• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 1
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 166
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 96
  • 60
  • 43
  • 38
  • 35
  • 33
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El mal radical según Hannah Arendt y el psicoanálisis freudiano

Kristal Mitastein, Ruth 14 February 2017 (has links)
Buscamos establecer un paralelo entre algunos conceptos del psicoanálisis freudiano y el concepto kantiano del «mal radical», el cual fue adoptado por Hannah Arendt para referirse a las atrocidades cometidas por el régimen totalitario nazi contra los judíos en la Shoah. Arendt considera el nazismo como un régimen totalitario basado en una ideología racial que proporcionó la «ficción creíble» que argumenta que gracias a las Leyes de la Naturaleza surgió la raza aria - «superior y pura» - para la cual su objetivo principal fue destruir a su contraparte, el pueblo judío «infrahumano». Los nazis utilizaron campos de concentración y exterminio para eliminar a millones de personas consideradas «superfluas» y «prescindibles». En este artículo analizamos la obsesión de los nazis de exterminar a los «infrahumanos», utilizando, entre otros, el concepto psicoanalítico freudiano de la «pulsión de muerte» y sus subrogados, fenómenos de la psicología individual que se aplican a las masas colaboradoras de los nazis. Entendemos el «mal radical» utilizado por Arendt como un constructo que abarca aspectos socio-económicos, políticos, filosóficos e históricos; simbólicamente, el mundo externo, mientras que los conceptos freudianos dan cuenta de la dinámica intrapsíquica inconsciente como sustrato del comportamiento destructivo, que representan el mundo interno. Argumentamos que ambos mundos: interno y externo se encuentran en permanente dinámica e interacción. Encontramos semejanzas y aspectos complementarios en los aportes de ambos Arendt y Freud. Creemos que, en el sustrato inconsciente de los perpetradores nazis, ocurrieron los fenómenos psicológicos antes señalados, y además, que las acciones nazis fueron el producto del proceso secundario, del pensamiento consciente, con pleno uso de libertad de elección y de una voluntad pervertida. Reiteramos que la implementación del «mal radical» por los nazis es imputable. / In this work, we aim to establish a parallel between some elements in Freudian Psychoanalysis and the Kantian concept of «radical evil» adopted by Hannah Arendt to give an account of the atrocities committed by the Nazis against the Jews during the Holocaust. Arendt considers Nazism to be a totalitarian regime based on a racist ideology which provided the so-called «credible fiction» which argues that thanks to the Laws of Nature, the «superior and pure» Arian Race emerged, for which its main objective was the destruction of its counterpart: the «subhuman» Jewish People. The Nazis used concentration and extermination camps for the elimination of millions of people considered superfluous and disposable. We also analyze the Nazi obsession with the extermination of the «subhuman» using, among others, the psychoanalytic Freudian concept of the «death drive» and its subrogates, concepts that describe a phenomenon of individual psychology applied to the masses which collaborated with the Nazis. We understand the concept of «radical evil» used by Arendt as a construct that encompasses socio-economic, political, philosophical and historical aspects, symbolizing the external world, while the Freudian concepts give rise to an intra-psychological dynamic unaware of its role as the substrate of destructive behavior, representing the internal world. We argue that both worlds: the external and the internal, exist in perpetual interactive dynamics. We thus find similarities and complementary aspects in the contributions of Freud and Arendt. We believe that in the unconscious substrate of the Nazi perpetrators of evil the above mentioned psychological phenomena took place. Moreover, the explicit actions undertaken by the Nazis were the product of a secondary process, of conscious thought, with full use of freedom of choice and an evil will. Therefore, we reiterate that the implementation of the «radical evil» by the Nazis is imputable.
32

El concepto de reconocimiento en Marx

Licla Meza, Ricardo 10 September 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es mostrar la insostenibilidad de una teoría del reconocimiento explícita en Marx; sin embargo, sí es posible articular una propuesta del reconocimiento sobre la base de las premisas marxianas, anclada en lo mejor de la tradición marxista. Con la finalidad de lograr estos propósitos iniciaremos presentando el contexto teórico del concepto de reconocimiento en la tradición alemana (Fichte y Hegel), luego expondremos la recepción del concepto de reconocimiento hegeliano en filósofos como Honneth y Taylor, continuaremos dando cuenta sobre el conflicto de interpretaciones en torno al concepto de reconocimiento en Marx (Renault, Quante, Gunn y Wilding), y finalizaremos sosteniendo que la lógica del sistema capitalista genera el reconocimiento enajenado.
33

La educación de las mujeres en dos novelas peruanas del siglo XIX : Herencia y Blanca Sol

Bustamante Oliva, Lita Giannina 21 March 2016 (has links)
Esta investigación describe la situación de la educación de las mujeres peruanas de la élite limeña a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Analizando los aspectos educativos presentados en las novelas Herencia y Blanca Sol, de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera respectivamente, se explican e interpretan las características de la educación que se ofrecía a niñas y jóvenes en la capital del Perú. Por un lado, los colegios privados de la época presentaban tanto un currículo expreso y como un currículum oculto, de entre los cuales el último operaba con gran eficacia como respuesta a la falta de coherencia entre el discurso y la práctica educativa. En este sentido, se cuestiona si la educación brindada en los colegios católicos era la más adecuada para formar a las madres de los ciudadanos de la nueva república, así como para preparar a la mujer con la autonomía y criterio suficientes para autosostenerse, para dirigir su hogar y para vivir coherentemente de acuerdo a principios humanos y cristianos. Por otro lado, la educación en el hogar estaba bajo la responsabilidad de la madre de familia. Se esperaba que la mujer se condujera en todo según el ideal femenino católico de ángel del hogar y que, de acuerdo a dichos parámetros, educara a sus hijas. El análisis permite comprobar cómo la educación de las mujeres se desarrollaba de espaldas a la realidad, imitando modelos extranjeros y resultando de poca utilidad para responder a las exigencias de la vida en el Perú. Esto ocurría porque hasta ese momento la sociedad no llegaba a comprender todavía los aportes intelectuales acerca de la educación de la mujer presentados por las autoras de las novelas estudiadas en esta tesis, investigación que representa una oportunidad para hacer las revisiones y reflexiones pertinentes / This research describes women´s education in nineteenth century in Perú, focused on high society girls. It analyses educational topics in Herencia and Blanca Sol, novels written by Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de Carbonera. In these plays it is possible to see the way hidden curriculum was very strong in girls’ schools because of the incoherence between speech and practice. Aims of education are also analyzed considering women possibilities to live by themselves, to organize and manage their own homes by making responsible use of money or getting a good job. It is also questioned if that type of education was the best to afford the needs of the new republic and if it was in good path to educate the mothers of the future Peruvian citizens. / Tesis
34

Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera

Almanza Gálvez, Carla Mariela 18 October 2011 (has links)
El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita hacia 1775 ó 1776 por el español Alonso Carrió de la Vandera, se ha constituido en objeto de interés académico debido a su complejidad formal y riqueza temática. El texto se presenta como el recuento de la relación del viaje de inspección de correos que realizara Carrió de la Vandera en calidad de visitador desde Buenos Aires hasta Lima1 , aunque la descripción del itinerario comenzará realmente en Montevideo. Sin embargo, no es él quien se presenta como autor de su propio viaje, sino, más bien, el que fuera su asistente durante cierto trayecto del mismo: el cuzqueño Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo. El secretario indígena asegura que su relato tomará como base las supuestas memorias escritas por el español. Asimismo, la obra se presenta con un lugar de edición, imprenta y año de publicación falsos
35

La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto Isola

Mayurí Granados, María Elena 17 November 2011 (has links)
William Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los dramaturgos más brillantes y más representados del teatro universal. Su obra es ampliamente reconocida y considerada en la literatura y las artes escénicas por la riqueza temática que guarda y las múltiples posibilidades interpretativas que alberga, según el punto de vista de cada director. El reto de montar un Shakespeare no es sencillo, pues hay que combatir cierta resistencia del público hacia los llamados autores clásicos. El hecho de pretender acercar a Shakespeare al espectador de hoy conlleva siempre riesgos. Muchas veces se pretende actualizar a Shakespeare empleando recursos escénicos modernos, como vestuario, escenografia, modismos al hablar, etcétera. Pero sólo se consigue una modernización artificial que no cumple con la misión de revelar la verdadera esencia de la obra. La pieza, entonces, se puede convertir en el mejor de los casos, en una buena crónica moderna pero su temática pasará desapercibida, descontextualizada. Ante el problema de la modernización superficial, surge la invitación a realizar el montaje shakespeareano bajo la perspectiva de una verdadera contemporaneidad, la cual buscará compenetrar la temática de la obra con el contexto social del público. La coincidencia se vuelve un resultado feliz cuando el público encuentra en escena una problemática en la cual se reconoce y se identifica.
36

La estetización de la violencia en las películas Inglourious Basterds y Django Unchained del cineasta Quentin Tarantino como un instrumento enunciativo de la violencia de las víctimas y los victimarios

Quiroz Linares, Andrea del Rosario 30 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio acerca de las técnicas y recursos formales audiovisuales que conforman la estética del cine en relación con la violencia representada en dos obras cinematográficas: Inglourious Basterds (2009) y Django Unchained (2012). Esto surge a partir de un interés particular por los intensos, inagotables y diferentes modos de retratar la violencia en el cine a lo largo de su historia, originando obras tan diversas como las apreciaciones que se hacen de ellas: hay quienes la encuentran atractiva y otros para quienes es repulsiva. El director de cine Quentin Tarantino es un gran expositor de esta temática en el cine contemporáneo; sus tramas siempre dan lugar a conflictos físicos entre sus personajes que conllevan a un espectáculo de sangre y muerte con un tratamiento audiovisual característico que requiere el dominio y la planificación de diversas áreas en la realización cinematográfica. Esta investigación se ha formulado para analizar estas áreas desde la perspectiva estética; es decir, desde la dirección de fotografía y la dirección de arte, con el apoyo del sonido y del montaje para determinar que cada aspecto elaborado desde cada área audiovisual crea en conjunto una representación estetizada de la violencia en las dos películas mencionadas; es decir, la violencia, cultural y convencionalmente “fea”, pasa a ser audiovisual y sensorialmente atractiva.
37

El discurso de autor a partir del uso de archivos: análisis descriptivo y semiótico del filme de montaje del cineasta Jean Gabriel Périot

Farfán Morales, Milagro 15 November 2022 (has links)
La presente investigación se inscribe en las prácticas de la creación cinematográfica de no ficción y aborda un acercamiento a la problemática del uso de los archivos en el contexto de la mediación tecnológica y la sobre producción pos-fotográfica de las imágenes. Por lo que se plantea una propuesta metodológica de análisis descriptivo y semiótico para identificar los procesos de reciclaje, apropiación, re-significación y generación de sentido en los cortometrajes: “The Barbarians”, “Even if shee had been a criminal” y “200000 Phantoms” realizados entre el 2006 y el 2010 por el realizador Jean Gabriel Périot. A partir de este análisis se pretende identificar las estrategias utilizadas en el proceso de montaje del texto fílmico para evidenciar cómo se produce el discurso del autor y que efectos de percepción y de sentido se generan a partir de la práctica del “filme de montaje” y cómo esta permite una reflexión crítica sobre las imágenes del pasado o del presente para cuestionar su visibilidad y su representación frente a discursos oficiales y prácticas cinematográficas comerciales y hegemónicas. / This research is part of the practices of non-fiction cinematographic creation and addresses an approach to the problem of the use of archives in the context of technological mediation and the post-photographic over-production of images. Therefore, a methodological proposal of descriptive and semiotic analysis is proposed to identify the processes of recycling, appropriation, resignification, and generation of meaning in the short films: "The Barbarians", "Even if she had been a criminal" and "200000 Phantoms" made between 2006 and 2010 by the filmmaker Jean Gabriel Périot. From this analysis, it is intended to identify the strategies used in the film text montage process to show how the author's discourse is produced and what effects of perception and meaning are generated from the practice of "montage film" and how this allows a critical reflection on the images of the past or the present to question their visibility and their representation to face official discourses and commercial and hegemonic cinematographic practices.
38

El juego del teatro : una interpretación de la mímesis trágica en la Poética de Aristóteles

Nicholson Sanz, Michelle 19 April 2012 (has links)
La capacidad mimética del arte es un tema que se ha desarrollado en repetidas ocasiones en la historia de la filosofía y desde muy diversas perspectivas, tanto críticas como favorables. La fuente de este tema está en la filosofía antigua. Por ejemplo, Gorgias elogia al poeta por ser un imitador; Platón lo censura precisamente por esto y advierte, en particular, sobre los peligros de las representaciones teatrales; Aristóteles, a su vez, considera que toda forma de producción artística es mimética y reflexiona entonces sobre las implicancias de esta idea.
39

La filosofía como una función terapéutica para la vida en Wittgenstein

Jiménez Pimentel, Ricardo 08 May 2019 (has links)
Wittgenstein pone el acento, para entender y hacer filosofía, en la actividad misma. Es decir, el autor que nos servimos para nuestra investigación, lejos de intentar construir sistemas filosóficos totalizantes, considera que el trabajo en filosofía es como en la arquitectura, esto es, es un trabajo de construcción, pero en uno mismo. Uno mismo hace filosofía, clarificando conceptos, analizándolos, distinguiéndolos de otros, pero también hace filosofía para darle sentido a su vida. De ahí que, el objeto de nuestra investigación será examinar de qué manera la actividad filosofía es una forma de terapia para la vida misma y no es exclusiva de los filósofos sino que es una herramienta que esclarece y purifica, y en la acción misma, nos libera.
40

La rectitud de los nombres : un debate entre Platón y los sofistas. Una discusión desde Menón

Saravia Estrada, José 09 May 2011 (has links)
El debate teórico entre Platón y los sofistas muchas veces no ha permitido reconocer la naturaleza y el alcance de las relaciones entre estas dos propuestas epistemológicas de pensamiento. La virulencia que por momentos asume la crítica platónica a la obra de pensadores como Gorgias o Protágoras debería transformarse en un síntoma que manifieste la peligrosa cercanía del relativismo y escepticismo sofista a los aspectos medulares de la solución platónica.

Page generated in 0.0621 seconds