Spelling suggestions: "subject:"estudiantes dde secundaria"" "subject:"estudiantes dee secundaria""
11 |
Percepción de la función parental y regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año 2018Inga García, Devora Luz 14 July 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la percepción de la
función parental y la regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año
2018. La muestra fue conformada por 245 estudiantes de colegios nacionales y privados de 3ro,
4to y 5to de secundaria; de los cuales 57.1% fueron mujeres y 42.9% hombres. Se utilizaron los
siguientes instrumentos: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Regulación
Cognitiva de las Emociones (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016) y Regulación
Emocional (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), en versiones adaptadas al contexto nacional. Los
resultados evidencian correlaciones entre las dimensiones de la función parental (materna y
paterna) y la regulación emocional con un tamaño de efecto de pequeño a mediano. Además, se
identificaron diferencias estadísticamente significativas de las variables de estudio según sexo de
los progenitores, sexo de los participantes, tipo de institución educativa, lugar de procedencia y
personas con las que viven los participantes. / The main objective of the present study was to analyze the relationship between the perception
of parental function and emotional regulation in adolescent schoolchildren in Lima and Pasco for
the year 2028. The sample consisted of 245 students from national and private schools in the 3rd,
4th and 5th year of high school; of which 57.1% were female and 42.9% male. The following
instruments were used: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Cognitive
Regulation of Emotions (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016), and Emotional
Regulation (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), in versions adapted to the national context. The
results evidence correlations between the dimensions of parental function (maternal and paternal)
and emotional regulation with a small to medium effect size. In addition, statistically significant
differences were identified for the study variables according to the sex of the parents, sex of the
participants, type of educational institution, place of origin and people with whom the participants
live.
|
12 |
“Autoeficacia, percepción de las prácticas docentes y rendimiento académico de estudiantes peruanos”Mollá Salas, Isabel 04 September 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la existencia de una interacción entre la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes y la relación de la autoeficacia con el rendimiento lector y matemático en estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Se trabajó con una población de 490,514 estudiantes distribuidos en 12,687 instituciones educativas (IE) de todo el Perú a quienes se les aplicaron pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y tres escalas que medían los siguientes constructos: autoeficacia lectora, autoeficacia matemática y percepciones sobre prácticas docentes. Los análisis psicométricos de las pruebas y escalas mostraron niveles adecuados de confiabilidad y validez. Para responder al objetivo de la investigación, los datos fueron analizados mediante un modelo lineal jerárquico a dos niveles: el nivel 1 respondía al nivel del estudiante, mientras el nivel 2 respondía al de la IE. Si bien se halló un efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento, el efecto de las prácticas docentes fue negativo, al igual que el efecto de la interacción, aunque este fue pequeño. Así, cuando la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes es mayor, el efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento es menor. En la discusión se da una explicación de este fenómeno y se planean posibles líneas de trabajo e investigación respecto a las variables del estudio.
|
13 |
"Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJLChumbes Sánchez, María Jimena 10 June 2017 (has links)
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración
de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria
urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación
intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de
discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la
ciudad.
|
14 |
"En verdad es bien matado" : el papel de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio preuniversitario de Villa El SalvadorGuzmán Moya, María Florencia 09 November 2016 (has links)
Desde hace algunos años, la matrícula escolar en centros educativos privados ha incrementado considerablemente; así, para el año 2014, de acuerdo a datos del Ministerio de Educación, los alumnos inscritos en ella representaron el 26% de todo el Perú, y el 50% sólo entre los estudiantes de Lima metropolitana. Sin embargo, pese a este paulatino y considerable posicionamiento de la escuela privada en el contexto peruano, aún son pocas las investigaciones sociales que la han explorado, representando un vacío al que este estudio busca aportar.
|
15 |
Disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaría de un Colegio público y un Colegio privado en el distrito de La MolinaEscobar-Saéz, María-Jesús January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en el nivel de la disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaria de un colegio privado y un colegio público en el distrito de La Molina. Además, determinar si existen difresncias según el seco y según la presencia de los padres en el hogar en los niveles de disfunción. La muestra estuvo compuesta por 214 alumnos entre 15 y 19 años de edad, dónde 106 de ellos eran de colegio público y 107 del privado. Se utilizó el inventario de Disfuncion Familiar (IDF) para determinar el nivel de disfunción familiar. Se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas en el nivel de disfunción según el colegio de procedencia y según el sexo, sin embargo, no se encontraron diferencias según la presencia de uno o ambos de los progenitores en el hogar. / The research was aimed to analyze the differences in the level of family dysfunction in adolescents in senior year in both a private and a public school in the district of La Molina. Also, to determine if there are differences according to gender, the presence of parents in the home in the levels of dysfunction. The sample consisted of 214 students
between 15 and 19 years old, 106 of them were from a public school and 107 from a private one. Family Dysfunction Inventory (IDF) was used to determine the level of family dysfunction. The results showed that there are significant differences in the level of dysfunction according to the school of origin and by gender, however, no
difference was found for the presence of one or both of the parents at home. / Tesis
|
16 |
Agresividad y estilos de crianza en alumnos del VI ciclo de una institución educativa nacional de la ciudad de Eten – Chiclayo, agosto – diciembre del 2018Gamboa Castro, Paola del Carmen, Mendoza Morales, Karla Cibelly January 2020 (has links)
Los comportamientos agresivos que ejercen los adolescentes y los tipos de estilos de crianza que perciben en su hogar, afectan en su desarrollo emocional y social. Es por ello que se realizó esta investigación, que tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad y estilos de crianza en alumnos del VI ciclo de una Institución Educativa Nacional de la Ciudad de Eten - Chiclayo. La población estuvo conformada por 195 alumnos del 1° y 2° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre 12 a 14 años. La investigación fue de tipo no experimental - descriptivo y se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry y Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Los resultados de la investigación mostraron que la población tiene nivel medio de agresividad; según sexo obtuvieron nivel medio tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, el estilo de crianza que percibieron es el mixto y ambos grados presentan el mismo estilo.
|
17 |
Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académicoAedo Abanto, Angélica 21 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones
parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales
negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía,
competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el
rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de
Lima Metropolitana.
Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social
(PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto
positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad
para la muestra estudiada.
Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores
positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor.
Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras
que coerción no fue un predictor,
Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas
básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento
académico.
|
18 |
Las habilidades de argumentación escrita en estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundariaHuanca Sivana, Luz Marina 13 July 2022 (has links)
En sociedades complejas en las que vivimos, es de vital importancia que las personas
desarrollen habilidades argumentativas como formular, justificar y discutir distintos
puntos de vista, pues son indispensables para la convivencia social. Asimismo, el
desarrollo de la argumentación favorece el pensamiento crítico, ya que promueve procesos
metacognitivos que contribuyen con la construcción de nuevos conocimientos.
A pesar de su relevancia educativa, poco se sabe sobre el desempeño de los estudiantes
peruanos en cuanto a sus habilidades de argumentación escrita. Por esa razón, el propósito
de este estudio ha sido analizar el desempeño en la argumentación escrita de estudiantes
de segundo grado de educación secundaria, e indagar cómo se relaciona este desempeño
con el rendimiento en Lectura, Escritura, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y
Tecnología, considerando las variables socioeducativas de los estudiantes. Para ello, se
han analizado textos argumentativos producidos por una muestra de 444 estudiantes de
segundo grado de Educación Secundaria que participaron en la Evaluación Muestral (EM
2018) implementada por el Ministerio de Educación de Perú.
Los resultados del presente estudio han demostrado que, en el proceso de justificación de
argumentos, la mayoría de estudiantes de segundo de secundaria adoptaron una postura de
manera clara y coherente sobre un tema en controversia (88 %), y la justificaron con al
menos dos razones principales (69.5 %) estableciendo una conexión lógica entre razones y
postura (68 %). Sin embargo, 52 % de los estudiantes presentó limitaciones para producir
justificaciones que sustentaran la razón principal, pues no lograron desarrollarla mediante
razones subordinadas. Otro resultado del estudio da a conocer una dificultad en las y los
estudiantes para incluir posturas contrarias a la postura propia, y/o para refutar o poner en
duda la veracidad o relevancia del argumento contrario. De hecho, solo el 16 % estableció
una estructura argumentativa dialógica que anticipara contraargumentos.
Además, los resultados del estudio demuestran una correlación positiva y significativa
entre el desempeño en la argumentación escrita y el desempeño en Lectura, Escritura,
Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología. Sin embargo, solo se ha
demostrado una correlación baja entre ellas. Se ha concluido, también, que la variable de
nivel socioeconómico predice el desempeño en la argumentación escrita. / In the complex societies in which we live, it is crucial that people develop argumentative
skills such as formulating, justifying and discussing different points of view, as they are
essential for social coexistence. Likewise, the development of argumentation improve
critical thinking, since it promotes metacognitive processes that contribute to the
construction of new knowledge.
Despite its educational relevance, little is known about the performance of Peruvian
students in terms of their argumentative writing skills. For this reason, the purpose of this
study has been to analyse the performance in argumentative writing of students in the
second grade of secondary education, and to investigate how this performance is related to
Reading, Writing, Mathematics, Social Sciences, and Natural Sciences achievement,
considering the socio-educational variables of the students. To do this, it has been
analyzed argumentative texts elaborated by a sample of 444 second-grade students of
Secondary Education who participated in the Sample Evaluation (EM 2018) implemented
by the Ministry of Education from Peru.
The results of the study have shown that, in the process of justifying arguments, the
majority of second-year high school students adopted a clear and coherent position about a
controversial issue (88 %), and justified it with at least two reasons main (69.5 %)
establishing a logical connection between reasons and position (68 %). However, 52% of
the students presented limitations to produce justifications that supported the main reason,
since they were unable to develop it through subordinate reasons. Another result of the
evaluation reveals a difficulty in the students to include contrary positions and/or to refute
or question the veracity or relevance of the contrary position. In fact, only 16 %
established a dialogic argumentative structure that anticipated counterarguments.
Furthermore, the results of this study show a positive and significant correlation between
argumentative writing and Reading, Mathematics, Social Sciences, and Natural Sciences
performance. However, only a low correlation between them has been shown. It has also
been concluded that the socioeconomic variable predicts argumentative writing
performance.
|
19 |
La relación entre la autoeficacia, los tipos de motivación y la procrastinación académica en estudiantes de secundariaFiestas Nureña, Maria Cristina 17 February 2020 (has links)
El propósito de la presente investigación fue el de estudiar, tomando en cuenta los tipos de
motivación (desde la Teoría de la Autodeterminación) y la autoeficacia, cuál es el mejor
predictor de la procrastinación académica en un grupo de estudiantes de secundaria.
Participaron 301 estudiantes de secundaria de dos instituciones privadas de Lima
Metropolitana, quienes en su mayoría fueron mujeres (57.5%). A su vez, se analizaron las
propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, hallándose buenas evidencias de
validez y confiabilidad en esta muestra. Se encontró que la motivación controlada predijo de
manera significativa y positiva a la procrastinación académica (β = .15**, t = 2.78), mientras
que la motivación autónoma la predijo de manera significativa y negativa (β = -.41***, t = -
7.59). Contrario a lo que se esperaba, la autoeficacia no fue un predictor significativo de la
procrastinación académica (β = -.06, t = -1.10, n.s.). / The purpose of this research was to study, considering the types of motivation (described in the
Self-Determination Theory) and self-efficacy, the best predictor of academic procrastination in
a group of high school students. 301 high school students from two private institutions of
Metropolitan Lima participated, who were mostly women (57.5%). Also, the psychometric
properties of the instruments used were analyzed, and evidence of validity and reliability of the
instruments used was found on the sample used. It was found that controlled motivation
predicted academic procrastination significantly and positively (β = .15**, t = 2.78), while
autonomous motivation predicted it significantly and negatively (β = -.41***, t = -7.59).
Contrary to what was expected, self-efficacy was not a significant predictor of academic
procrastination (β = -.06, t = -1.10, n.s.).
|
20 |
La comprensión del concepto de función en estudiantes de educación básica regular del PerúBellido Rojas, Irma Leonor 23 November 2023 (has links)
Distintas investigaciones han analizado la relación entre la comprensión y el uso de
los diferentes registros de representación cuando se trata de representar un objeto
matemático, evidenciando que algunos de ellos son predominantes respecto a otros;
además, nos muestran también las conversiones que son más utilizadas y su relación
con las dificultades que presentan los estudiantes. Esto evidencia la importancia de
identificar los tipos de registros y conversiones predominantes en las prácticas
matemáticas de estudiantes de educación básica regular (EBR) del Perú. En esta
investigación analizaremos la comprensión del objeto función, tomando como
referencia las investigaciones realizadas en otros países con estudiantes de
educación secundaria y primeros ciclos de educación superior. Esta investigación
toma como base teórica la Teoría de Registros de Representación Semiótica y sigue
principios metodológicos de la ingeniera didáctica. En primer lugar, tomando en
cuenta el Currículo Nacional y los materiales de clase de la institución se eligieron los
registros de representación para la investigación y se elaboró un cuestionario.
Después, se llevó a cabo la experimentación, la cual tuvo una duración de dos horas
pedagógicas, se realizó con 16 alumnas de quinto de secundaria, cuyas edades
oscilan entre 15 y 17 años. Finalmente, se realizó el análisis a posteriori de las
respuestas de las estudiantes, realizando una comparación con las investigaciones
de referencia y encontrando nuevos resultados en base a los procesos de tratamiento
y conversión, como por ejemplo que algunas conversiones son realizadas de manera
natural, pero al realizar la conversión inversa se presenta gran dificultad, es el caso
de las conversiones entre los registros algebraico y gráfico. / Several researchs have analyzed the relationship between the understanding and the
use of the different registers of representation when it comes to representing a
mathematical object, being some of them predominant over others; in addition, they
also show us the conversions that are most used and how they are related to the
difficulties that students present. This proves the importance of identifying the types of
records and the predominant conversions in the mathematical practices of peruvian
students of regular basic education (EBR). In this research we will analyze the
conceptual understanding of the function object, taking as a reference the research
carried out in other countries with high school and first years of higher education
students. We will take as a theoretical basis the Theory of Semiotic Representation
Records and we will use methodological principles of didactic engineering. In the first
place, the representation records were chosen for the research and a questionnaire
was elaborated based on the National Curriculum and the class materials of the
institution. Then, we started with the experimental phase, wich lasted two pedagogical
hours. The questionnaire was solved by 16 fifth-year female high school students,
whose ages range between 15 and 17 years old. Finally, we made a posteriori analysis
of the student’s responses, making a comparison with the references research and
finding new results based on the treatment and conversion processes, as for example,
some conversions are carried out naturally, but when we carry out the inverse
conversion, it presents a lot of difficulty, as is the case of the conversions between the
algebraic and graphic records..
|
Page generated in 0.1143 seconds