• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Gestión educativa y satisfacción del servicio educativo en estudiantes del décimo ciclo de Educación Física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villareal - 2015

Giles Abarca, Carlos Alberto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación existente entre la gestión educativa y la satisfacción del servicio educativo, en estudiantes de educación física de dos universidades públicas de Lima. Para ello se realizaron encuestas a los estudiantes del décimo ciclo, tanto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como en la Universidad Nacional Federico Villarreal. El presente estudio es de tipo cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, la muestra se realizó en 50 estudiantes de ambas universidades. Luego del proceso de prueba de hipótesis, se pudo constatar que sí existe una relación directa y positiva entre la gestión educativa y la satisfacción del servicio educativo. Pero esto se da de una forma débil, debido a los bajos niveles de cumplimiento en la gestión educativa en estás dos universidades públicas. / Tesis
102

Información contextual sobre el endogrupo y su impacto en las actitudes hacia una marca novedosa

Nightingale Ferrer, Ian 23 August 2012 (has links)
El efecto de la información contextual sobre el endogrupo nacional en las actitudes, explícitas e implícitas, hacia una marca novedosa, se estudia a partir de una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (n = 59). Los resultados muestran que la información negativa sobre el endogrupo ejerce una mayor influencia que la positiva en las actitudes explícitas. Este efecto se entiende por una habituación de los peruanos hacia la información positiva sobre su propio grupo, y un sesgo endogrupal que actúa cuando su identidad social se ve amenazada. Por otro lado, la falta de resultados evidentes en las actitudes implícitas se explica a partir del efecto del orden en el IAT. Estos hallazgos son relevantes para la industria publicitaria y el marketing en el Perú, que constantemente desarrollan campañas que exaltan los atributos de los peruanos y su país.
103

Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabis

Mondragón Dávila, Mery Raquel 09 October 2017 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente, se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y afrontamiento. / This research aims to investigate the Tolerance and Stress Control in a group of peruvian university students that report regular cannabis use. The characteristics of marihuana consumption were evaluated and, through the Rorschach inkblot test, user’s ability to cope with sources of tension, in contrast to a comparative group of non-users. Contrasts with the Mann Whitney U statistic revealed a higher D score in the study group, which, when linked to the elevation of less modulated affective expressions (CF + C), loses functionality. Marihuana use was associated with higher indicators of emotional distress, greater affective and interpersonal distance, and difficulty in handling complex situations, all of which was replicated in comparative analyzes within the study group. Difficulties with regard to affectivity and interpersonal relationships undermine the effectiveness of resources and point to a fragile psychological organization in which cannabis consumption functions as a way to cope with unpleasant affective states, feelings of social inadequacy and the perception of little self-agency. We discussed the importance of taking into account the subjective experience of users and the functions of consumption, while recognizing the high emotional cost of maintaining that lifestyle. These results are useful to structure prevention and intervention programs that contribute to empower the subject and provide regulatory and coping strategies to deal with sources of tension.
104

Percepción del contexto nacional y su relación con el clima emocional, el bienestar y la identidad nacional en una muestra de estudiantes de Cajamarca, Lima y Pucallpa

Leon Urteaga, Ernesto Alonso 28 January 2013 (has links)
El presente estudio analiza la percepción del Contexto Nacional y las relaciones existentes entre Clima Emocional, Bienestar e Identidad Nacional, en una muestra de estudiantes universitarios de Cajamarca, Lima y Pucallpa (N = 288). Los resultados muestran que la Identificación con el Perú se relaciona significativamente con el Clima Positivo. Asimismo, el Clima Positivo está relacionado directamente con el Bienestar Social y el Bienestar Subjetivo, principalmente en estudiantes de Cajamarca y Pucallpa. Finalmente, todas las variables se vinculan directamente con la percepción del Contexto Nacional, aunque con diferencias intergrupales entre Cajamarca, Lima y Pucallpa. / This research paper analyzes the perception of National Context and the relationships between Emotional Climate, Well-Being and National Identity in a sample of students from three different cities in Peru (N = 288). The results suggest that the Positive Climate score has related significantly the Identification with Peru and the Positive Climate has related positive with Social Well-Being and Subjective Well-Being, mostly in Cajamarca and Pucallpa’s students. Finally, all variables are related directly with the perception of National Context, but with inter-group differences between Cajamarca, Lima and Pucallpa.
105

Estereotipos, emociones intergrupales y contacto intergrupal en universitarios extranjeros y peruanos en una universidad de Lima Metropolitana

Morales Eusebio, Cristopher Hugo 14 October 2022 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo por objetivo explorar los estereotipos y emociones hacia la categoría social “peruano” en los estudiantes universitarios extranjeros (N=10), contrastarlas con la estereotipia y emociones de los estudiantes peruanos (N=9) y analizar cómo la experiencia del contacto intergrupal influenció en la formación de la categoría. Para ello, se elaboró una guía de entrevista semi estructurada con preguntas abiertas basada en el modelo de contenido mixto de los estereotipos (Fiske, Cuddy, Glick y Xu; 2002) adaptado al contexto latinoamericano por Espinosa y col (2016) y la Teoría del Contacto Intergrupal (Pettigrew y Tropp; 2008). El análisis de contenido y formación de 3 ejes (estereotipos, emociones intergrupales, contacto intergrupal) evidenció que tanto los estudiantes peruanos como los estudiantes extranjeros coinciden en asociar estereotipos cálidos y no morales hacia la categoría social peruano. Con respecto a las emociones intergrupales, tanto los estudiantes peruanos como extranjeros coinciden en sentir emociones de alegría, interés, tristeza y disgusto hacia la categoría “peruano”. Se concluye que el contacto intergrupal que tuvieron los estudiantes de intercambio con los estudiantes peruanos dentro y fuera de la universidad influenció en el desarrollo de estereotipos y emociones hacia la categoría de “peruano”. / The present qualitative research aimed to explore the stereotypes and emotions towards the social category "Peruvian" in foreign university students (N=10), to contrast them with the stereotypes and emotions of Peruvian students (N=9) and analyze how the experience of intergroup contact influenced the formation of the category. To do so, a semi-structured interview guide with openended questions was developed based on the mixed content model of stereotypes (Fiske, Cuddy, Glick, & Xu; 2002) adapted to the Latin American context by Espinosa et al (2016) and Intergroup Contact Theory (Pettigrew & Tropp; 2008). The content and formation analysis of 3 axes (stereotypes, intergroup emotions, intergroup contact) showed that both Peruvian and foreign students coincide in associating warm and non-moral stereotypes towards the Peruvian social category. With respect to intergroup emotions, both Peruvian and foreign students coincide in feeling emotions of joy, interest, sadness and disgust towards the category "Peruvian". It is concluded that the intergroup contact that exchange students had with Peruvian students inside and outside the university influenced the development of stereotypes and emotions towards the category "Peruvian”.
106

Satisfacción familiar, estrategias de afrontamiento y sintomatología del trastorno de atracón en estudiantes universitarios

Calle Grillo, Leyla Paola 25 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la satisfacción familiar, las estrategias de afrontamiento y la sintomatología del trastorno de atracón en una muestra de estudiantes de una universidad privada de Lima. Esta estuvo constituida por 263 universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 18 y 24 años, y se encontraban cursando los primeros ciclos de estudio. Para medir las variables, se utilizaron el Cuestionario de Trastorno de Atracón (CTA), la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) y el Cuestionario de Estilos de afrontamiento al Estrés (COPE). El estudio reveló que los estudiantes universitarios con riesgo de tener sintomatología del trastorno de atracón tienden a tener menos satisfacción familiar y realizan un menor uso de estrategias afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes y reinterpretación positiva y crecimiento. En los análisis de regresión se halló que el modelo encontrado explicó el 17% de la variabilidad del riesgo de padecer sintomatología del TA. Las estrategias de desentendimiento mental y planificación predijeron de manera directa su desarrollo, mientras que el afrontamiento activo y la satisfacción familiar lo hacían inversamente. Además, se encontraron diferencias según el sexo y la dieta del participante. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras.
107

Influencia de los roles de género de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la dimensión emocional de sus relaciones de pareja

Pérez Vásquez, Teddy Ernesto 27 January 2020 (has links)
La relación de pareja es un tema que en las últimas décadas ha ganado especial interés dentro de las ciencias sociales, en general, y en la sociología, en particular, ya que se ha develado que en ella se reproducen las desigualdades de género presentes en nuestra sociedad. El actual trabajo explorará el aspecto de la relación que ha sido denominado como la dimensión emocional, e identificará si el grado de esfuerzo que el estudiante asume en este campo tiene alguna vinculación con sus roles de género. El caso elegido es el de las relaciones de pareja de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a quienes se les realizó una encuesta virtual, y donde se empleó la técnica de la muestra autoseleccionada. Los resultados señalan que tanto los estudiantes hombres como mujeres se esfuerzan con similar intensidad en el aspecto de la dimensión emocional de sus relaciones de pareja, por lo que se plantea que las relaciones de los estudiantes de la PUCP no son emocionalmente desiguales; sin embargo, sí identificamos que los roles de género de los estudiantes tienen una influencia en aquellas. La conclusión del trabajo es que no se reproducen necesariamente las desigualdades de género de nuestra sociedad en el caso de las relaciones de pareja de los estudiantes de la PUCP
108

Plataforma de interoperabilidad para el traslado externo nacional de estudiantes de universidades no licenciadas del periodo 2018-2021

Bendezú Túpac, Charly Kenny 15 November 2023 (has links)
El presente proyecto presenta una alternativa para mejorar la “actual calidad durante el proceso del traslado externo nacional de estudiantes universitarios que provienen de universidades públicas y privadas no licenciadas por la SUNEDU”. Para ello, se identificó como principal problema lo siguiente: “Existe una baja calidad durante el proceso del traslado externo nacional de alumnos, que pretenden continuar sus estudios por cuenta propia en una universidad licenciada”; presenta las siguientes causas: i) Ausencia de normatividad regulatoria del traslado externo nacional con estándares de calidad ii) Débil de guía para el traslado externo nacional, iii) Heterogeneidad y múltiples requisitos exigidos por las universidades licenciadas, iv) Limitada oferta de universidades licenciadas con curricula convalidable y, v) Incertidumbre del coste para el traslado entre universidades. Este proyecto se enmarca en una investigación exploratoria no experimental, porque busca acercarnos al problema, partiendo de una fase preliminar, para luego profundizar la investigación. Después de identificar las causas del problema, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos mejorar la calidad del proceso de traslado externo nacional de los estudiantes de las universidades públicas y privadas no licenciadas, que pretendan por cuenta propia trasladarse? Después de la estructuración de esta incertidumbre, se propuso como posible solución: implementar una “Plataforma de interoperabilidad para mejorar la calidad del traslado externo nacional de estudiantes de universidades públicas y privadas que pretendan trasladarse para continuar sus estudios durante el periodo 2018-2021”. Esta propuesta incluye estándares administrativos y tecnológicos homogéneos que permitirán a los estudiantes, trasladarse ágilmente hasta universidades licenciadas mediante un procedimiento estandarizado. / This project presents an alternative to improve the "current quality during the national external transfer process of university students who come from public and private universities not licensed by SUNEDU". For this, the following was identified as the main problem: "There is a low quality during the process of the national external transfer of students, who intend to continue their studies on their own in a licensed university"; presents the following causes: i) Absence of regulatory regulations for national external transfer with quality standards ii) Absence of guidance for national external transfer, iii) Heterogeneity and multiple requirements demanded by licensed universities, iv) Limited offer of licensed universities with validable curriculum and, v) Uncertainty of the cost for the transfer between universities. This project is part of a non-experimental exploratory investigation, because it seeks to approach the problem, starting from a preliminary phase, to then deepen the investigation. After identifying the causes of the problem, the following question was posed: How can we improve the quality of the national external transfer process for students from public and private unlicensed universities who intend to transfer? After structuring this uncertainty, it was proposed as a possible solution: to implement an "Interoperability platform to improve the quality of the national external transfer of students from public and private universities who intend to move to continue their studies during the period 2018-2021". This proposal includes homogeneous administrative and technological standards that will allow students to quickly transfer to licensed universities through a standardized procedure.
109

Cooperación en los estudiantes de economía de una universidad privada del Perú

Risco Martinez, Santiago Luis 12 August 2020 (has links)
El presente estudio analiza la creencia de que los estudiantes de economía se comportan de una manera más egoísta (o menos prosocial) que los estudiantes de otras carreras. Las investigaciones sobre el tema mencionan dos hipótesis que tratan de explicar el comportamiento egoísta de los estudiantes de economía: La hipótesis de pre-selección, que plantea que los estudiantes de economía son más egoístas que los otros estudiantes desde el inicio, o antes, de sus estudios; y la hipótesis de indoctrinación, que plantea que los estudios en economía hacen más egoístas a los estudiantes. En la presente investigación se trató de encontrar evidencia para estas dos hipótesis en una universidad privada de Lima, Perú. Se utilizó la teoría de juegos, específicamente el Dilema del Prisionero y el Juego del Bien Público; y un cuestionario sobre dilemas éticos especialmente diseñados a partir de otras investigaciones sobre el tema. No se encontró evidencia de que los estudiantes de economía se vuelven menos cooperativos con el tiempo, o que estos son menos cooperativos desde un inicio. Se encontró que el género juega un rol significativo en la decisión de cooperar. Tampoco se encontró evidencia de que el nivel socioeconómico de los estudiantes influye en su comportamiento. Para futuras investigaciones se recomienda incrementar el número de participantes y realizar el experimento en otras universidades del país para poder reducir el efecto que puede tener la universidad. También se recomienda continuar estudiando el efecto del género debido a que la literatura muestra resultados contradictorios.
110

La amistad en los egresados de las ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ortiz Espinar, Manuel Adolfo 06 March 2014 (has links)
El propósito del presente estudio es mostrar a la amistad como un ámbito autónomo en la organización social y su funcionalidad. El cual ha sido sustentado en el marco de la Antropología Social Inglesa, buscando dar a conocer como se evidencia la amistad en un grupo de egresados de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Al respecto, se toma en cuenta que la amistad es una de las instituciones más desplegadas en el mundo como un cultural universal, que se presenta de diversas formas, siendo en todas estas funcionalmente significativa y estructuralmente un mecanismo sustancial de interacción social. En ese sentido, se ha realizado un estudio de carácter cualitativo, utilizando como técnicas de investigación la observación participante y la recopilación de testimonios. Asimismo se ha definido el concepto de la amistad, se ha identificado los motivos que conllevan a su formación, las implicancias que genera y su consolidación. Entre otras cosas se ha demostrado que las mujeres cultivan la amistad en el tiempo, donde surge indistintamente en la relación dual tres temas: reciprocidad, experiencia e identificación; mientras que los varones establecen la amistad de una forma más inmediata, a primera vista. De otro lado, se ha identificado también la presencia indispensable del principio de igualdad para la consolidación de la ritualización de la amistad, la cual a su vez tiene formas diferentes de realización que pasa desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Finalmente, se pone énfasis en señalar que la amistad tiene su propia dinámica y es una institución social que se presenta de manera independiente al parentesco.

Page generated in 0.0996 seconds