Spelling suggestions: "subject:"estudiantes universitarios"" "subject:"studiantes universitarios""
71 |
Alimentación intuitiva, apreciación corporal y bienestar psicológico en estudiantes universitariosBarhumi Espinosa, Michelle 06 December 2018 (has links)
La presente investigación busca identificar si es que la alimentación intuitiva y la apreciación
corporal predicen el bienestar psicológico en una muestra de 131 estudiantes universitarios
entre 18 y 27 años de edad. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la Escala de
Alimentación Intuitiva (IES-2), la Escala de Apreciación Corporal (BAS) y la Escala de
Bienestar Psicológico (SPWB). La aplicación se realizó de manera grupal. Se probaron tres
modelos de regresión y se encontró en el primero que la apreciación corporal y la
alimentación intuitiva predicen el bienestar psicológico. En el segundo se reemplazó la
alimentación intuitiva por sus cuatro áreas y se encontró que sólo una de ellas aportaba
significativamente al modelo. Así, en el tercero se colocó la apreciación corporal y el área
“comer por razones físicas” y se obtuvo un modelo significativo. Además, se encontraron
diferencias significativas entre hombres y mujeres para el puntaje global de la alimentación
intuitiva, el área “comer por razones físicas” y el área “autonomía” del bienestar psicológico.
No se encontraron diferencias significativas para la apreciación corporal. / The present study has the purpose to identify if intuitive eating and body appreciation can
predict psychological well-being in a sample of 131 students between the ages of 18 and 27.
In order to develop the study, the Intuitive Eating Scale (IES-2), the Body Appreciation Scale
(BAS) and the Psychological Well-Being Scale (SPWB) were used. Participants took the
survey in groups. Three regression models were tested, the first model showed that body
appreciation and intuitive eating predict psychological well-being. In the second, intuitive
eating was replaced by its four areas and it was found that only one of them contributed
significantly to the model. Thus, in the third one, body appreciation and "eating for physical
reasons" were placed as independent variables and a significant model was obtained. Also,
significant differences between men and women were found in the total score of the intuitive
eating scale as well as the area “eating for physical reasons”. No differences were found for
body appreciation, and significant differences were found for the area “autonomy” of
psychological well-being. / Tesis
|
72 |
Relaciones entre la calidad de sueño con estrés académico y bienestar en universitariosBecerra Rodriguez, Alexandra Irma María 17 September 2018 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la calidad de sueño con el estrés académico y bienestar en 224 estudiantes de 7 facultades de carreras de Letras y 3 facultades de carreras de Ciencias de una universidad privada de Lima. Se utilizaron para la medición el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), el Inventario SISCO de Estrés Académico y las escalas de bienestar: SPANE y Florecimiento. Se encontró que el ICSP correlacionó de manera significativa con todas las dimensiones de la escala de estrés académico: estrés académico percibido (r= .32, p<.01), estresores (r= .28, p<.01), síntomas (r= .47, p<.01) y con las escalas de bienestar: afectos positivos (r= -.19, p< .01), afectos negativos (r= .37, p< .01), florecimiento (r= -.25, p< .01). Cabe señalar que a mayores puntajes en el ICSP, existe peor calidad de sueño. Además, se encontró que el 67 % de los estudiantes reportan mala calidad de sueño; el 85.7% de los participantes refiere un nivel de preocupación o nerviosismo en una intensidad media hasta alta; y existe una mayor presencia de afecto positivo que negativo. Se hallaron diferencias según sexo en todas las variables psicológicas a nivel general como en sus subescalas a excepción de estresores y florecimiento. Por otro lado, los alumnos de mayor edad y que trabajan presentan más síntomas físicos de estrés académico; los que estudian carreras de Letras y nacieron en Lima presentan más síntomas comportamentales de estrés académico; y los aquellos que se encuentran finalizando la carrera presentan mayor nivel de florecimiento en comparación con los que están iniciando. / The objective of this study is to analyze the relationship between sleep quality with academic stress and well-being in 224 students from 7 faculties of careers in letters and 3 science careers from a private university in Lima, from second to tenth cycle. The Pittsburg Sleep Quality Index (ICSP), the SISCO inventory of academic stress and the well-being scales, SPANE and flourishing were used for the measurement. It was found that the sleep quality correlated significantly with all the dimensions of the academic stress scale: perceived academic stress (r = .32, p <.01), stressors (r = .28, p <.01), symptoms (r = .47, p <.01) and with the well-being scales: positive affects (r = -.19, p <.01), negative affects (r = .37, p <.01), flowering (r = -.25, p <.01). In addition, it was found that 67% of the students have poor sleep quality, 85.7% of the participants reported a level of worry or nervousness in an average since medium high to high intensity; and there is a greater presence of positive affect than negative. Differences were found according to sex in all psychological variables except for stressors and flourishing. On the other hand, older students who get a job, have more physical symptoms, students who were born in Lima and study careers of letters have more behavioral symptoms; and, the students who are finishing the race have a higher level of flourishing compared to those who are starting. / Tesis
|
73 |
Características psicosociales, integración institucional y cambios asociados al tiempo en estudiantes universitariosPain Lecaros, Oscar Andrés 19 October 2015 (has links)
El estudio buscó describir los cambios a nivel intraindividual, interindividual y debido al
tiempo en una muestra representativa de estudiantes universitarios (n=281) que ingresaron a
una universidad privada en el año 2010 y que fueron evaluados posteriormente en el año
2013. Los cambios estudiados correspondieron a tres grupos de variables: las características
personales y psicosociales, la integración a la universidad, y las características
organizacionales de la institución. El diseño de la investigación fue longitudinal, de dos
medidas, y se empleó un cuestionario de auto-reporte con escalas psicométricas y preguntas
de opción múltiple. Los resultados mostraron que un cambio normativo en el desarrollo
psicosocial de los estudiantes (identidad lograda) configura perfiles de cambios positivos en
la mayoría de variables en estudio. Se observaron también cambios atribuibles al tipo de
carrera y el paso del tiempo en la interacción de los estudiantes con los profesores. En
cuanto a las diferencias entre los dos momentos en el tiempo se encontraron relaciones
positivas significativas entre los aumentos en la motivación para desarrollar las propias
habilidades, la autoeficacia académica y el esfuerzo académico, así como con los aumentos
en el compromiso con las metas institucionales, la integración social y académica. Todos
estos aumentos se relacionan negativamente con la disminución de las dificultades
académicas, en especial las asociadas a las evaluaciones. Se discutieron las implicancias de
estos resultados, las cuales sugieren la importancia de las características psicosociales y la
integración en la universidad para futuros estudios en educación superior en el Perú. / This study examined the intra-individual, inter-individual and time changes in a
representative sample of university students (n=281) that entered a private university on
2010 and that were evaluated again on 2013. The changes studied correspond to a three
group of variables: personal and psychosocial characteristics, institutional integration and
organizational characteristics. A longitudinal design with two measurements was selected.
Also, a self-report questionnaire with a battery of psychometric scales and multiple choice
questions were used. Results showed that a normative change on psychosocial development
configure positives changes in most of the studied variables. Also, changes associated with
career type and time, were found among students and teachers interaction. About changes
between the two moments of measurement, significant positives relations were found
between the augments on motivation to develop their own abilities, self-efficacy, academic
effort and institutional integration. These differences were negative related with diminutions
on academic difficulties, especially evaluation difficulties. Implications of the results were
discussed suggesting the importance of psychosocial characteristics and institutional
integration for future studies on higher education in Peru. / Tesis
|
74 |
Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima MetropolitanaRossi Torringhi-Berretti, Alejandro 19 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre
conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de
Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres
entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue
describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores
sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF-
36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto,
Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU
(Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró
que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se
correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta
con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas
de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad.
Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se
discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia,
limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios
similares en el futuro. / The purpose of this research was to study the possible relationships between health
behaviours and health in a group of university students from a private university in Lima
Metropolitana. The participants were 190 students of both sexes between 18 and 30 years old and
of various faculties and semesters of study. A secondary objective of the investigation was to
describe the study variables in the group of participants, and to analyze them according to
different socio-demographic variables. The SF-36 Health Survey (Ware & Sherbourne, 1992) was
used to measure the participants’ health. The CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, in press),
a selection of items from the first part of the CEVJU, instrument developed by Arrivillaga, Salazar
& Gómez (2002) in Colombia, was used to measure health behaviors. Regarding the purpose of
the study, it was found that every health behavior, except for substance consumption control,
correlates significantly with at least 1 dimension of health. Sleep organization presents the most
amount of correlations with health (several medium sized), followed by recreation. The largest
correlation found was between sleep organization and vitality. Physical activity also correlates
with vitality on a medium size and very significantly. Possible explanations of the results found
are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and
recommendations for future studies are given. / Tesis
|
75 |
Factores sociodemográficos en la satisfacción laboral de los estudiantes de programas especiales que brinda una universidad del norte - 2017Mejía Vargas, Jessenia Milagros January 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar si existían diferencias en la satisfacción laboral percibida y los factores sociodemográficos en los estudiantes de los programas especiales de Administración de una Universidad del norte en donde se desarrolló esta investigación. Se consideró un total de 61 estudiantes que aceptaron formar parte del estudio y se les aplicó un cuestionario validado, con la finalidad de medir el nivel de satisfacción laboral, posteriormente se efectuó un análisis bidimensional para conocer si había alguna diferencia según los factores sociodemográficos analizados. Se utilizó la escala de satisfacción laboral (SL - SPC) la cual fue baremada en Lima Metropolitana por Sonia Palma Carrillo en 2004, diseñada para medir los niveles de satisfacción laboral tanto general como niveles específicos de satisfacción con respecto a: condiciones físicas o materiales, beneficios laborales o remunerativos, políticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal, desempeño de tareas y la relación con la autoridad. Dicha escala consta de 36 ítems tanto positivos como negativos. Se pudo encontrar que los factores que fueron mejor evaluados en la variable satisfacción laboral, son aquellos que están relacionados con la autoridad y el desarrollo personal y los evaluados con puntuaciones menores consideraron a las relaciones sociales y los beneficios laborales. Respecto a las diferencias en la percepción de la satisfacción laboral, se halló que no existía ninguna diferencia cuando se comparó la satisfacción laboral según ciclo académico, sexo, cargo, estado civil y el tiempo que trabaja en la empresa, sin embargo, cuando se analizó la satisfacción laboral según la categoría de edad, sí se encontraron diferencias significativas. / Tesis
|
76 |
Prevalencia y factores asociados a la dismenorrea en internas de las E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014Bazalar Agurto, Ximena Antonia January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la dismenorrea en las internas de la E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014.
METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 67 estudiantes de la EAP de obstetricia y 39 de la EAP de nutrición de la UNMSM que realizan su internado en el año 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%.
RESULTADOS: La prevalencia de dismenorrea en las internas fue del 66%, de las cuales el 65.7% era de obstetricia y el 66.7% de nutrición. La edad promedio de las internas con dismenorrea de obstetricia es 23 años y las de nutrición es de 22.9 años. La mayoría de las internas de obstetricia (97%) y de nutrición (94.9%) son solteras, observándose de manera predominante un IMC normal (54.5% obstetricia y 92.3% nutrición). La medición del dolor se encontró de 5 a 7 sobre la escala visual análoga, tanto para obstetricia (38.6%) como para nutrición (53.8%), durando en la mayoría de internas de 1 a 2 días. El 65.9% de las internas de obstetricia y el 46.2% de nutrición se automedican, aliviando su dolor de manera regular. El problema provocó ausentismo de las labores académicas (50% obstetricia y 38.5% nutrición), alteración en la labores diarias (79.5% obstetricia y 84.5% nutrición), disminución del rendimiento (29.5% obstetricia y 46.2% nutrición) y limitación de la concentración (72.7% obstetricia y 76.9% nutrición). El sangrado abundante (p=0.021) (OR=3.667 (1.155-11.643)), el antecedente materno de dismenorrea (p=0.057) (OR=2.444 (1.600-3.476)), el dolor abdominal bajo (p<0.001) (OR=13.839 (3.877-49.402)) fueron considerados factores de riesgo con significancia estadística. Las horas de sueño fue considerado un factor protector para la dismenorrea (p=0.016) (OR=0.367 (0.160-0.840)).
CONCLUSIONES: La dismenorrea tuvo una prevalencia del 66% en las internas, presentándose en el 65.7% de las internas de obstetricia y en el 66.7% de las internas de nutrición. Los factores asociados a esta patología fueron: sangrado abundante durante la menstruación, antecedente materno de dismenorrea y dolor abdominal bajo. Las horas de sueño fue considerado un factor protector. / Tesis
|
77 |
Juicio moral, tolerancia a la transgresión y empatía en estudiantes de la carrera de Educación de Lima y AyacuchoLingán Huaman, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la asociación entre el juicio moral, la tolerancia a los comportamientos transgresores y la empatía, a partir de análisis comparativos y correlacionales. En total, se contó con la participación de 138 estudiantes mujeres de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, de dos instituciones de educación superior, una de Lima y otra de Ayacucho, a quienes se aplicó un cuestionario semi-estructurado de calificación criterial para la exploración del juicio moral, basado en el Cuestionario de Reflexión Sociomoral (SROM) de Gibbs et al. (1984), además de la escala adaptada de Tolerancia a la Transgresión de Rottenbacher y Schmitz (2012) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI, 1980), para la evaluación de la empatía. Los resultados muestran, solo en la muestra limeña, pequeñas diferencias en la dimensiones Tolerancia a los Comportamientos Delictivos y Tolerancia a los Comportamientos contra las convenciones sociales, en función del nivel de juicio moral, siendo quienes se ubican en el nivel pre convencional más tolerantes a dichos comportamientos. Por tanto, no se puede afirmar la existencia de una clara relación entre juicio moral y tolerancia a la transgresión. No se corrobora la asociación entre la empatía y el juicio moral; sin embargo, la Preocupación empática se correlaciona, en un sentido negativo, con las dimensiones de la Tolerancia a la Transgresión. Estos hallazgos se analizaron a la luz de la teoría de los dominios y los aportes de Piaget y Kohlberg al estudio de la moral. / Tesis
|
78 |
Relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima MetropolitanaAlegre Bravo, Alberto Agustín January 2016 (has links)
Determina la relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra se obtiene por un procedimiento no probabilístico, por cuotas, evaluándose a 371 alumnos universitarios pertenecientes a las tres facultades que componen una universidad privada. Se evalúa la muestra con la Escala de Reflexión en el Aprendizaje (ERA), el Cuestionario de Autoeficacia Académica, el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje y la Escala de Procrastinación Académica, las cuales evidencian tener propiedades psicométricas de confiabilidad, según el método de consistencia interna, y validez de constructo, mediante el análisis factorial exploratorio. Este estudio tiene por finalidad el de conocer y por lo tanto permitir desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza que respondan a la compleja interacción entre estas variables, principalmente su relación con la procrastinación académica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta última ocasiona un merma en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. / Tesis
|
79 |
Programa de ética, fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2010Limo Figueroa, David Fernando January 2011 (has links)
En la actualidad, el incremento del número de suicidios, de los divorcios, la proliferación de enfermedades psíquicas, el recurso indiscriminado al sexo, entre otros; han hecho que las personas se vean inmersas en, lo que llamaría Víctor Frankl, un “vacío existencial”. Por ello, la presente investigación tiene como objeto de estudio, elaborar un programa de ética fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología. Los objetivos a lograr son: determinar el nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar la problemática en torno al nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar los fundamentos de la ética personalista de Cardona, seleccionar contenidos, elaborar actividades de aprendizaje basados en la ética personalista de Cardona. Este trabajo, se encuentra sustentado por Cardona, Santo Tomás y Víctor Frankl. Por el alcance que tiene la investigación, se ha definido como descriptiva; ya que una de las funciones principales de esta es la de “la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada” Bernal (2006, p.112). El instrumento utilizado es un test, elaborado por el investigador y su asesora, recolectando datos y obteniendo como resultados que: algunos estudiantes carecen de proyecto de vida, consideran innecesaria una realidad superior, piensan que el futuro no ofrece bien alguno; buscan una existencia sin esfuerzos; piensan que el dinero se utiliza para demostrar dominio ante los demás, quieren una libertad ilimitada, etc.
|
80 |
Afecto y satisfacción asociados con el comportamiento de riesgo en las relaciones sexuales entre universitarios del último año de la escuela académica de educación, UNMSM-2005Sánchez Padilla, Daisy Dalmira January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación del afecto y la satisfacción con los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en universitarios del último año de la Escuela Académica Profesional de Educación UNMSM- 2005. Métodos: Estudio analítico, prospectivo y comparativo, de corte transversal, realizado en la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en noviembre y diciembre 2005. Se correlacionó el afecto y la satisfacción durante las relaciones sexuales con el comportamiento sexual de riesgo en 95 estudiantes del último año de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un muestreo intencionado. Resultados: Al evaluarse los factores afectivos y/o relacionados a la satisfacción encontramos que el considerar que en la relación sexual debe haber amor (p igual a 0.011), el único fin de la relación sexual es la satisfacción (p menor a 0.001), se puede tener relación sexual sin estar enamorado (p igual a 0.014), la relación sexual debe orientarse a la búsqueda del placer (p menor a 0.001) constituyeron factores asociados a conductas sexuales de riesgo. Asimismo, el sexo masculino estuvo asociado a mayor frecuencia de comportamientos sexuales de riesgo (p menor a 0.001). Conclusiones: La búsqueda de afecto y satisfacción en las relaciones sexuales condiciona comportamientos sexuales de riesgo entre los estudiantes de la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arriesgando su salud. Sería importante garantizar información adecuada respecto al tema, a fin que adopten comportamientos seguros durante sus relaciones sexuales.
|
Page generated in 0.0826 seconds