• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sexismo ambivalente y dimensiones de apego adulto romántico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Sandoval Angeles, Maria Fernanda 16 January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre las dimensiones de apego adulto romántico y sexismo ambivalente en estudiantes universitarios. Para esta investigación se contó con 139 estudiantes de distintas universidades privadas de Lima Metropolitana entre 18 y 25 años (M = 21.4, DE = 2.19) que habían experimentado al menos una relación de pareja. Las dimensiones de apego adulto romántico fueron evaluadas usando la adaptación al español de la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R) (Fraley, Waller y Brennan, 2000), y para el sexismo ambivalente se utilizó la adaptación al español del Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) por Cruz, Zempoaltecatl y Correa (2005). Se encontró que la dimensión de ansiedad correlacionó de manera positiva con el sexismo benevolente en las mujeres y de igual manera, la dimensión de evitación con el sexismo hostil en los hombres. Finalmente, se discuten las implicancias de comprender las variables del apego y su relación con actitudes sexistas de maneras distintas en jóvenes mujeres y hombres. / The present research aimed to study the relationship between the dimensions of romantic adult attachment and ambivalent sexism in university students. For this investigation, there were 139 students from different private universities in Metropolitan Lima between 18 and 25 years old (M = 21.4, SD = 2.19) who had experienced at least one relationship. The dimensions of romantic adult attachment were evaluated using the Spanish adaptation of the Revised Scale of Experiences in Close Relationships (ECR-R) (Fraley, Waller & Brennan, 2000), and for Ambivalent Sexism the Spanish adaptation of the Inventory of Ambivalent Sexism (ASI) by Cruz, Zempoaltecatl and Correa (2005). It was found that the anxiety dimension correlated positively with benevolent sexism in women. Likewise, the avoidance dimension with hostile sexism in men. Finally, the implications of understanding attachment variables and their relationship with sexist attitudes in different ways in young women and men are discussed.
92

Experiencia universitaria : vivencias, actitudes y percepciones de estudiantes con tartamudez

Bernabé Román, Angélica 20 October 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer la experiencia universitaria de estudiantes con tartamudez en base a sus vivencias, actitudes y percepciones. Para ello, se entrevistó a dos docentes y cuatro estudiantes con tartamudez de una universidad privada de Lima Metropolitana y se optó por un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Los resultados revelaron la presencia de un estigma negativo hacia la tartamudez en la universidad, lo cual genera que los estudiantes se restrinjan de realizar actividades ya que asumen que no son capaces de realizarlas. Frente a ello, se concluye que la universidad no facilita su estadía en las aulas y que, por el contrario, los docentes refuerzan los estereotipos negativos hacia ellos. / The aim of this study was to explore the university experience of students who stutter based on their experiences, attitudes and perceptions. Two teachers and four students who stutter, from a private university in Lima, were interviewed. The data was analyzed via a thematic analysis method and a phenomenological design was chosen. Overall, results revealed the presence of a negative stigma towards stuttering in the university, which causes students to restrict themselves from carrying out activities due to the assumption that they are not capable of doing them. Faced with this, it is concluded that the university does not facilitate their stay in the classrooms and, on the contrary, the teachers reinforce the negative stereotypes towards them.
93

La responsabilidad ética de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP enfocada en la salud mental y bienestar psicológico de sus estudiantes

Fiorani Flores, Maria Ines 23 November 2023 (has links)
La Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como compromiso velar por la integridad y la salud mental del estudiante universitario. Brinda servicios de atención psicológica gratuitos en donde los alumnos pueden acercase para tratar distintas problemáticas emocionales, sociales o académicas. Diversas facultades han optado por tener servicios propios de consultoría y atención psicológica, como por ejemplo la facultad de estudios generales de letras o ciencias. Vemos en mayor medida, que la facultad de artes escénicas debería de tomar esta misma iniciativa ya que sus estudiantes están en constante aprendizaje con técnicas que exploran sus sentimientos y técnicas que implican un trabajo arduo del su cuerpo, las cuales si no son bien abordadas podría tener repercusiones en la salud mental del artista en formación. En este trabajo de investigación trataremos el tema de la responsabilidad ética que tiene como cargo la facultad de artes escénicas con visión a la salud mental y el bienestar psicológico de sus estudiantes. Para esto, paceremos a entender conceptos como salud mental y bienestar psicológicos. Seguido de desarrollar una discusión con artículos académicos que nos permitan demostrar que hay una responsabilidad ética ausente de la facultad hacia sus estudiantes. La FARES debería hacerse responsable éticamente de sus estudiantes en mayor medida, cumpliendo con la política institucional de salud mental PUCP en donde se promueve el bienestar de todos sus estudiantes y se asume la salud mental como un tema principal
94

Autocompasión y sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de Cusco

Quintana Castro, Camilo José 06 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre autocompasión, y sus componentes, y sintomatología ansiosa y depresiva en un grupo de estudiantes de medicina de una universidad privada de Cusco. Para ello, se evaluó a 104 estudiantes de pregrado de medicina con edades entre 18 y 25 años (M = 20.14) utilizando la Escala de Autocompasión (SCS) y el Hopkins Symptoms Checklist 25 (HSCL-25). Además, se analizaron la relación entre las variables del estudio y algunos datos sociodemográficos y personales, asociadas a la salud y al ámbito académico. Los resultados mostraron que existía una correlación moderada positiva y significativa entre el puntaje total de la Escala de Autocompasión y la sintomatología ansiosa y depresiva. Sin embargo, se observa que los factores asociados con los polos negativos de las dimensiones de la autocompasión son los que presentan correlaciones más fuertes. Más aún, se sugiere que estos factores se asocian y asemejan con variables vinculadas con la psicopatología. / This research aims to explore the relationship between self-compassion and anxious and depressive symptomatology in a group of medical students at a private university situated in Cusco. To do this, Self-Compassion Scale (SCS) and Hopkins Symptoms Checklist 25 (HSCL-25) were used to assess 104 undergraduate medical students aged between 18 and 25 years (M = 20.14). In addition, relationships between these variables and personal data, including sociodemographic, academic and health information, were analyzed. Results showed a significant and positive moderated correlation between SCS total score and anxious and depressive symptomatology. However, it was observed that factors linked to negatives poles of self-compassion dimensions had stronger correlations compared with positive poles. Further, it can be suggested that these former factors are related and similar to variables associated with psychopathology
95

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos. / Tesis
96

La universidad no hace al alumno, el alumno hace la universidad : aproximación a las decisiones educativas de las y los estudiantes de la universidad privada en Huamanga, departamento de Ayacucho

López Cárdenas, Augusta Nattaly 23 January 2019 (has links)
La expansión de la universidad es un fenómeno de escala mundial que en América Latina se ha caracterizado por la propagación de instituciones privadas y precarias. En el Perú, dicha expansión fue parte de las reformas neoliberales implementadas por el Estado incentivando la creación de universidades privadas con fines de lucro entre las que destacan las de bajo costo. Son universidades cuestionadas por el servicio educativo que ofrecen, pese a ello han logrado descentralizar la educación universitaria al interior del país, antes concentrada en Lima. En ese marco, se analiza cómo los estudiantes construyen discursos que legitiman su estancia en una universidad de bajo costo, el caso de la Universidad Filial Huamanga, en la región de Ayacucho. Es una investigación que discute con la teoría credencialista y la moratoria social para comprender las decisiones educativas de los jóvenes en Huamanga. La investigación se realizó durante el 2016 con un enfoque biográfico. Los discursos que construyen las y los estudiantes legitiman una educación privada y precaria, al mismo tiempo. Sus historias muestran que existe una brecha enorme entre las universidades privadas de bajo costo y las universidades nacionales, pese a ello son una opción de continuar estudios universitarios al interior del país. La Universidad Filial Huamanga y otras universidades, se legitiman como las mejores opciones ante la falta de oportunidades de acceder a la nacional o migrar a otra ciudad / Tesis
97

La carrera delictiva de dealers universitarios : deriva, riesgos y ambigüedades en los jóvenes micro-traficantes de Lima metropolitana

Pastor Armas, Nestor Alvaro 03 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza el desarrollo de la carrera delictiva de dealers en espacios de educación superior privados de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo y exploratorio basó su análisis en las entrevistas semi-estructuradas y las conversaciones informales con siete jóvenes dealers. La trayectoria ha sido analizada en tres etapas: 1) la transición de consumidores de drogas a vendedores, 2) el desenvolvimiento en el mercado de drogas y, 3) los posibles procesos de salida de esta actividad. Se considera que la transición de consumidor a dealer no es un salto a un ambiente desconocido sino un paso a un ambiente familiar ligado al consumo de drogas. Asimismo, el desenvolvimiento es un proceso de aprender en la práctica, en el que los dealers empiezan a manejar su “doble vida” entre el ambiente delictivo y los convencionales. Mientras que dejar de vender drogas es un proceso complejo que está mediado por los proyectos de vida que tienen los jóvenes; el acostumbramiento a la actividad delictiva; y por la reducción de sus redes sociales a personas consumidores de drogas. / Tesis
98

La deontología profesional en la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la carrera profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco–2013

Valer Lopera, Felicia Elena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre la deontología profesional y la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la Carrera Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco – 2013. Para este efecto se ha encuestado a 204 estudiantes de la carrera profesional de Turismo, con un muestreo de tipo probabilístico, los datos han sido procesados y analizados con el programa SPSS. Las conclusiones permiten corroborar que existe relación entre la práctica profesional y la formación del sentido de autorreconocimiento en los estudiantes de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (p<0,05). Se evidencia que existe relación entre el comportamiento ético y la formación del sentido de pertenencia cultural en los estudiantes de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (p<0,05). Se evidencia que existe relación entre la responsabilidad social y la formación del nivel de compromiso en los estudiantes de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (p<0,05). Finalmente se evidencia que existe relación entre deontología profesional y la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la Carrera Profesional de Turismo de La Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco (p<0,05). / Tesis
99

Percepción de la práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015

Villanueva Ruiz, Marco Antonio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre las variables que son práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el 2015. Los resultados encontrados luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos para cada variable son los siguientes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación significativo moderado de Rho = 0.446 y la significancia de P = 0,000. Se determina que ante una moderada práctica físico deportiva de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM, se produce moderado desarrollo integral y se halla un bajo coeficiente de correlación significativo de Rho = 0.388. Se establece que a bajo desarrollo integral de la población estudiada se da bajo desarrollo de la dimensión afiliación. Por otro lado en cuanto a la relación de la dimensión desarrollo integral y dimensión social se halla una correlación significativa baja de Rho = 0,381. Para la tercera hipótesis específica se halla un coeficiente de correlación de significancia moderada, Rho = 0,401. Se determina que a moderado desarrollo integral de los estudiantes se desarrolla moderada dimensión competición. Y en último lugar, la cuarta hipótesis específica de correlación moderada, Rho = 0,400, por lo tanto se establece un nivel de correlación significativa moderada. Determinándose que ha moderado desarrollo integral de los estudiantes se produce moderada dimensión habilidad coordinativa. / Tesis
100

Perfil del consumidor ecológico del alumno PUCP : “identificación de las variables sociodemográficas y psicográficas del comportamiento ecológico mediante la aplicación del análisis factorial y regresión lineal”

Alegre Espinoza, Jorge, Araoz Escobedo, Julio Enrique, Chavez Cueva, Giancarlo Hans 17 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal la construcción del perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. Esto se justifica ante la problemática de cómo lograr una gestión adecuada de la responsabilidad social universitaria basada en un auténtico diagnóstico de las percepciones de la comunidad universitaria. Por ello, se plantea la construcción del perfil de comportamiento de consumo, como herramienta que el marketing ofrece, para identificar aquellas variables y características principales de este tipo de consumidor. Se selecciona a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como foco del presente estudio en vista que se la considera como una de las primeras universidades de Latinoamérica en desarrollar y poner en práctica políticas de responsabilidad universitaria (Gómez, 2014). Es necesario mencionar que la PUCP dentro de esta política de responsabilidad social universitaria tiene como objetivo la búsqueda de una formación integral cuyo resultado se refleje en la formación de un ciudadano ambiental con una clara comprensión de su rol respecto al medio ambiente (PUCP, 2009). La investigación plantea identificar las variables sociodemográficas y psicográficas que forman parte e influyen en el comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. En tal sentido, se utiliza el modelo del perfil del consumidor ecológico de Fraj y Martínez (2002), que explica el comportamiento ecológico en base a dos tipos de variables: independientes y dependientes. Las variables independientes o explicativas consideradas son de dos tipos: sociodemográficas (sexo, edad y trabajo) y psicográficas (valores y estilos de vida, personalidad y actitud). Por el lado de las variables dependientes o a explicar, el modelo utilizado posee tres variables y se añadieron dos más, lo cual se justifica en el contexto universitario evaluado y el tipo de perfil que se busca construir. Estas cinco variables dependientes son: la compra de productos ecológicos, el reciclaje de productos, la actitud positiva hacia el medio ambiente, la participación en programas ambientales y el grado de información o conocimiento ecológico. Para poder construir el perfil e identificar las características más relevantes, se emplea una metodología mixta que involucra herramientas cuantitativas como el análisis factorial, regresión lineal y regresión logística. Además, por la parte cualitativa, se complementa con entrevistas a los principales coordinadores de la responsabilidad social en la PUCP. Como resultado de esta investigación se obtiene el perfil del comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP, y las variables sociodemográficas y psicográficas más influyentes que determinan este tipo de comportamiento. Además, luego de la construcción del perfil detallado se formulan las conclusiones más relevantes y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas en la gestión de la política de responsabilidad social universitaria por parte de la PUCP. / Tesis

Page generated in 0.1458 seconds