• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2175
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2253
  • 1121
  • 905
  • 905
  • 905
  • 905
  • 905
  • 759
  • 620
  • 566
  • 389
  • 381
  • 381
  • 364
  • 342
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012

Cubas Salazar, Yuli Lisset January 2014 (has links)
La presente investigación describió y analizó la percepción que el estudiante durante su práctica clínica adquiere al llegar a la asignatura donde el niño a su cuidado presenta muchas patologías. El marco teórico se sustentó en la teoría de Waldow; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos; los sujetos de investigación fueron 08 estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura cuidado al niño y adolescente con problemas de salud; el escenario fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Impacto en el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado, subcategoria: Percepción de carencia en conocimiento para el cuidado del niño hospitalizado; como segunda categoría: Sentimientos que experimenta el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado con las subcategorias: Sentimientos de culpa, sentimientos de sensibilidad y tristeza, sentimientos de miedo y temor, como última categoría: Caracterizando el cuidado que brinda el estudiante de enfermería al niño hospitalizado.
242

Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico con el Índice de Estética Dental (DAI) en escolares con dentición mixta en el distrito de Ate Vitarte – Lima

Arroyo Ccellccascca, Claudia Elizabeth 09 December 2014 (has links)
Introducción: Disponer de índices dentales capaces de valorar de forma objetiva las alteraciones oclusales es imprescindible en salud pública. Así mismo, es bien aceptado de manera internacional para la toma de decisiones por parte de los clínicos. Objetivo: Es por esto que el propósito de esta tesis fue emplear el Índice de Estética Dental (DAI) para determinar la gravedad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares que acuden a la institución educativa “Domingo Faustino Sarmiento” en el distrito de Ate Vitarte en Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con 198 escolares entre 8 y 10 años de edad, los cuales fueron evaluados mediante un examen clínico intraoral utilizando el DAI. Los datos demográficos como género y edad fueron recolectados caso a caso. Resultados: El 19.2% de la población presentó una maloclusión severa a muy severa y necesitaban tratamiento ortodóntico. La característica oclusal más predominante en estos casos fue el apiñamiento dental. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de escolares evaluados no requieren tratamiento ortodóntico. Sin embargo, es importante controlar a aquella población que sí lo necesita, porque, a pesar de ser minoritaria, estas alteraciones oclusales constituyen un problema para su salud y calidad de vida.
243

Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de Lambayeque-2014

Piscoya Barrera, Demetrio Alberto January 2014 (has links)
El fin de la educación es la formación integral de la persona humana, que exige no solo la formación a nivel de conocimientos técnicos sino también de hábitos buenos que le ayuden a conseguir su plenitud humana; motivo por el cual hay necesidad de una educación de las virtudes, especialmente aquella que exige integridad, honestidad, la que dentro de sus dimensiones encierra otras virtudes que son necesarias para la vida personal y social, virtud que se muestra más desarrollada en unas instituciones que en otras. Por lo que se planteó como problema de la investigación en el presente trabajo ¿Cuál es el nivel de formación de la honestidad, en sus diferentes dimensiones, en los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de las I. E. “María de Lourdes” de Pomalca y “Augusta López Arenas” de Ferreñafe, en el 2014; teniendo como objetivo general: comparar el nivel de formación de la honestidad, en sus diferentes dimensiones, en los estudiantes mencionados. Se trata de una investigación tipo descriptivo-comparativo, con enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos revelan que existen diferencias significativas en la formación de la virtud de la honestidad en sus distintas dimensiones (sinceridad, respeto, honradez). / Tesis
244

Dependencia a videojuegos en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa privada y una institución educativa nacional, Chiclayo 2016

Farfan Chambergo, Luciana Loreline, Muñoz Gamarra, Eliana Virginia January 2018 (has links)
El patrón de uso excesivo de los videojuegos conlleva a la dependencia, por tal motivo la investigación tuvo como objetivos determinar si los niveles de dependencia a videojuegos son mayores en una institución educativa privada que en una institución educativa nacional. Además, determinar los niveles de dependencia a videojuegos según Institución Educativa, sexo y características de uso en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa privada y de una institución educativa nacional. Para ello se administró a 401 estudiantes el Test de Dependencia de Videojuegos, construido por Chóliz y Marco en el 2010, que posee un índice de confiabilidad de 0,94 en sus cuatro dimensiones; además cuenta con una validez de 0,78 y una confiabilidad de 0,92 producto de la validación de dicho test en una población con características similares a las del estudio. Los resultados indicaron que no existen diferencias entre los niveles de dependencia a videojuegos en los estudiantes de ambas instituciones educativas; sin embargo se encontraron cifras que indican la presencia de dependencia a videojuegos. Se hallaron diferencias en los niveles de dependencia a videojuegos en relación al sexo y a las características de uso. / Tesis
245

Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Particular de Lima

Córdova Loyola, Juan Manuel, Sulca Sequeiros, Lucía Verónica January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las particularidades de la relación entre los estilos de afrontamiento y la felicidad en una muestra de 103 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad particular de Lima desde el primer hasta el décimo ciclo de estudios, encontrándose en ellos un rango de edad de 17 a 30 años. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento – COPE y la Escala de Felicidad de Lima. En los resultados se observa una correlación significativa entre los estilos de afrontamiento activo, planificación, desentendimiento mental y desentendimiento conductual. The present research has as main objective to reveal the particularities of the relationship between coping styles and happiness in a sample of 103 students of the Faculty of Psychology of a particular university of Lima from the first to the tenth cycle of studies, being in them an age range of 17 to 30 years. The Coping Styles Questionnaire - COPE and the Lima Happiness Scale were applied. The results show a significant correlation between the styles of active coping, planning, mental disengagement and behavioral disengagement.
246

Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2017

Barraza Falconí, Javier Max Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer a los profesionales de la salud, universidades y estudiantes universitarios de enfermería y de profesiones afines, las características de los estilos de vida que tienen los estudiantes de enfermería y a partir del cual puedan diseñar estrategias, programas y actividades preventivo-promocionales direccionadas al problema encontrado e incentivar la continuidad de estudios relacionados en la población universitaria y de esta forma trascender en el desarrollo humano del estudiante universitario , el desarrollo de universidades saludables y profesionales de enfermería con estilos de vida saludables y modelos de cambio social en el cuidado de la vida y la salud. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, nivel descriptivo y de corte transversal. La población es de 293 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la muestra es de 166 estudiantes, se aplica como instrumento una escala Tipo Likert “Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida” estandarizado con 46 enunciados. / Tesis
247

Estilos de vida en estudiantes de enfermería de centro quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017

Morocho Chaquila, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los estilos de vida de estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal; en 30 estudiantes de enfermería de la especialidad de Centro Quirúrgico, mediante encuesta, se aplicó un cuestionario con escala Likert modificada. Encuentra que 60% de enfermeras que se encontraban estudiando la especialidad de Centro Quirúrgico poseen estilos de vida saludables, siendo según prelación: psicológicos 74%, sociales 65% y biológicos 58%. Concluye que los estilos de vida que predominan son los saludables, siendo según prelación: psicológicos, sociales y biológicos. Dentro de los estilos de vida biológicos, predominan como saludables las formas de consumo de alimentos y consumo de sustancia psicoactivas, como no saludables la nutrición, la hidratación, la actividad física, el descanso y el sueño. Dentro de los estilos de vida sociales, predominan como saludables el círculo social que frecuentan (amigos, compañeros de estudio, familia) y tipo de actividad que comparten en tiempo libre) ver televisión, bailar, ir al cine y pasear. Dentro de los estilos de vida psicológicos, predominan como saludables el aspecto cognitivo (aprender algo nuevo permanentemente y la lectura), bienestar en relación a estado de ánimo y (como se ven, como se sienten en sus contextos sociales) y con ligera diferencia entre saludable y no saludable en manejo del estrés y actividades para despejarse de sus preocupaciones. / Trabajo académico
248

Conocimientos sobre electrocardiografía en estudiantes de especialidad Enfermería Intensivista. UNMSM 2016

Alcantara Guerrero, Lizbeth Fabiola January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre electrocardiografía en estudiantes de la especialidad Enfermería Intensivista de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 49 estudiantes de la especialidad en Enfermería Intensivista de la UNMSM, distribuidos en dos ciclos académicos (II y IV ciclo).La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 preguntas, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100%(49) estudiantes de especialidad enfermería intensivista, el 22.4%(11) tiene un nivel alto de conocimientos, 59.2%(29) nivel medio de conocimientos y 18.4%(9) nivel bajo de conocimientos. Al realizar la comparación entre los conocimientos sobre electrocardiografía según ciclo de estudios en estudiantes de enfermería intensivista, evidencia que del total de encuestados el 14.3%(7) que tienen un nivel alto de conocimientos son alumnos del IV ciclo, el 34.7%(17) tiene nivel medio de conocimientos corresponde al IV ciclo de estudios y en comparación los de II ciclo tiene un 24.5%(12) tiene un nivel medio de conocimientos. Y finalizando solo un 2%(1) de alumnos del IV ciclo tiene un bajo nivel de conocimientos. Concluye que existe una necesidad de fortalecer en la formación de los futuros especialistas en enfermería intensivista sobre electrocardiografía para que puedan brindar una adecuada atención a los pacientes críticos, para finalmente propiciar el desenvolvimiento idóneo del profesional de enfermería, realizando intervenciones de enfermería oportunas en beneficio del paciente, así como el incremento de las responsabilidades en los profesionales de enfermería que surgen por las especializaciones, los avances científicos y tecnológicos. / Tesis de segunda especialidad
249

Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014

Cordova Bayona, Pedro Jose, Reque Flores, Ana Cecilia January 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida. / Tesis
250

Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 Tahuantinsuyo-Independencia, 2009

Tovar Urbina, Nathalie Fiorella, Tovar Urbina, Nathalie Fiorella January 2010 (has links)
El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral. En tal sentido se promuevan estilos de vida saludables que fomenten actitudes positivas y comportamientos para una vida sana. Las líneas de acción que se trabajan en las escuelas promotoras de la salud son la creación de entornos saludables, fomentar estilos de vida saludable y habilidades para la vida, los servicios de salud y nutrición, la participación social y la intersectorialidad como acciones de concertación y coordinación efectivas entre todos los actores como son los alumnos, docentes, familia y comunidad. De ahí que el presente estudio titulado “Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa número 3049 Tahuantinsuyo Independencia en el año 2009”, cuyos objetivos principales fueron determinar el nivel de autoestima y determinar las prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de dicha Institución y como objetivos específicos identificar el nivel de autoestima según las dimensiones de autoestima general, escolar, hogar-padres y social, y establecer la relación entre el nivel de autoestima y las prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de dicha Institución. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal tomándose como muestra a 183 alumnos del 3er, 4to y 5to año de educación secundaria. La técnica que se utilizó fue la entrevista y como instrumentos se utilizaron formularios tipo cuestionarios los cuales permitieron obtener información acerca del nivel de autoestima y las prácticas de conductas saludables que tienen los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa número 3049. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: La mayoría 108(59%) de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio, seguido del nivel bajo con 54 estudiantes (30%) y finalmente 21 (11%) con nivel de autoestima alto lo que predispone a que dichos estudiantes sientan desconfianza, minusvalía y poca estima hacia sí mismos; en cuanto a las dimensiones del autoestima la mayoría de ellos 126 (69%) presentan nivel medio de autoestima en los componentes General, Escolar y Hogar, lo que se caracteriza por sentimientos de seguridad y capacidad en si mismos, poseer buena capacidad para aprender y presentar buenas relaciones con la familia con sentimiento de aceptación por cada miembro de ella, mientras que 119(65%) presentan nivel de autoestima bajo en el componente Social lo que se caracteriza por sentimientos de inaceptación e incomprensión hacia las personas de su alrededor; es decir escasas habilidades sociales, empatía y asertividad en las relaciones interpersonales; características que repercuten negativamente en su estilo y calidad de vida favoreciendo el abandono físico y psicosocial poniendo en riesgo óptimo estado de salud del adolescente. La mayoría de los estudiantes 121(66%) refieren practicar conductas orientadas hacia el cuidado de su salud como practica ejercicio físico regular, consumo adecuado de carbohidratos, vegetales y proteínas e ingesta adecuada de agua, prácticas sexuales sin riesgo, no consumo de tabaco ni de drogas; conductas que van a permitir el logro de una calidad de vida adecuada y con ello el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida que los constituyan en un recurso para el desarrollo del país; sin embargo el número de adolescentes que no presentan conductas saludables 62 (34%) como alto consumo de comida chatarra y consumo indebido de alcohol, podría incrementarse y con ello aumentar la predisposición al deterioro continuo de su estado de salud, lo que minaría el poder cumplir y/o realizar sus metas u objetivos además de poner en riesgo su salud física, psicológica y social. / -- The Department of Health has indicated, as one of his fundamental limits for the period 2002-2012, the implementation of a Model of Integral Attention. To this respect there are promoted healthy ways of life that foment positive attitudes and behaviors for a healthy life. The lines of action that they work in the schools promoters of the health are the creation of healthy environments, to foment ways of healthy life and skills for the life, the services of health and nutrition, the social participation and the intersectorialidad like effective actions of conciliation and coordination betweenall the actors since they are the pupils, teachers, family and community. Of there that the present qualified study "Level of autoesteem and practices of healthy conducts in the students of secondary education of the Educational Institution number 3049 Tahuantinsuyo Independencia in the year 2009", whose(which) principal aims(lenses) were to determine the level of autoesteem and to determine the practices of healthy conducts in the students of secondary education of the above mentioned Institution and as specific aims(lenses) to identify the level of autoesteem according to the dimensions of general, school autoesteem, home(fireplace)-parents and socially, and to establish the relation between(among) the level of autoesteem and the practices of healthy conducts in the students of secondary education of the above mentioned Institution. The method that was in use was the descriptive one of transverse court(cut) taking as sample to 183 pupils of 3er, 4to and 5to year of secondary education. The technology(skill) that was in use was the interview and as instruments there were in use formulaic type questionnaires which allowed to obtain information it brings over of the level of autoesteem and the practices of healthy conducts that have the students of secondary education of the Educational Institution number 3049. The conclusions to those who came near were the following ones: The majority 108 (59 %) of the students presents a level of autoesteem average, followed by the low level with 54 students (30 %) and finally 21 (11 %) with high level of autoesteem what it predisposes to that the above mentioned students sit distrust, handicap and few esteem towards yes same; as for the dimensions of he autoestimates the majority of they 126 (69 %) presents average level of autoesteem in the components General, Student and Home, What is characterized by safety feelings and capacity in if same, to possess good aptitude to learn and present good relations with the family with feeling acceptance for every member of her(it), whereas 119 (65 %) presents level of autoesteem under in the Social component what is characterized by feelings of unacceptance and incomprehension towards the persons of his around; it is to say scanty social skills, empathy and asertividad in the interpersonal relations; characteristics that reverberate negatively in his style and quality of life favoring the physical abandon and psicosocial putting in ideal risk bill of health of the teenager. The majority of the students 121 (66 %) recount to practise conducts orientated towards the care of his(her,your) health as practical physical regular exercise, suitable consumption of carbohydrates, vegetables and proteins and suitable ingestion of water, sexual practices without risk, I consume neither of tobacco nor of drugs; conducts that are going to allow the achievement of a quality of suitable life and with it the development of capacities and skills for the life that they them constitute in a resource for the development of the country; nevertheless the number of teenagers who do not present healthy conducts 62 (34 %) As high consumption of food scrap and undue consumption of alcohol, might increase and with it the predisposition increases to the constant deterioration of hisbillof health, which would mine the power to expire and or to realize his goals or aimsbeside putting in risk his physical, psychological and social health. / Tesis

Page generated in 0.0574 seconds