• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 1
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 166
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 96
  • 60
  • 43
  • 38
  • 35
  • 33
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El otro demiurgo: Paralelos entre el filósofo y el artesano divino en la obra de Platón

Ferradas Samanez, Rodrigo 15 November 2013 (has links)
El presente trabajo defiende la existencia de un paralelo entre la estructura de la actividad demiúrgica, tal como es presentada en el discurso cosmológico del diálogo platónico Timeo, y la actividad del filósofo ilustrada en ciertos pasajes del prólogo de dicho diálogo, en particular en lo referido a la constitución de la polis, así como de comunidades discursivas. Una primera parte del trabajo presenta los elementos centrales de la estructura de la actividad demiúrgica expuesta en el discurso cosmogónico del Timeo, con especial énfasis en su primera parte, centrada en la figura del demiurgo. Asimismo, expone el debate hermenéutico (tanto en sus orígenes en la Antigüedad como en su vertiente contemporánea) en torno al modo en que deben interpretarse ciertos aspectos centrales del relato cosmogónico presentado por Timeo y muestra cómo las diversas interpretaciones obligan de una u otra manera a plantearse la pregunta por el modo en que la actividad demiúrgica puede ser considerada como paradigma de la actividad misma del filósofo. La segunda sección del trabajo defiende la presencia de elementos en la conversación introductoria del diálogo (17a-27c) que muestran, a nuestro juicio de manera inequívoca, un paralelo entre la actividad del filósofo y la actividad cósmica del demiurgo, actividad (esta última) que es descrita más adelante en el diálogo. Dicho paralelo sugiere que el relato en torno al demiurgo debe tomarse, en parte al menos, como un relato con un valor ético o formativo (aunque no necesariamente reducirse a ello). / Tesis
12

Historicidad y finitud en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer

Monteagudo Valdez, Cecilia 19 September 2018 (has links)
El trabajo que presentamos tiene fundamentalmente como objetivo exponer las problemáticas de la historicidad y la finitud tal como éstas se plantean en el pensamiento filosófico de Hans-Georg Gadamer. Dichas problemáticas serán abordadas a lo largo de los dos primeros capítulos de la tesis en su articulación esencial y en la tercera parte mostraremos su conexión con el tema de la lingüisticidad de la existencia / Tesis
13

Hacia una comprensión global de la multiplicidad en la obra de Pieter Bruegel

Luna Málaga, Natasha 21 September 2015 (has links)
En la obra de Pieter Bruegel encontramos elementos que, por mucho tiempo, la historiografía consideró antitéticos. ¿Cuáles son esos elementos y por qué fueron comprendidos como antagónicos? Para responder a estas preguntas deberemos analizar su obra, estudiar su contexto, y dialogar con las investigaciones que se dedicaron a él. Sin embargo, nuestro objetivo principal es sobre todo proponer una lectura que reconcilie la irreductible multiplicidad que vive al interior de sus obras, i.e. hacer patente la heterogeneidad y, sin anularla, superar su aparente incompatibilidad. / In Pieter Bruegel’s work we find elements that were for long regarded as antithetic by historiography. What are those elements and why were they perceived as antagonistic? In order to provide an answer to those questions we shall analyze his work, study his context, and entertain a dialogue with the studies focused on him. However, our main objective is to provide an interpretation that reconciles the irreducible multiplicity that inhabits his works, i.e. to stress the heterogeneity and, without nullifying it, to transcend its seeming incompatibility. / Tesis
14

El otro y la esfera primordial : reflexiones sobre la intersubjetividad en las Meditaciones cartesianas

Chu García, Mariana Verónica 09 May 2011 (has links)
las Meditaciones cartesianas tienen como idea guía la fundamentación absoluta de la ciencia. A esta idea se subordina la teoría de la evidencia o validez que Husserl desarrolla en esta obra. Así, la “Quinta meditación” está dedicada al tema de la constitución de la intersubjetividad trascendental, pues en el caso de la validez de las ciencias no es suficiente la subjetividad trascendental como correlato; son necesarias las experiencias reales y posibles de todos los sujetos constituyentes del sentido y validez. / Tesis
15

"¡Señor óyeme!" : la ritualidad vacía en La mansión de Araucaíma de Álvaro Mutis

Seminario Portella, Valeria 21 March 2016 (has links)
Ese trabajo se divide en dos partes y propone hacer una lectura de La mansión de Araucaíma, de Álvaro Mutis, en dos niveles. La primer parte se centra en el primer nivel, que corresponde a la historia relatada por el narrador y refiere cómo es la vida en la mansión de Araucaíma, que se constituye como la de un claustro que recibe su orden de la relación constante que mantiene con lo sagrado. En esta sección se ve cómo el lenguaje construye una atmósfera ritual, grave y trascendente. El segundo nivel observa no solo la historia, sino al narrador contándola. Este, mediante una operación paródica del lenguaje, cuestionará lo afirmado en el primer nivel: no hay un universo divino que ratifique el orden de vida en la mansión, por lo que toda ritualidad se demuestra vana y condenada al fracaso. Esta investigación concluye que el relato se presenta como un juego, en el que el lenguaje construye a la vez que destruye. De esta manera, se niega toda presencia trascendental y tranquilizadora que le confiera orden y estructura al universo. / Tesis
16

Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX : el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI)

Mayna Medrano, Mercedes Victoria 04 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: El Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). Se han escogido estos dos periódicos por la relevancia que tuvieron en la época en la que fueron publicados, así como por ser espacios en los que las mujeres letradas más importantes de la época fueron acogidas y colaboraron con algunas publicaciones ficcionales y no ficcionales. De esta manera, este estudio se realizará a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) principalmente. Específicamente, se estudiarán algunos de los textos no ficcionales escritos por las mujeres en ECP entre los años 1871 y 1876, y EPI entre los años 1889 y 1891, tiempo en el que Clorinda Matto fue directora. Como mencioné el ACD, será la principal herramienta de análisis de esta tesis. Siguiendo las ideas de Fairclough (1992), esta permite el análisis del discurso desde tres dimensiones: el texto, la práctica discursiva y la práctica social. Así, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se presentarán, brevemente, las ideas sobre las que esta tesis parte: la relación entre modernidad, espacio público y mujeres. El segundo capítulo corresponde al análisis de los textos escritos por las mujeres en El Correo del Perú entre 1871 y 1876. En el tercer capítulo, analizaré los textos de las mujeres en El Perú Ilustrado durante el periodo en que Clorinda Matto fue la directora (1889-1891). / Tesis
17

Pasión y 'razón' : Hume y el proceso de la evaluación moral

Díaz Lara, Juan Carlos 04 July 2014 (has links)
El auge de la filosofía anglosajona de inicios del siglo XX dedicada al análisis del lenguaje moral, convirtió este tema en núcleo de buena parte de la ética contemporánea. Hume, cuyo pensamiento fue revalorizado sobre todo en el campo epistémico, fue ulteriormente convertido en interlocutor, precursor y defensor de posiciones que atendían al lenguaje de la evaluación. Pero hay que señalar y distinguir desde el inicio que Hume se ocupó de elaborar una teoría general de la evaluación moral, constituida por una descripción del proceso mismo y por el estatuto de los objetos que dicho proceso evalúa, como veremos, las tendencias del carácter. Hume no dedicó ningún estudio orientado a analizar la función y estatuto del lenguaje moral. Estamos pues ante dos problemas distintos. Esta observación es importante porque delimita qué cosas preocuparon a Hume y qué cosas no fueron atendidas por él. La argumentación de Hume se dedica al proceso de la evaluación moral. Este proceso no desestima la cooperación entre pasiones y razonamiento, si bien éste tiene rasgos peculiares, y, a la vez, rechaza la afirmación según la cual los elementos más afectivos de dicho proceso no sean significativos. / Tesis
18

Del lenguaje gráfico del manga Hana Yori Dango a la construcción audiovisual del drama coreano Boys over Flowers

Lock Aspiros, Fatima Susana 31 October 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar cómo se ha realizado la adaptación del lenguaje gráfico del manga Hana Yori Dango al lenguaje audiovisual del drama coreano Boys Over Flowers. Esta investigación se centra mayormente en la comparación de un lenguaje a otro, es decir, identificar y comparar la manera en qué ciertos elementos del manga se adaptan al lenguaje audiovisual, y a su vez interpretar la manera cómo se representa el discurso del amor, poder y violencia en la historia. La investigación fue de tipo analítica, comparativa e interpretativa, con un enfoque cualitativo. Tiene como unidad de análisis el manga Hana Yori Dango y el drama coreano Boys Over Flowers. La metodología empleada fue el análisis del discurso de los ejes temáticos del poder, amor y violencia de la trama de la historia del manga y el drama basado en la observación de doce escenas del drama Boys Over Flowers, considerando como criterios de selección, la similitud del discurso narrativo y la importancia de las escenas en la curva dramática del drama. También se tiene presente la similitud de la representación icónica y estética del manga dentro del drama, es decir similitud en las viñetas e imágenes. En conclusión, la adaptación del drama se va a ver condicionado por el manga. Esto se puede apreciar a través de las acciones de los personajes, de lo que dicen entre ellos; así como también algunas equivalencias estéticas del drama a partir de la imagen que es representada en el manga. A pesar de los cambios y modificaciones que se realizaron en varias escenas, la línea dramática de la historia se mantiene. En cuanto a los temas de amor, poder y violencia. Se puede apreciar que la historia toma como tema principal el amor que tienen los protagonistas, el cual va ser puesto a prueba a través de diversas situaciones, en donde el poder y la violencia serán obstáculos de separación de los protagonistas. / Tesis
19

Antagonismo e inadecuación : la experiencia de lo sublime según Kant

Luna Málaga, Natasha 01 July 2011 (has links)
Tesis
20

Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 25 May 2012 (has links)
En la Fenomenología de la Percepción se distinguen dos modos de estudiar el lenguaje: Una es la corriente empirista, que supone al lenguaje como un fenómeno que se interpreta como la acción de ciertos estímulos del cuerpo, asociando los vocablos a las imágenes conectadas a través del aparato nervioso. Por otra parte, se encuentra la lingüística que proviene de la tradición intelectualista, la cual contrarresta los trabajos empiristas aduciendo que el lenguaje es una elaboración de la propia conciencia. la encargada de significar el mundo exterior con sus categorías y pensamientos. Para Merleau-Ponty, tanto el empirismo como el intelectualismo, al elaborar sus hipótesis sobre el lenguaje y la relación mundo-sujeto, olvidan el punto de partida que al fenomenólogo le interesa retomar: hay una relación primera entre el sujeto y el mundo, anterior a toda concepción, a toda formulación del lenguaje, que se establece en la percepción, que es génesis de nuestras certidumbres. Lo novedosos de la obra de Merleau-Ponty es señalar este problema y deconstruir este “verdeckt”, volviendo al silencio y encontrar en él –a través del cuerpo- los orígenes del lenguaje. Merleau-Ponty dirá que en este esfuerzo de volver sobre el olvido, supone elaborar un itinerario sobre las etapas por las cuales se pueden entender la posibilidad de la emergencia del lenguaje a partir de la relación cuerpo - mundo. Para el autor, se debe volver a esa relación preconcebida (fe perceptiva), en la que no hay pensamientos que determinen nuestra experiencia. Desde el vínculo cuerpo-mundo, descubriremos de qué manera Merleau-Ponty logra integrar las concepciones anteriores. Sin rechazarlas ni suprimirlas, propone una síntesis en la cual, lo que tiene de unilateral el empirismo y el intelectualismo podría superarse en una dialéctica que las integre y cuyo secreto se encontraría en la temporalidad de la existencia humana. Para proponer esta perspectiva, Merleau-Ponty tiene que subrayar que el contacto con el mundo comienza antes del conocimiento, es decir, con la percepción. / Tesis

Page generated in 0.0626 seconds