• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Estudio de pre-factibilidad para la creación de un taller automotriz de atención contínua para vehículos ligeros en la ciudad de Lima Metropolitana

Vidal Martel, Isaac Roberto 11 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un taller automotriz de vehículos ligeros en la ciudad de Lima. en el primer capitulo se desarrolla el estudio estratégico que comprende el análisis de factores políticos,sociales y económicos que influyen en el desarrollo del mismo. Se define la misión, visión, oportunidades y amenazas. esto permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, planteado de esta manera los objetivos del proyecto. En el segundo capitulo se analiza el mercado automotriz en especial el de servicios post venta. Se representa la composición del parque automotor a nivel Lima Metropolitana, la composición de la oferta, el perfil del consumidor al cual atender, y se determina la demanda de servicios para el proyecto. Ademas se logro delimitar los parámetros de comercialización que incluyen la plaza, producto, promociones y precios. El tercer Capitulo desarrolla el estudio técnico o de ingeniería donde se determino el tamaño del taller, la localización, la infraestructura y los equipos necesarios para el funcionamiento de las operaciones del proyecto. Se definieron los procesos que se deberán desarrollar en el taller. En el estudio legal y organizacional presentado en el cuarto capitulo se estableció el tipo de sociedad, se indican las normas y requisitos legales, se definió la estructura de la organización incluyendo los perfiles y requerimientos de personal. Finalmente en el Quinto Capitulo se desarrollo el estudio económico-financiero del proyecto. Se planteo la inversión total y se selecciono el financiamiento, se tomo una única tasa de descuento superior al costo de oportunidad ascendente a 20% para la evaluación. Seguidamente se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, con esto se procedió a estructurar los estados financieros, se pudo observar que el proyecto arroja un VPN económico de 991,540 dolares y un TIR económico del 39%. Para complementar este estudio se efectuó un análisis de sensibilidad que incluye diversos escenarios para variaciones en los factores críticos como precios, demanda y costo valiéndose la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
242

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro para el adulto mayor

Injante Sandoval, Romina Triana 03 October 2011 (has links)
En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida promedio así como la tecnología y ciencia médica han tenido un desarrollo avanzado. Bajo esta perspectiva, el sector empresarial debe aprovechar la aún escasa oferta existente en el mercado para brindar servicios de salud y recreación a los adultos mayores. El estudio plantea la implementación de un centro de apoyo en el distrito de San Borja para los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A y B, cuyo objetivo es desarrollar una cultura de prevención y contribuir a su reintegración a la sociedad. A través de un estudio de pre factibilidad se comprueba la viabilidad del proyecto. Primero, se cuantifica la demanda y oferta proyectada por medio de un estudio de mercado. Luego, se realiza un estudio técnico para establecer la mejor ubicación del local del centro de apoyo, se define también la distribución interna del espacio y se determinan los requerimientos de materiales y de personal. Finalmente, a través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto. El proyecto de tesis ofrece a los adultos mayores distintos servicios que conllevan al mejoramiento de su calidad de vida. Se concluye que actualmente existe una demanda insatisfecha del 30%, de la cual se proyecta captar hasta un 10% en un plazo de cinco años. Por último, se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto al obtener resultados de VANE = S/. 74,503, y una TIR = 25%, mayor al COK con el que fue evaluado. / Tesis
243

Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en Piura

Ancí Paredes, Damaris Miriam 17 August 2012 (has links)
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a la información en las zonas rurales de nuestro país. El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la sociedad. El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo. El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda, además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades pertinentes. / Tesis
244

Estudio de pre-factibilidad de una fábrica de artículos para la práctica de deportes acuáticos hechos en base de Foam y fibra de vidrio

Stucchi Morales, Mauricio 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implantación de una planta de tablas hawaianas hechas a base de Foam de Poliuretano y fibra de vidrio. Se determinó como mercado objetivo los sectores A y B, enfocado en niños, jóvenes y adultos asiduos al deporte del surfing, tanto a nivel nacional como internacional. La producción en el marco del proyecto es para satisfacer parte de la demanda insatisfecha del mercado nacional e internacional, precisamente Estados Unidos, que se determinó como país objetivo, al ser el principal destino de las exportaciones de tablas de surf y accesorios peruanos, representando para el año 2009 el 76% de las exportaciones totales de estos productos. Asimismo la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es otro factor que favorece el incremento de las exportaciones de tablas de surf a este país.Se planteó establecer una fábrica de tablas hawaianas en la ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Miraflores, por su ubicación estratégica para la venta de estos productos. Las principales materias primas para la fabricación de tablas hawaianas son la fibra de vidrio y el FOAM de poliuretano, que es shapeado o formateado por la máquina DSD (Digital Surfing Design), que representó la mayor inversión en el proceso productivo. La evaluación económica financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 20%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de S/902,426 y un Valor Actual Neto Financiero de S/852,930, con un periodo de recuperación de cinco años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de S/575,225; el 30% de los activos fijos (equipos mobiliario y obras civiles) mas el capital de trabajo que asciende a S/51,617 será cubierto con aporte propio; y el restante 70% de los activos fijos será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en la creciente demanda de tablas de surf en la última década tanto a nivel nacional como internacional. / Tesis
245

Estudio de prefactibilidad de una planta de café orgánico frutado

Igarza Espinoza, Janeth 31 January 2018 (has links)
El café es uno de los productos más comercializados del mundo, el cual se produce en más de 60 países y medio de vida para más de 100 millones de personas en distintas partes del planeta. Estos países dependen considerablemente del café , del que pueden provenir más de 80% de sus ingresos por exportaciones. Asimismo, durante los últimos 30 años se está dando el resurgimiento de la producción orgánica de forma consolidada y extendida a nivel mundial. Los factores que están influenciando a esta tendencia son el fortalecimiento de la conciencia ambiental y el reconocimiento de la insostenibilidad de los sistemas productivos modernos, la creciente preocupación por los daños de los agroquímicos sobre la salud humana y la destrucción de las comunidades rurales. Por lo expuesto, el negocio de productos orgánicos se está convirtiendo en un negocio millonario debido a la gran demanda en países industrializados. De acuerdo a Work Organic News, el crecimiento promedio es de 25% anual en los últimos diez años. Perú no es ajeno a esta producción orgánica y sostenible, ya que cuenta con 155,000 ha de cafés especiales. A pesar de ello, existe un bajo consumo, el cual es de 600g per cápita a diferencia de Brasil y Colombia con 2 kg por persona. Es por ello, que la presente tesis busca impulsar el consumo de café orgánico mediante la implementación de una planta de café orgánico frutado, cuyo producto será innovador y se comercializará en Lima Metropolitana. Este proyecto presentará un análisis a nivel macro y micro entorno en el estudio estratégico. En el siguiente capítulo se hallará la demanda del proyecto, el cual está enfocado en personas entre 18 y 55 años de los niveles socioeconómicos A y B de las zonas 6 y 7 según la segmentación del APEIM, quiénes tengan una preferencia por no consumir café solo; es decir, ser no purista. Luego, se evaluarán la ubicación estratégica, proceso productivo y capacidad de planta. Asimismo, se detallarán tanto los requerimientos legales como organizacionales y ambientales. Finalmente, se mostrarán los indicadores económicos que garanticen las viabilidad del proyecto y sea atractivo para el inversionista. (VANE= S/. 462,736, VANF= S/. 437,279, TIRE= 38% y TIRF= 52%) / Tesis
246

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)

Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del producto. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio Económico y Financiero. En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del negocio. En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de distribución y precio. En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el cronograma de implementación del proyecto. iii En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores. En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del proyecto. / Tesis
247

Estudio de pre-factibilidad para la fabricación de harina de arroz y su utilización en panificación / Johny Danield Reque Díaz

Reque Díaz, Johnny Danield 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto tiene como uno de sus objetivos principales, difundir la alternativa de incorporación del uso de Harina de arroz en la elaboración de diversos productos alimenticios, pero en este caso específico, para su utilización en panificación. Otro de los objetivos del proyecto es, demostrar que usar Harina de arroz como insumo sustituto en un 20 por harina de trigo importado puede ser una forma rentable y económica que permita en el corto plazo reemplazar parte de las importaciones de trigo; logrando el ahorro de divisas para el país ; y esto es posible debido a que nuestro Perú gracias a su producción anual de arroz que va en aumento puede abastecer el mercado interno y destinar parte de esa producción a no sólo obtener harina, sino también aceite a partir del polvillo de arroz, etc. / Tesis
248

Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia

Delgado Encinas, Danny Christian 26 August 2013 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo. / Tesis
249

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de agua mineral de manantial en Huaraz para exportación

Mendoza Sumoso, Rodrigo Alberto 22 January 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta embotelladora de agua de manantial en la circunscripción de Huaraz para la exportación, a través de cinco capítulos En el estudio estratégico se analizaron los factores externos e internos que delimitan el desenvolvimiento del producto en el mercado, concluyendo que existen las condiciones adecuadas para esto, muestra de ello es el crecimiento en 326% de la cantidad exportada de agua embotellada en el Perú entre el 2011 y 2014, además de que la extensión de la Cordillera Blanca (única proveedora de materia prima) representa el 41% de la extensión total de glaciares en el Perú. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa así como un análisis FODA que permitió definir una estrategia general de diferenciación, la cual estaría basada, además del gran sabor, calidad y sostenibilidad ambiental en las operaciones, en una estrategia agresiva de marketing, el cual incluye un diseño innovador de la marca y el producto, una publicidad asertiva y una distribución exclusiva que pueda llegar a abarcar el máximo territorio estadounidense posible. En el estudio de mercado se seleccionó al agua de manantial como el tipo de agua que se utilizará en la producción debido a sus características y gran sabor. Por otro lado, se eligió a Estados Unidos como único país al que se exportará el producto, esta decisión se hizo mediante el análisis de factores económicos, demográficos, de demanda, transporte, tributarios, entre otros. Posteriormente, se estudió el perfil del consumidor estadounidense, estandarizando dicho perfil y creando factores de segmentación de acuerdo a dicho perfil, de esta manera se definió al mercado objetivo a las personas entre 18 y 35 años, que frecuentan centros de salud y bellezas así como gimnasios y que superan el 70% del ingreso bruto promedio anual per cápita. En cuanto a la oferta, se determinó la producción, importación y exportación de agua Premium en Estados Unidos. De esta manera se definió la demanda y oferta histórica y se determinó la demanda del proyecto a un horizonte de cinco años. Finalmente se establecieron las estrategias de comercialización en los 4P’s: producto, plaza, precio y promoción, donde se estableció el precio del producto, su presentación en six pack, la elección de agentes de ventas como distribuidor mayorista del producto dentro del territorio estadounidense, la elección del incoterm FOB y las herramientas publicitarias que se utilizarán. En el estudio técnico se determinó que el manantial de Wamashrahu proveniente del nevado de Huatsan sería la fuente hídrica óptima que proveerá la materia prima al proceso y en base a esto se eligió la ubicación óptima de la planta embotelladora. Por otro lado, bajo un análisis previo se determinó la tercerización en la fabricación de las botellas de vidrio en vez de la fabricación propiamente dicha. Asimismo, se determinó el proceso productivo, el programa de producción anual y se estimó la capacidad máxima nominal de la planta en 1’112,576 botellas de agua al mes. Finalmente se determinaron las características físicas de la planta, se fijaron los requerimientos del proceso y se establecieron las dimensiones de las áreas que conforman la planta, para lo cual se necesitarán en total 929.8 m2. En el estudio legal y organizacional se determinó el tipo de sociedad que utilizará la empresa (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada) además de nombrar los aspectos tributarios y normas competentes presentes como empresa extractora de recursos naturales, alimenticia y exportadora. Por otro lado se definió la estructura organizacional, se describió las funciones que presentará cada posición y los requerimientos que deberán tener los colaboradores en cada posición. Posteriormente en el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 3’259,863 soles, la estructura del financiamiento, el costo de oportunidad de capital y el costo ponderado de capital. De igual manera, se determinaron los presupuestos de ingresos y egresos para el posterior cálculo del punto de equilibrio y la elaboración de los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de 8’770,920 soles y un TIRE de 164.5%. Asimismo, se estimó una recuperación de la inversión en el segundo año de empezadas las operaciones. Para concluir, se analizó la sensibilidad de los principales indicadores económicos del proyecto ante una variación significativa de las variables más importantes que influyen en el proceso. Estas variables son el precio del producto, la demanda pronosticada, el costo de las botellas de vidrio y el gasto de ventas. En todos los casos el proyecto se hace viable económicamente. / Tesis
250

Estudio de prefactibilidad para la creación de una clínica especializada en tratamientos oftalmológicos en Lima Metropolitana

Hijar Aréstegui, Almendra Jazmín Elisa 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una clínica oftalmológica en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico, se analizaron los factores de Macroentorno y Microentorno en donde se observó que el problema visual es considerado como la segunda causa de discapacidad a nivel nacional siendo estas prevenibles en un 80% de casos con un diagnostico a tiempo. Posteriormente, se definió la misión y visión, y el análisis FODA determinando una estrategia de diferenciación basada en ofrecer servicio y productos especializados centrados en un solo lugar. En el Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo a través de las variables geodemográficas y psicográficas siendo la zona 6 de Lima Metropolitana el lugar escogido para la ubicación del proyecto por presentar una mayor tendencia en el crecimiento de adulto mayor, las cuales son las personas más afectadas. En el estudio técnico, se determinó el lugar exacto del local el cual se ubicará en Pueblo Libre específicamente a una cuadra de la avenida Universitaria y la Av. La Marina. Asimismo, se determinaron las características físicas del local en donde se localizará la clínica. En el estudio organizacional y legal, se determinó el tipo de sociedad del proyecto, así como los tributos a la cual se encuentra expuesto. Posteriormente, se describió la estructura organizacional incluyendo los puestos, funciones y requerimientos del personal necesario para el funcionamiento de la clínica. Finalmente, en el estudio Económico y Financiero se determinó la inversión total del proyecto (S/.6,165,339), el tipo de financiamiento utilizado y el costo de oportunidad, junto con los ingresos y egresos del proyecto. Se obtuvo un VANE de S/ 3,543,484 y un VANF de S/. 3,882,89, asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el cuarto año de operación. Además, se realizó un análisis de sensibilidad cruzada en a través de variaciones en la demanda, precio y sueldo. / Tesis

Page generated in 0.0324 seconds