• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 1
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 166
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 96
  • 60
  • 43
  • 38
  • 35
  • 33
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

"La intertextualidad de Una impecable soledad de Luis Hernández"

García Flores, Diego José 05 July 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad profundizar el estudio de las distintas dimensiones del fenómeno intertextual en la obra Una impecable soledad del poeta Luis Hernández Camarero y reflexionar sobre las posibilidades de diálogo que se establecen entre las referencias insertadas al texto y la condición material de los manuscritos. El objetivo es comprobar que el empleo de la intertextualidad en esta obra se desempeña como parte de una estrategia para generar espacios discursivos que puedan ser recepcionados en múltiples niveles por diferentes tipos de lectores. Así, dentro del fenómeno intertextual, la cualidad material de los manuscritos puede cumplir un rol significativo, debido a que Hernández alude a su propio método de escritura ológrafo, dándole a la obra un carácter metaficcional. En este sentido, propongo que Una impecable soledad concentra y sintetiza la obra general “inédita” de Hernández en cuanto a sus procedimientos y es la mayor muestra de la compleja trama intertextual de su propuesta poética en todos sus niveles. Además, incluyo un estudio de los materiales que conforman esta obra (Apéndice A), la transcripción de estos en una edición paleográfica en la que he anotado las fuentes de proveniencia de las referencias intertextuales (Apéndice B) y un archivo digital con las imágenes de los manuscritos (Apéndice C). / Tesis
22

"Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 21 May 2014 (has links)
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS). / Tesis
23

Las figuraciones del amor en Moro : el exceso y la falta como representaciones de verdad

Vasi Grillo, Fiorella Ines 15 July 2016 (has links)
Esta tesis propone que el amor en la poesía de Moro es un proceso de verdad que también está caracterizado por el exceso y la falta. En primer lugar, el sujeto poético busca acceder a través del amor a “lo sagrado”. Este consiste en el disfrute de la experiencia excesiva y experimentada como fines en sí misma, es decir, el amor en Moro le permite a la voz poética vivir sin límites ni prohibiciones. En segundo lugar, el amor erótico también está marcado por la falta, ya que produce la esperanza de alcanzar satisfacción y goce; sin embargo, los amantes descubrirán que el deseo constituye el ansia de desear. Finalmente, el amor es también entendido como un acontecimiento, es decir, un proceso de verdad mediante el cual los amantes construyen y reinventan sus realidades juntos a partir de la experiencia de la diferencia. En suma, el amor es un proceso de conflicto que contiene en sí misma la potencia subjetiva de la eternidad. / Tesis
24

Silencio sobre lo ético, el problema del sentido de la vida y el suicidio en la obra temprana de Ludwig Wittgenstein

Rabi Hirata, Raschid Juan Carlos 23 June 2011 (has links)
Tesis
25

Una "gramática universal" cartesiana

Rivera, Víctor Samuel 25 September 2017 (has links)
No description available.
26

La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto Isola

Mayurí Granados, María Elena 17 November 2011 (has links)
William Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los dramaturgos más brillantes y más representados del teatro universal. Su obra es ampliamente reconocida y considerada en la literatura y las artes escénicas por la riqueza temática que guarda y las múltiples posibilidades interpretativas que alberga, según el punto de vista de cada director. El reto de montar un Shakespeare no es sencillo, pues hay que combatir cierta resistencia del público hacia los llamados autores clásicos. El hecho de pretender acercar a Shakespeare al espectador de hoy conlleva siempre riesgos. Muchas veces se pretende actualizar a Shakespeare empleando recursos escénicos modernos, como vestuario, escenografia, modismos al hablar, etcétera. Pero sólo se consigue una modernización artificial que no cumple con la misión de revelar la verdadera esencia de la obra. La pieza, entonces, se puede convertir en el mejor de los casos, en una buena crónica moderna pero su temática pasará desapercibida, descontextualizada. Ante el problema de la modernización superficial, surge la invitación a realizar el montaje shakespeareano bajo la perspectiva de una verdadera contemporaneidad, la cual buscará compenetrar la temática de la obra con el contexto social del público. La coincidencia se vuelve un resultado feliz cuando el público encuentra en escena una problemática en la cual se reconoce y se identifica. / Tesis
27

La estetización de la violencia en las películas Inglourious Basterds y Django Unchained del cineasta Quentin Tarantino como un instrumento enunciativo de la violencia de las víctimas y los victimarios

Quiroz Linares, Andrea del Rosario 30 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio acerca de las técnicas y recursos formales audiovisuales que conforman la estética del cine en relación con la violencia representada en dos obras cinematográficas: Inglourious Basterds (2009) y Django Unchained (2012). Esto surge a partir de un interés particular por los intensos, inagotables y diferentes modos de retratar la violencia en el cine a lo largo de su historia, originando obras tan diversas como las apreciaciones que se hacen de ellas: hay quienes la encuentran atractiva y otros para quienes es repulsiva. El director de cine Quentin Tarantino es un gran expositor de esta temática en el cine contemporáneo; sus tramas siempre dan lugar a conflictos físicos entre sus personajes que conllevan a un espectáculo de sangre y muerte con un tratamiento audiovisual característico que requiere el dominio y la planificación de diversas áreas en la realización cinematográfica. Esta investigación se ha formulado para analizar estas áreas desde la perspectiva estética; es decir, desde la dirección de fotografía y la dirección de arte, con el apoyo del sonido y del montaje para determinar que cada aspecto elaborado desde cada área audiovisual crea en conjunto una representación estetizada de la violencia en las dos películas mencionadas; es decir, la violencia, cultural y convencionalmente “fea”, pasa a ser audiovisual y sensorialmente atractiva. / Tesis
28

Una poética reflexiva: análisis de la obra de Blanca Varela desde el estudio de su yo poético

Calderón Villón, Beatriz Estefanía 12 January 2021 (has links)
La presente tesis plantea que el sujeto poético de Blanca Varela es una autoficcionalización de la voz de la autora, quien busca articular su identidad y su propósito existencial. Este proceso de búsqueda ocurre mediante un diálogo constante entre el yo poético y otros personajes o interlocutores que no serían más que otras máscaras del mismo sujeto lírico. El yo poético está formado por una multitud de voces en constante diálogo, ya que su mayor preocupación es el autoexamen. Para desarrollar este análisis, se utilizan las ideas sobre el yo poético femenino de Susana Reisz y las del yo ficcionalizado de Ana Casas y José Alarcón. Finalmente, esta investigación nos revela la innegable intimidad entre poeta y yo poético. Ambos comparten el mismo discurso, ya que sostienen las mismas preocupaciones y obsesiones. Particularmente, las más significativas serán la articulación de una identidad y el enfrentamiento de esta misma con la muerte. Los intentos del yo poético por lograr un tipo de trascendencia serán ineludibles. Gracias a arduos ejercicios reflexivos y nunca dejando de lado la importancia del cuerpo, el yo poético entenderá que la idea de trascender solo se logrará a través de la carne (descendencia colectiva de la especie) y no del espíritu (identidad individual). El cuerpo será el único umbral que posibilite vida y muerte. Ambos conceptos no serán entendidos como dicotómicos, sino como parte de la totalidad de la existencia. En consecuencia, intentar fijar la totalidad o expresarla en palabras será un imposible. Las preguntas existencialistas solo tendrán respuestas a medias y la victoria frente a la muerte nunca será completa. Aquí se entiende que el leitmotif de la poética vareliana es el de persistir en la indagación a través de la escritura, así se auguren resultados inexactos y derrota.
29

¿Los turcos también lloran? El turkish drama y sus similitudes y/o diferencias con la telenovela latinoamericana

Tuccio Valverde, Irma Milagros 20 November 2020 (has links)
Por un poco más de cuatro décadas, la televisión peruana llenó las pantallas de su señal abierta de contenido de ficción proveniente de Brasil, Argentina, Venezuela y sobre todo México, quien lidera el mundo de las telenovelas hasta la fecha. Es en 2015 que aparece en nuestro país la primera telenovela proveniente de Turquía, país que nunca antes había estado en la mira de ninguna de las parrillas de programación televisiva nacional e incluso latinoamericana. Desde su arribo, estos contenidos cautivaron a una audiencia “telenovelera”, quien optó por compartir su gusto por Marimares, Oyukis y Rosas Salvajes1 , para dar paso a Onur y su consorte Sherezade, alcanzando niveles de sintonía que superaron en 27% a lo alcanzado en la misma franja el año anterior (Fuente: IBOPE). Este incremento y alcance de audiencia nueva, es un comportamiento inusual dentro de una programación regular, a menos que se realicen transmisiones especiales, tales como eventos deportivos de la talla de un Mundial de fútbol. El objetivo de este estudio es intentar explicar el atractivo de estos productos turcos en el mercado peruano, que se intuía tan distante culturalmente de Turquía, como los kilómetros que separan a ambos países. Se estudiará puntualmente el caso de la telenovela “Las mil y una noches”, al ser la primera en llegar a Perú, con un éxito indiscutible. El enfoque que le asignaremos a esta investigación será netamente cualitativo, con el objetivo de dar sentido y explicación a esta suerte de “fenómeno” televisivo y su respectivo engagement con el espectador, a través del análisis narrativo de la telenovela, la construcción de sus personajes y su lenguaje audiovisual. / For over four decades, Peruvian free TV filled the screens of its signal of fiction content from Brazil, Argentina, Venezuela and especially Mexico, who leads the world of soap operas till to date. It is in 2015 that the first soap opera from Turkey appears in our country, a country that had never before been targeted by any of the national and even Latin American television programming. Since their arrival, these contents captivated a “telenovelera” audience, who chose to share their taste for Marimares, Oyukis and Wild Roses, to give way to Onur and her consort Sherezade, reaching tuning levels that exceeded 27% to what was achieved in the same period last year (Source: IBOPE). This increase and reach of new audience, is an unusual behavior within a regular programming, unless special transmissions are made, such as sporting events of the size of a World Cup. The objective of this study is to try to explain the attractiveness of these Turkish products in the Peruvian market, which was perceived as culturally distant from Turkey, as the kilometers that separate both countries. The case of the soap opera “The thousand and one nights” will be studied promptly, being the first to arrive in Peru, with an unquestionable success. The approach that we will assign to this research will be purely qualitative, with the aim of giving meaning and explanation to this kind of television “phenomenon” and its respective engagement with the viewer, through the narrative analysis of the soap opera, the construction of its characters and its audiovisual language.
30

Mito y filosofía en el Gorgias, el Fedón y la República

Tapia Castillo, Danilo Guillermo. 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación hemos buscado aportar elementos que ayuden a problematizar lo que hemos denominado "doble regulación". Hemos procurado contextualizar ciertos aspectos del pensamiento de Platón, exponiendo los lugares en los que la especulación platónica se vincula con algunos "contenidos" de la tradición mítica anterior. Esta vinculación toma la forma, según el objetivo que persigue Platón en cada diálogo, de movimientos de apropiación, rechazo y resignificación de elementos de esa tradición. Delineado este panorama, no podemos aceptar que los mitos platónicos posean un carácter exterior y formal con respecto al contenido "racional" del logos.

Page generated in 0.104 seconds