• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Laguna Romero, Teresa del Rosario 05 March 2018 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax, se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional, los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente. Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90. / The present study aims to validate the Mental Health Inventory (MHI) in its original 38- items version created by Clairice Veit and John Ware in 1983. For this purpose, the internal structure of the instrument was analyzed in a population of 294 university students (M = 21.7, DE = 2). Through an exploratory factorial analysis (EFA) of principal components with oblique rotation Promax, five and two factors were set in order to observe if the dimensional composition of the sub-scales and global scales replicated what was proposed by the theory and existing empirical evidence regarding the dimensions of the MHI-38. The results show a multidimensional composition of five factors, of which four are similar to the original sub-scales (Positive General Anxiety, Anxiety, Depression and Impulsivity) and the finding of the Hopelessness sub-scale is reported. In turn, at the two-dimensional level, the factors found correspond to the original distribution of Psychological Well-Being and Stress. At the same time, both global scales are indirectly and moderately related. Likewise, the correlation of Satisfaction with Life and Positive Affection was moderate, while with Negative Affection it was high. In both cases, the correlations were direct. Finally, the reliability of the global scales is .90 and the subscales fluctuates between .70 and .90.
112

Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Manrique Diaz, Giancarlo, Palomares Saldaña, Fiorella Ysabel, Villasante Garcia, Juan Diego 28 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine.
113

Factores psicológicos y conductuales de la salud en un grupo de universitarios de Lima Metropolitana

Saravia Drago, Juan Carlos 04 December 2013 (has links)
El presente estudió buscó evaluar la influencia del sentido de coherencia y las prácticas de salud en la salud mental y física de un grupo de jóvenes universitarios. Se evaluaron 448 estudiantes universitarios con edades entre 18-29 años, (M= 23.1 años, DE = 1.95) de distintas facultades de los cuales, 58 % fueron hombres y 42 % mujeres. Se utilizaron regresiones lineales para el tratamiento de los datos. Los resultados mostraron que el sentido de coherencia, el sexo, la organización del tiempo libre y la organización del sueño influencian en la salud mental. Mientras tanto la salud física está influenciada por el sentido de coherencia, la organización del tiempo libre, la actividad física, la organización del sueño, el sexo y los hábitos alimentarios. Factores psicológicos y comportamentales influenciaron la salud mental y física. El sentido de coherencia, un mecanismo de afrontamiento mostró ser importante para la salud en general, especialmente salud mental. Género mostró tener valor predictivo en ambos modelos demostrando que existen diferencias en la percepción de salud en hombres y mujeres. La organización del tiempo libre y la organización del sueño estuvieron presentes en ambos modelos, siendo la primera la práctica con mayor fuerza predictiva en ambos modelos. Actividad física y hábitos alimentarios mostraron valor predictivo en la salud física. Una hipótesis es que los estudiantes universitarios practican estas actividades enfocándose más en su salud física y no tanto en su salud mental. Palabras Clave Sentido de coherencia, prácticas de salud, salud percibida / The aim of this study was to assess the influence of sense of coherence and health behaviors in perceived mental and physical health in universities students. The sample was composed of 448 students between 18 and 29 years of age (M = 23.1 years old, SD = 1.95), 58% were males and 42 % females from different academic programs. Linear regression models were assessed for mental and physical health. Results showed that sense f coherence, sex, use of spare time and sleep influenced mental health. Meanwhile, physical health was influenced by sense of coherence, use of spare time, physical activity, sleep, sex and diet. Both psychological and behavioral factors influence mental and physical health. Moreover, coping mechanisms such as sense of coherence are very important for health especially mental health. Gender proved to be an important variable in these models and demonstrated that there is a difference between perceived mental and physical health in men and women. The use of spare time revealed to be the most influential behavior in both models and sleep demonstrated to also have an important influence in health. One hypothesis for these findings is that college students might tend to focus these activities as a source of physical health while not thinking on mental health. Key Words Sense of Coherence, health behaviors, perceived health / Tesis
114

Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima

Purizaca Carrillo, Hilda Elisa 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE) (Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo Emocional del CUVINO. / The present study aimed to analyze the dating violence perception in students of a private university of Lima and it’s relationship with coping strategies. The study was performed with a group of participants of 102 students whose ages ranged from 18 to 25 years (M=19,95; SD=1,81). The instruments used were the Dating Violence Questionnaire (DVQ) (Rodríguez et al., 2010) and the Cope Inventory (COPE) (Carver, et al., 1989). Low association was found between the analyzed variables. Positive relationship was found between the dimensions of Acceptance with Detachment and Sexual, and Substance use with Instrumental Punishment. There were also found inverse relationships between Religious coping with Coercion, and Humor with Emotional Punishment. Also, significant differences were found in the dating violence perception between men and women. Men were more perceptive of dating violence in the dimensions of Detachment, Humiliation, Coercion, Gender and Emotional Punishment of the DVQ.
115

El viaje del héroe : la cartografía de pruebas de los “estudiantes de provincia” de la Universidad del Pacífico

La Serna Studzinski, Karlos 03 April 2019 (has links)
La presente investigación parte de la observación del menor rendimiento académico que obtienen, en su primer año de estudios, los alumnos de provincias de la Universidad del Pacífico en comparación con sus pares de Lima. Dicha brecha se reduce conforme transcurren los semestres. Ello justifica iniciar una investigación que contribuya a entender este proceso de nivelación del rendimiento académico. Así, el objetivo principal de la investigación es entender cómo los estudiantes de provincias movilizan sus capitales (humano, cultural y social) para ajustarse a las demandas de la vida universitaria. Al respecto, es de especial interés explicar cómo enfrentan los desafíos académicos. La base teórica en la que se enmarca la investigación son las Sociologías del Individuo, específicamente, la vía de la singularización propuesta por Danilo Martuccelli, la cual usa las pruebas como operador analítico. Para desarrollar la investigación, son aplicadas entrevistas a profundidad a un grupo de estudiantes de provincia que ingresaron a la Universidad del Pacífico durante el año 2006. Los resultados de la investigación muestran que dichos estudiantes enfrentaron cuatro pruebas. Las dos primeras son académicas: la prueba de la exigencia y la prueba de la competencia. La primera está referida a la alta dificultad de las asignaturas que cursaron; mientras que la segunda alude al elevado nivel de competencia que enfrentaron. Las otras dos pruebas son la de sociabilidad y la prueba familiar. Precisamente, la conclusión principal de la investigación es que el condicionamiento generado desde el modelo familiar fue el que sostuvo a los estudiantes a través de las diversas pruebas que enfrentaron y los empujaba a armar redes de apoyo, como los amigos con los cuales estudiaban en grupo para superar la prueba de la exigencia académica y así nivelar su rendimiento académico con el de sus pares de Lima. / Tesis
116

Metas de logro, motivación y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Navarro Fernandez, Ricardo Javier 27 March 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las Metas de Logro y la Motivación Autónoma y Controlada con las Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 126 estudiantes universitarios de una universidad privada. Se encontró que las Metas de Aproximación al Dominio y al rendimiento se relacionan y predicen varias Estrategias de Aprendizaje; sin embargo, no predicen el rendimiento académico. La Motivación Autónoma era una variable importante que correlacionaba con varias estrategias; pero, sobre todo, era la única variable que predecía el rendimiento académico. Se discute estos resultados a partir de la teoría de las Metas de Logro y la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, se propone que, en futuros estudios, se incluya las Metas de Logro y Estrategias de Aprendizaje como variables mediadoras entre la Motivación Autónoma y el rendimiento Académico. / The objective of this study was to identify the relationship between Achievement Goals, Autonomous Motivation and Controlled Motivation with the Learning Strategies and the Academic Achievement in university students. The sample consisted of 126 university students from a private university. It was found that the Domain Approach and Performance Goals related to and predicted several Learning Strategies; however, they did not predict academic performance. The Autonomous Motivation was an important variable that correlated with several strategies; but, above all, it was the only variable that predicted academic performance. These results are discussed from the perspective of the theory of Achievement Goals and the Theory of Self-Determination. Likewise, it is proposed that, in future studies, the Achievement Goals and Learning Strategies be included as mediating variables between the Autonomous Motivation and the Academic performance.
117

La salud y sus determinantes personales en jóvenes universitarios de Lima

Cassaretto Bardales, Monica de los Milagros 18 October 2019 (has links)
El presente estudio intenta aproximarse a la situación de salud de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. Se considera que la etapa universitaria expone al estudiante a una serie de situaciones demandantes, así como al cambio de muchas actitudes y rutinas relacionadas a su autocuidado; lo cual puede afectar su salud. Los resultados indican que si bien existe evidencia empírica que señala la presencia de sintomatología física y mental en este grupo, esta suele pasar desapercibida debido a que muchas de sus molestias no son consideradas enfermedades graves y prima una visión positiva de su salud. Este estudio también considera importante conocer de manera más amplia cómo es la salud de estos universitarios y para ello recolecta diversos indicadores que permiten establecer un panorama más completo y cercano a la noción biopsicosocial de la salud; para ello se resalta la importancia del reporte de salud percibida global y el de salud física y salud mental. Todo lo que finalmente llevará, posteriormente, a analizar el rol de determinantes personales de la salud; tales como el sexo, la personalidad y las prácticas preventivas sobre la salud. Esta investigación cuenta con la participación de 636 estudiantes universitarios, en los que hallamos evidencia de diversos grados de desgaste en su salud, alta prevalencia de enfermedad leve y/o aguda; así como, niveles más bajos de salud mental y vitalidad de lo esperado. También se encontró que las estudiantes mujeres reportan menores niveles de salud que los varones. Es importante señalar que estudios previos muestran la importancia de los rasgos de personalidad; tales como el neuroticismo, la extraversión y la conciencia sobre la salud, en este estudio existe cierta coincidencia con lo mencionado, aunque el rol de neuroticismo es el que se mantiene de manera más consistente y significativo. Las conductas de salud como la práctica de actividad física, organización del sueño y el tiempo para la recreación y ocio se sostienen como eventos relevantes. Tal como se esperaba, se encontró que las conductas de salud mencionadas cumplen un rol mediador en la relación entre los rasgos de personalidad y los dos indicadores de salud analizados. / The present study aims to approach the health situation in a group of students at a private university in Lima. This research considers that the university, as institution, exposes the students to a series of demanding situations and provokes the change of many attitudes and routines towrd self-care that could affect their health. In this group, there is empirical evidence that indicates the presence of physical and mental symptoms that usually are unnoticed because many of their discomforts are not considered serious diseases and a positive vision of their health prevails. Also, this study considers the importance of knowing, in a broader way, the health of these university students and collects various indicators that allow a more complete and closer view of their health from the biopsychosocial model. In order to accomplish this goal; the research highlights the importance of their self-rated health item and of their physical and mental health too. Finally, the role of personal determinants such as gender, personality traits and preventive practices on health is analyzed. This research assessed 636 university students, finding important evidence of some deterioration degree on their health, high prevalence of mild and/or acute disease, as well as lower levels of mental health and vitality than expected. Also, it was found that female students report lower levels of health than male ones. Previous studies show the importance of personality traits such as neuroticism, extraversion and conscientiousness but in this study, the role of neuroticism is maintained in a more consistent and significant way compared to the others. Health behaviors such as the practice of physical activity, organization of sleep and time for recreation and leisure are held as relevant. As expected, it was found that health behaviors play a mediating role in the relationship between personality traits and the two health indicators analyzed.
118

Aplicación del Flipped Classroom para desarrollar las capacidades de diseño, simulación e implementación de circuitos electrónicos en estudiantes de una universidad privada de Lima

Lozano Bravo, Miguel Angel 11 October 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educacional se enfoca en atender el problema del limitado desarrollo de las capacidades de diseño, simulación e implementación de circuitos electrónicos en estudiantes universitarios de cuarto ciclo de la carrera de ingeniería Mecatrónica de una universidad privada de Lima. Estas capacidades tienen una relevancia significativa en relación al uso que los profesionales de esta carrera les dan durante su desempeño profesional para la resolución de problemas que se presentan en su ámbito laboral. El objetivo general que se plantea es mejorar el desarrollo las capacidades de diseño, simulación e implementación de circuitos electrónicos en los estudiantes mencionados. En cuanto a los objetivos específicos, el primero es incorporar la estrategia metodológica Flipped Classroom en las sesiones del laboratorio del curso de Circuitos electrónicos para el desarrollo de las capacidades de diseño, simulación e implementación de circuitos en los estudiantes y el segundo objetivo es implementar una infraestructura tecnológica para el desarrollo de dichas capacidades. La propuesta consistió en 6 etapas y se realizó un piloto para 6 de sesiones de laboratorio del curso. En cuanto a los resultados obtenidos, la experiencia piloto permitió comprobar la efectividad del Flipped Classroom para el desarrollo de las capacidades mencionadas, obtener lecciones aprendidas y ganar experiencia para la ejecución de la propuesta a futuro.
119

El impacto artístico de la investigación desde las artes escénicas en la formación del alumno

Macavilca Aragon, Valeria Alejandra 18 May 2022 (has links)
La Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú cuenta con dos modalidades para realizar la tesis: la investigación sobre las artes escénicas y la investigación desde las artes escénicas. Sin embargo, dentro de la especialidad de Música no se fomenta ambas modalidades del mismo modo. Existe una gran inclinación hacia la investigación sobre las artes. A partir de distintos autores, pero sobretodo Borgdorff, Hernández y Daza, debido a sus análisis metodológicos y definiciones, el presente estudio cuestiona qué es lo que la investigación desde las artes podría estaría brindar a los alumnos si se fomentase y porqué posiblemente es que no sucede esto. Al concluir, daremos cuenta que la investigación desde las artes permite al alumno desarrollarse tanto artísticamente como académicamente, ya que esta le permitirá comprender de mejor manera sus procesos artísticos, debido a las distintas metodologías que el alumno considere pertinentes para la práctica artística que esté desarrollando. / The Performing Arts Faculty of the Pontifical Catholic University of Peru has two modalities to carry out the thesis: research on the performing arts and research from the performing arts. However, in the specialty of Music, both modalities are not promoted in the same way. There is a great inclination towards research on the arts. From different authors, but especially Borgdorff, Hernández and Daza, due to their methodological analysis and definitions, the present study questions what research from the arts could help students if encouraged and why it may not be this happens. At the end, we will realize that research from the arts allows the student to develop both artistically and academically, since this allows him to understand his artistic processes in the best way, due to the different methodologies that the student considers relevant for the artistic practice that is developing.
120

Relación entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones de estudio en el contexto de la COVID-19 en estudiantes universitarios de la región Huancavelica

López Bustamante, Gisela Elízabeth 02 June 2022 (has links)
El estudio describe y examina la relación entre las variables de competencias digitales y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones de estudio en el contexto de la COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 280 estudiantes de una universidad pública de la región de Huancavelica. Se propone una investigación cuantitativa no experimental, de tipo transversal, y de diseño descriptivo y correlacional. Se creó y utilizaron instrumentos con validez y confiabilidad. Se planteó un modelo hipotético entre las tres variables que fue estudiado por medio de un análisis de senderos a fin de desarrollar el objetivo general de la investigación. Los resultados confirman tres hipótesis propuestas y se demuestra que las estrategias de aprendizaje profundo median el uso de las seis competencias digitales y las condiciones de estudio bajo el contexto de la COVID-19. Sin embargo, no se llegó a comprobar una relación directa entre las estrategias de aprendizaje superficial con las variables de estudio propuestas. También, se desarrollaron seis objetivos específicos en relación a dos variables de las cuales se encontró semejanza con los resultados mencionados. Asimismo, se mostró diferencias significativas en relación al sexo, carrera, financiamiento, autoexigencia y otros. De manera que, el estudio sigue una línea de investigación del aprendizaje potenciado por la tecnología. Por lo que, estos hallazgos son descritos y discutidos en función a los alcances y limitaciones del estudio. Además, se recomienda futuras líneas de investigación. / The study describes and examines the relationship between the variables of digital skills and learning strategies taking into account the study conditions in the context of COVID-19. The sample was composed of 280 students from a public university in the Huancavelica region. Instruments with validity and reliability were created and used. A hypothetical model was proposed among the three variables that was studied by means of a path analysis in order to develop the general objective of the research. The results confirm three proposed hypotheses and demonstrate that the strategies of deep learning mediate the use of the six digital competencies and the conditions of study under the context of the COVID-19. However, a direct relationship between the superficial learning strategies and the proposed study variables was not found. Also, six specific objectives were developed in relation to two variables of which a similarity with the mentioned results was found. Likewise, significant differences were shown in relation to sex, career, financing, self-demand and others. Thus, the study follows a line of research on technology-enhanced learning. Therefore, these findings are described and discussed according to the scope and limitations of the study. In addition, future lines of research are recommended.

Page generated in 0.1076 seconds