• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Percepciones de los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en los cursos semipresenciales de la Facultad de Arquitectura de una Universidad privada de Lima

Flores Chapeyquén, Pilar Silvia 21 January 2021 (has links)
El presente trabajo es un estudio sobre las percepciones de los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en los cursos semipresenciales de la Facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima. Para llevar a cabo la investigación en dicha universidad se realizó la siguiente pregunta ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre el uso de la plataforma virtual Blackboard en dos cursos semipresenciales de la facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima? El objetivo general es analizar las percepciones de los estudiantes de la facultad de Arquitectura de una universidad privada de Lima, sobre la utilidad de la plataforma virtual Blackboard en dos cursos semipresenciales; en tanto, los objetivos específicos son los siguientes: identificar el interés que genera en los estudiantes, el empleo de la plataforma virtual Blackboard en la fase virtual y describir las características de los recursos tecnológicos para el aprendizaje disponibles en la plataforma virtual Blackboard que más valoran los estudiantes. La investigación realizada se ha desarrollado bajo un enfoque mixto, a nivel descriptivo a través del método de estudio de casos, empleando para el recojo de información dos técnicas de investigación: encuesta y focus group, con sus instrumentos de investigación, cuestionario semiestructurado y guion de focus group, respectivamente. Los resultados del estudio permiten afirmar que los estudiantes tienen poco interés en ingresar a la plataforma virtual Blackboard haciéndolo solo para realizar las actividades académicas como tareas, trabajos y exámenes virtuales que los docentes suben a la plataforma; constatando que son muy pocos los que ingresan con fines de investigar y aprender en forma autodidacta. Sin embargo, la percepción de los estudiantes frente al uso de la plataforma fue favorable, indicando que el proceso de aprendizaje en la clase virtual ha influido en forma beneficiosa en su aprendizaje. / Tesis
132

El franqueamiento de obstáculos epistemológicos de la noción de límite en un entorno de geometría dinámica.

Bonilla Tumialán, María del Carmen 15 November 2013 (has links)
El proyecto de innovación didáctica sobre la noción de límite en un entorno de Geometría Dinámica procura contribuir a la solución de la problemática relacionada con la insuficiente comprensión de la noción de límite en los estudiantes de Cálculo. Esta incomprensión es debida, por un lado, alas dificultades para acceder al pensamiento analítico, estudiadas por diversos investigadores a través la complejidad de los objetos matemáticos presentes en este pensamiento, y por los obstáculos epistemológicos; así como, por otro lado, debido a las características tradicionales de la enseñanza tradicional. La propuesta innovadora tiene como centro de la enseñanza y aprendizaje al estudiante, y utiliza como medio didáctico a la geometría dinámica del Cabri II Plus. Es en esteMilieu didactique, en el sentido brousseauniano, que se construye la noción de límite a través de la ejecución de actividades que explotan el dinamismo e interactividad de la informática por medio del dragging (arrastre), cuidando rigurosamente la vigencia de las propiedades matemáticas relacionadas con el pensamiento analítico, y motivando intrínsecamente a los estudiantes a experimentar en un medio, en estas épocas, consustancial a ellos, el informático.
133

Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingeniería

Cupi Condori, Hernan Nicolay 25 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo interpretar cómo el tránsito por los distintos registros de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función exponencial en estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad pública en Lima-Perú. Para dicho estudio, hemos revisado antecedentes de investigación que estén relacionadas con el estudio del objeto matemático función exponencial en el nivel superior. Así mismo, hemos justificado la realización de nuestra tesis en cuatro aspectos: importancia de la función exponencial en el currículo, importancia de la función exponencial para modelar situaciones en contextos reales, importancia de la función exponencial dentro de la estructura matemática y la importancia de la comprensión de la noción de función exponencial mediante el uso de diversas representaciones semióticas para contrarrestar algunas dificultades en el aprendizaje de este objeto matemático. El marco teórico que hemos considerado es la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), la cual nos da herramientas para interpretar cómo se realiza la comprensión de la noción de función exponencial. En cuanto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, siendo esta de naturaleza cualitativa experimental, hemos considerado a la Ingeniería Didáctica, cuyos lineamientos organizan la forma de nuestro trabajo. Para la experimentación hemos seleccionado a tres estudiantes, quienes participaron en una actividad conformada por siete preguntas elaboradas con la intención de que los estudiantes movilicen sus conocimientos previos y la información que vayan obteniendo mientras realicen las actividades cognitivas de tratamiento y conversión cuando transiten por los registros de lengua natural, numérico, algebraico y gráfico. Finalmente concluimos que, los resultados de la experimentación nos han permitido interpretar, en base a algunos aspectos de la TRRS, cómo el tránsito por los distintos registros favorece la comprensión de la noción de función exponencial. / Tesis
134

Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos

Hidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los individuos. / Tesis
135

Influencia del método didáctico vivencial en la educación de la sensibilidad ambiental sostenible de los alumnos de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Astete Saavedra, Francisco January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la influencia del método didáctico vivencial en el desarrollo de las actitudes conservacionistas del medio ambiente en estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Para este efecto se ha tomado como muestra de estudio a estudiantes de la carrera profesional de Turismo en número de 119 y a usuarios y conductores de vehículos de servicio público de la ciudad del Cusco en número de 586. Los datos han sido procesados en programa SPSS. Las conclusiones permiten evidenciar que la campaña de sensibilización ambiental “apaga el motor de tu vehículo por 10 minutos”, ha servido para que se mejore la conciencia ambiental de las personas, en este caso de usuarios y conductores de servicio público. Las acciones de sensibilización ambiental contribuyen a que los estudiantes mejoren sus niveles y percepciones sobre el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se prueba la hipótesis: El método didáctico vivencial influye significativamente en el desarrollo de las actitudes conservacionistas del medio ambiente en estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se concluye en el sentido que el 100 % de estudiantes están motivados a seguir utilizando este método de aprendizaje denominado método didáctico vivencial, y como consecuencia de esta situación, prefieren priorizar como acciones de campañas de sensibilización ambiental en la protección de los grupos arqueológicos, aplicar capacitación en los estudiantes desde temprana edad, en el recojo de basura, se debe continuar con la campaña apague el motor de su vehículo por 10 minutos, campañas de forestación, así como campañas de limpieza en los ríos y lagunas. / Tesis
136

Influencia de los periódicos limeños sobre la agenda y las percepciones de susceptibilidad y gravedad respecto al VIH/SIDA de los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Matemáticas y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

Cristóbal Ponce, Irene Fidela January 2008 (has links)
La presente tesis tiene como propósito investigar la influencia de los periódicos sobre la agenda y sobre las percepciones respecto al VIH/Sida de los estudiantes de una universidad estatal. Para lograrlo, se aplicarán los conceptos, metodologías y supuestos de la Teoría de la agenda-setting, una de las más destacadas teorías que estudia los efectos de los medios de comunicación sobre las audiencias; así como también conceptos del Modelo de Creencias en Salud (MCS). Este último modelo considera las percepciones como base para el cambio de comportamiento, única forma de prevenir el VIH/Sida. Esta investigación parte de una evaluación de los conocimientos sobre VIH/Sida y de los métodos de prevención que tienen los estudiantes universitarios. En primer lugar, la influencia de los periódicos se estudia en cuanto al establecimiento de agenda o agenda-setting; es decir, en cuanto a la transferencia de los componentes de la agenda de VIH/Sida de los periódicos a la agenda de los estudiantes. Esto se realiza para conocer cómo influye en los alumnos que los periódicos traten con mayor o menor frecuencia sobre el tema del VIH/Sida y sobre los asuntos relacionados con él. Sin embargo, la influencia de los medios no queda allí. Por ello, en segundo lugar, esta investigación estudia la influencia de la información de los periódicos sobre las percepciones de susceptibilidad y las percepciones de gravedad de contraer una infección por VIH/Sida; así como la vinculación del establecimiento de agenda con estas percepciones.
137

Factores académicos y profesionales que influyen en la formación profesional de calidad en estudiantes de pregrado de la Especialidad de Biología y Química, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Rivera Muñoz, Jorge Leoncio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la importancia de desarrollar los factores académicos profesionales del docente universitario como un referente pilar en la formación profesional docente de calidad. Las exigencias actuales relacionan la profesión docente con la mejora de la calidad del sistema educativo. Es, fundamentalmente, una demanda que hacen los usuarios del servicio educativo a los sistemas en su conjunto. Implica cambio, mejora y transformación de las prácticas que se han anquilosado con el paso del tiempo y que requiere identificar aquellos aspectos que es necesario renovar, mejorar o fortalecer, con la finalidad de responder a las expectativas de los usuarios. Permite definir los principios y objetivos del proceso de transformación y, por lo tanto, se constituye como eje en la toma de decisiones. Al iniciar cualquier proceso de mejora de la profesión docente se debe precisar explícitamente qué se entiende por calidad en el ejercicio que todos los miembros implicados tengan claro qué significa y en palabras sencillas “que todos entendamos lo mismo”. Para el estudio se ha considerado a los estudiantes de la Especialidad de Biología – Química, considerado la formación profesional propia considerando una nueva forma de educar, lo cual se requiere una reconceptualización importante de la profesión docente en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural reestructurado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Por todo lo anterior consideramos que el trabajo que realizan los docentes es un elemento fundamental para la transformación y para el desarrollo educativo, pero también uno de los obstáculos más grandes si no se les considera y atiende adecuadamente. Finalmente lo que interesa es resaltar que los estudios sobre la profesión docente se han enfocado en el trabajo que desarrollan las instituciones, específicamente el trabajo que realizan en sus instituciones y en la identificación de los problemas que afectan la calidad del servicio. Pocas han sido las investigaciones centradas en la profesión en sí misma. Por esa razón interesa conformar una línea de investigación conjunta sobre la profesión docente y fortalecer las temáticas de los enfoques actuales y tendencias de la profesión docente y el estado de la cuestión. / Tesis
138

Segundos de vía, campaña de concientización por distracciones al volante y uso del celular durante el manejo para jóvenes universitarios

Vilchez Fuentes Rivera, Jennifer Lisset 26 May 2021 (has links)
La presente investigación analiza la influencia del uso del celular durante el manejo y está dirigido a estudiantes de la PUCP en el periodo 2019-2020; el objetivo principal es sensibilizar y empoderar a los jóvenes universitarios de la PUCP mediante una campaña de comunicación en contenidos de educación vial respecto a conductas inadecuadas al volante y al uso de celular durante el manejo para reducir las consecuencias negativas producto de una conducción riesgosa que, según la OMS (2017) a nivel mundial provoca la muerte de 1,3 millones de personas al año y constituye la primera causa de fallecimiento en jóvenes de 15 a 29 años. En nuestro país, la PNP (2017) indicó que el 25% del total de accidentes fue por el uso de smartphones y durante el 2018, un 30% de conductores entre 18 a 29 años se han visto involucrados en accidentes de tránsito. Asimismo, diariamente los jóvenes conductores enfrentan una variedad de problemas y situaciones que influyen durante el manejo. Frente a esta problemática y para validar la presente investigación, se realizó un estudio de mercado, el cual constó de dos fases, una cualitativa y otra cuantitativa que derivó en una iniciativa en educación vial con acciones digitales y actividades innovadoras denominada “Cero paltas al volante” cuyos ejes temáticos giran en torno al tráfico y al manejo en Lima, factores que influyen durante la conducción y distracciones al volante. La primera campaña tiene como temática las distracciones al volante por uso de celular denominado “Segundos de vía”. En este proyecto, se plantea el desarrollo integral de la primera fase de alcance de la campaña en la PUCP. Posteriormente, se propone la ampliación de la misma a otros universidades e institutos. / This research seeks to determine the influence of using a cell phone while driving and is aimed at PUCP students in the 2019-2020 period. Its main goal is to raise awareness and empower young PUCP students through a Communications campaign in driving education content regarding inappropriate driving behavior and the use of cell phones while driving, to reduce the negative consequences of reckless driving which, according to the World Health Organization (2017), causes the death of around 1.3 million people each year and is the main cause of death in people aged 15 to 29. In our country, the PNP stated that in 2017, 25% of all accidents were caused by people using cell phones while driving, and in 2018, 30% of drivers aged 18 to 29 have been involved in traffic accidents. Likewise, young drivers face a variety of problems and situations that influence their driving every day. A two-phase market study was carried out in order to prove this research. , the first phase was a qualitative study and the second was quantitative, both resulting in a road safety education initiative with digital actions and innovative activities called “Cero Paltas al Volante”, whose main themes revolve around traffic and driving in Lima, factors that influence driving and possible distractions. The first campaign has as its theme the distractions at the wheel called “Segundos de vía”. This project’s proposal consists of the development of the first phase of the campaign, which is aimed at PUCP students. Future work consists of extending the scope to other universities and institutes nationwide
139

Influencia de los periódicos limeños sobre la agenda y las percepciones de susceptibilidad y gravedad respecto al VIH/SIDA de los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Matemáticas y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

Cristóbal Ponce, Irene Fidela January 2008 (has links)
La presente tesis tiene como propósito investigar la influencia de los periódicos sobre la agenda y sobre las percepciones respecto al VIH/Sida de los estudiantes de una universidad estatal. Para lograrlo, se aplicarán los conceptos, metodologías y supuestos de la Teoría de la agenda-setting, una de las más destacadas teorías que estudia los efectos de los medios de comunicación sobre las audiencias; así como también conceptos del Modelo de Creencias en Salud (MCS). Este último modelo considera las percepciones como base para el cambio de comportamiento, única forma de prevenir el VIH/Sida. Esta investigación parte de una evaluación de los conocimientos sobre VIH/Sida y de los métodos de prevención que tienen los estudiantes universitarios. En primer lugar, la influencia de los periódicos se estudia en cuanto al establecimiento de agenda o agenda-setting; es decir, en cuanto a la transferencia de los componentes de la agenda de VIH/Sida de los periódicos a la agenda de los estudiantes. Esto se realiza para conocer cómo influye en los alumnos que los periódicos traten con mayor o menor frecuencia sobre el tema del VIH/Sida y sobre los asuntos relacionados con él. Sin embargo, la influencia de los medios no queda allí. Por ello, en segundo lugar, esta investigación estudia la influencia de la información de los periódicos sobre las percepciones de susceptibilidad y las percepciones de gravedad de contraer una infección por VIH/Sida; así como la vinculación del establecimiento de agenda con estas percepciones. / Tesis
140

Perfil del consumidor ecológico del alumno PUCP : “identificación de las variables sociodemográficas y psicográficas del comportamiento ecológico mediante la aplicación del análisis factorial y regresión lineal”

Alegre Espinoza, Jorge, Araoz Escobedo, Julio Enrique, Chavez Cueva, Giancarlo Hans 17 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal la construcción del perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. Esto se justifica ante la problemática de cómo lograr una gestión adecuada de la responsabilidad social universitaria basada en un auténtico diagnóstico de las percepciones de la comunidad universitaria. Por ello, se plantea la construcción del perfil de comportamiento de consumo, como herramienta que el marketing ofrece, para identificar aquellas variables y características principales de este tipo de consumidor. Se selecciona a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como foco del presente estudio en vista que se la considera como una de las primeras universidades de Latinoamérica en desarrollar y poner en práctica políticas de responsabilidad universitaria (Gómez, 2014). Es necesario mencionar que la PUCP dentro de esta política de responsabilidad social universitaria tiene como objetivo la búsqueda de una formación integral cuyo resultado se refleje en la formación de un ciudadano ambiental con una clara comprensión de su rol respecto al medio ambiente (PUCP, 2009). La investigación plantea identificar las variables sociodemográficas y psicográficas que forman parte e influyen en el comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. En tal sentido, se utiliza el modelo del perfil del consumidor ecológico de Fraj y Martínez (2002), que explica el comportamiento ecológico en base a dos tipos de variables: independientes y dependientes. Las variables independientes o explicativas consideradas son de dos tipos: sociodemográficas (sexo, edad y trabajo) y psicográficas (valores y estilos de vida, personalidad y actitud). Por el lado de las variables dependientes o a explicar, el modelo utilizado posee tres variables y se añadieron dos más, lo cual se justifica en el contexto universitario evaluado y el tipo de perfil que se busca construir. Estas cinco variables dependientes son: la compra de productos ecológicos, el reciclaje de productos, la actitud positiva hacia el medio ambiente, la participación en programas ambientales y el grado de información o conocimiento ecológico. Para poder construir el perfil e identificar las características más relevantes, se emplea una metodología mixta que involucra herramientas cuantitativas como el análisis factorial, regresión lineal y regresión logística. Además, por la parte cualitativa, se complementa con entrevistas a los principales coordinadores de la responsabilidad social en la PUCP. Como resultado de esta investigación se obtiene el perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP, y las variables sociodemográficas y psicográficas más influyentes que determinan este tipo de comportamiento. Además, luego de la construcción del perfil detallado se formulan las conclusiones más relevantes y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas en la gestión de la política de responsabilidad social universitaria por parte de la PUCP.

Page generated in 0.1305 seconds