDF)
En la presente investigación es intención del autor evaluar el rendimiento de los alumnos cursantes en la Cátedra “C” de Anatomía en diferentes períodos de los últimos años, hayan o no realizado un curso de admisibilidad a esta facultad, bajo la hipótesis de encontrar mejor rendimiento en aquellos alumnos que aprobaran dicho curso.
237

Evaluaciones en línea: guía del profesor

Área de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE) 10 August 2006 (has links)
El sistema "Evaluaciones en línea" ha sido desarrollado por la UPC con la finalidad de brindar una herramienta que apoye de modo dinámico y flexible las actividades de evaluación de los aprendizajes. Esta herramienta facilita a los docentes el diseño de evaluaciones y auto evaluaciones que los alumnos pueden rendir a través del Aula Virtual del curso. La Guía del profesor ha sido diseñada para acompañarlo paso a paso en el manejo de los siete módulos que componen el sistema. Al final del material encontrará una Guía Virtual que contiene una simulación interactiva de las opciones del sistema.
238

Percepción de las familias sobre el cuidado que brindan las estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013

Perleche Fuentes, Gladys del Rosario January 2013 (has links)
87 p. / Enfermería requiere de profesionales competentes, capaces de responder a las necesidades de salud del país, por ello profundizar en las percepciones que tienen los actores sociales hacia la formación que brindan las universidades es un tema muy importante. La presente investigación cualitativa, basada en estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar la percepción de las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo sobre el cuidado que les brindan las estudiantes de enfermería. Las bases teóricas se sustentaron en King (1984) y Pender (2006). Participaron 12 familias, delimitadas por saturación y redundancia. Se usó para la recolección de datos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semi estructurada. Los datos se procesaron por análisis temático (Santisteban, 2004). Durante la investigación se consideraron los criterios de rigor científico de Hernández (2007) y éticos de Sgreccia (2009). Entre las categorías destacaron: compromiso e interés con las necesidades de cuidado en el ámbito familiar, con las subcategorías: 1) acercamiento cuidadoso a los problemas de salud, 2) corresponsabilidad y reproches en la enseñanza impartida; y 3) conjugando respeto y trato amable al momento de enseñar. Produciendo cambios positivos en los estilos de vida familiar, con las subcategorías: 1) cambios en la familia con enfoque ecológico, 2) cambios en la salud personal, 3) cambios en el estilo de vida familiar; y 4) cambios en el medio ambiente. Y por último, satisfacción, agradecimiento e imperativos futuros para las estudiantes de enfermería. En este sentido, las familias aprecian los cuidados brindados por las estudiantes de enfermería, su preocupación y exigencia para mejorar sus estilos de vida y lograr satisfacer sus necesidades de salud.
239

Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014

Fanning Balarezo, María Margarita January 2014 (has links)
142 p. / El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias.
240

El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011

Guzmán Tello, Socorro Martina January 2013 (has links)
110 h. / La presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano.

Page generated in 0.0772 seconds