• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Estudio de viabilidad comercial para la exportación de rebaudiósido a de stevia al mercado de EE. UU. por parte de la empresa Stevia One Perú S.A.C. de la región de San Martín

Neira Carrión, Marely Soledad, Gómez Camacho, Jessica Ivet, Gómez Camacho, Jessica Ivet, Neira Carrión, Marely Soledad January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente proyecto se desarrolla un estudio de viabilidad comercial para la exportación del edulcorante “Rebaudiósido A”, extraído de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial para el mercado de Estados Unidos, se realiza con la finalidad de ampliar su comercialización a otros países que son rentables y atractivos por su notable inclinación a consumir productos naturales, encontrando allí demanda potencial por abarcar. En el primer capítulo se describe la necesidad a satisfacer de personas con problemas de obesidad - sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que traen consigo el desorden alimenticio, se plantea también la situación y formulación del problema, objetivos y justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico dónde se detalla el entorno de los edulcorantes en la actualidad, también describe la demanda y oferta a nivel nacional e internacional lo cual respalda la viabilidad comercial del “Reb A” al mercado estadounidense. Así mismo en el tercer y cuarto capítulo se presentan el diseño de la investigación siendo ésta descriptiva, se emplearon como técnicas de recolección de datos, entrevistas a profundidad al CEO de la empresa Stevia One Perú S.A.C para conocer las características del producto, así como también la oferta del mismo. Además se utilizaron encuestas que determinaron la existencia de una demanda futura de “Reb A” en los EE.UU, de tal forma se puede reconocer sus gustos y preferencias, que permiten una mejor comercialización y distribución del producto. En el quinto y último capítulo se presenta la discusión de resultados lo cual nos ayuda a plasmar las conclusiones que se llegaron con el estudio. Se responde el objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones para la implementación de exportar al mercado estadounidense.
202

Estudio de mercado para la viabilidad de exportación de café saborizado en el país de Estados Unidos

Bances Calvay, Diana Julissa, Bances Calvay, Diana Julissa January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación tiene por objetivo determinar a través de un estudio de mercado la viabilidad de exportación del café saborizado en el país de Estados Unidos, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta aplicada a los visitantes de nacionalidad estadounidense que se encontraban en hoteles, parques, museos, centros arqueológicos y comerciales de la ciudad. Este instrumento está conformado por 21 ítems agrupados en 03 factores: producto, oferta y demanda. Se llegó a la conclusión de que la exportación de café saborizado al mercado de Estados Unidos, sí es viable, obteniendo como resultado que las personas que consumen este café oscilan entre las edades de 15 y 60 años de edad, provenientes de zonas urbanas de los niveles socioeconómicos A, B y C (clase rica, clase media alta y clase media baja respectivamente), que residen en Virginia, Miami y New York. Asimismo, el presente estudio de mercado, permitió reconocer las necesidades, requerimientos, actitudes y posibles lugares de compra que permitan una mejor comercialización y distribución del producto mencionado.
203

Propuesta para la producción y comercialización de harina de hongo comestible Suillus Luteus de la comunidad San Isidro labrador de Marayhuaca para el mercado local en la ciudad de Chiclayo, Perú 2015

Chirinos Ruiz, Flor Andrea, Santa María Galán, Edika Guissela January 2015 (has links)
La presente tesis describe una propuesta de plan de negocios para determinar la viabilidad en la producción y comercialización de harina de hongos comestibles, como producto innovador dirigido a la industria de panificación. Siendo el mercado objetivo las principales panaderías de la ciudad. Estudios aplicados al consumidor de pan, revelaron que el 50% de los chiclayanos piensa que el pan no aporta valor nutricional a su dieta, sin embargo consumen entre 4 a 6 panes diarios, sus compras oscilan entre S/. 1.50 a S/. 3.00 y paga por cada unidad entre S/. 0.10 a S/. 0.20. Se halló también un 17% de consumidores que prefieren productos elaborados con ingredientes naturales, estos resultados reflejan las necesidades y atributos valorados por el consumidor chiclayano. La idea de negocio se centra en dos aspectos importantes: primero en los cambios de hábito de consumo saludable los que están transformando el mercado con las nuevas demandas y exigencias. El segundo identifica a los gastos familiares centrados en la alimentación. Frente a estos dos aspectos los productos de panadería son alimentos básicos y forman parte de nuestra dieta tradicional y cultura gastronómica. Un peruano consume en promedio 32 kilos de pan al año, que equivale 2 kilos 700 gr al mes y a 90 gr diario. Considerando estos hechos, el sector panadero se muestra atractivo para la comercialización de harina de hongo comestible (HHC), la misma que tiene como objetivo el desarrollo social, económico y sustentable de las comunidades Altoandinas de la Región de Lambayeque a través de sus productos elaborados bajo estándares de calidad definidos para cumplir con los requerimientos del empresario panadero. / Tesis
204

Plan de negocio para la creación de una empresa del rubro eléctrico-civil y su participación en licitaciones públicas, Chiclayo Lambayeque

Gutiérrez García, Stefanía Susana January 2016 (has links)
La presente tesis, desarrolló el análisis y evaluación para la viabilidad de crear una empresa, cuyo enfoque principal fue el de licitar y ejecutar trabajos con el estado, utilizando recursos propios. Sobre el entorno del mercado, dentro del marco empresarial peruano, se detallaron los porcentajes considerables de pequeñas empresas que se encontraban en una tendencia de crecimiento económico debido a que han logrado consolidarse como un negocio altamente rentable. En este caso específico, el enfoque fue hacia pequeñas empresas que licitan con el estado peruano. Bajo este escenario, se logró plantear la problemática para establecer objetivos generales y específicos para el desarrollo de la tesis. Con referencia al marco teórico, se consideró como base principal, el conocimiento de la Ley General de Sociedades, Ley Mype, y la Ley de Contrataciones del Estado. Así como también, el estudio estratégico, organizacional, económico-financiero y de marketing para lograr consolidar y concretar estrategias eficaces, eficientes y altamente rentables para el crecimiento del negocio. Se expusieron los materiales y métodos que se emplearon para el adecuado desarrollo de la tesis, como el tipo, diseño, área, población y operacionalización de investigación. Posteriormente, se detallaron los resultados de la investigación, como los objetivos del plan estratégico, análisis del entorno y tácticas, así como la discusión de las mismas. Finalmente las conclusiones a las que se llegaron con el estudio, contribuyeron de manera eficiente y eficaz a la empresa, ya que se logró optimizar los recursos propios, así como en el apoyo que brinda el estado peruano a las pequeñas empresas para poder ser elegibles ante una licitación pública. / Tesis
205

Plan de negocio para la creación de un hotel temático en la ciudad de Lambayeque

Oliva Balladares, José Manuel, Zuazo La Rosa, Fernando Dabir January 2016 (has links)
La presente investigación es sobre la realización de un plan de negocio para la creación de un hotel temático en la ciudad de Lambayeque. Los objetivos del trabajo fueron determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica, viabilidad organizacional y viabilidad económica financiera. El método de investigación fue prospectivo, esto debido a que se usó una recolección de datos para poder planificar un estudio. Posteriormente se realizó la organización de datos, en donde se clasificó y ordenó toda la información seleccionada, y por último la fase de redacción y presentación. Dentro del mismo proyecto se evalúan aspectos importantes que deben tenerse en cuenta para un correcto manejo de la misma, como lo es el recurso humano, mejorar al personal con capacitación constante y el aprovechamiento de la experiencia del personal para generar una ventaja competitiva en el mercado. Finalmente se llegó a la conclusión de que el plan de negocio para la creación de un hotel temático en la ciudad de Lambayeque no es viable tanto comercial, como económicamente. Esto debido al análisis exhaustivo que se realizó dentro de los campos pertinentes al momento de realizar la investigación. / Tesis
206

Características Clínicas- Epidemiológicas en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú durante el periodo 2013- 2016

Matos Santiváñez, Stephany Paola January 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: La cirrosis es una causa creciente de morbilidad y mortalidad en los países más desarrollados, siendo la 14ª causa de muerte más frecuente en todo el mundo pero la cuarta en Europa central. Cada vez más, se ha visto que la cirrosis no es una sola entidad de enfermedad, pero que puede subclasificarse en distintas etapas clínicas de pronóstico, con un año de mortalidad que oscila entre el 1% y el 57% dependiendo del estadío. OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con el diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se tomó todo el universo de historias clínicas comprendidas entre el período mencionado, las cuales incluyeron 72 historias clínicas de pacientes con Cirrosis Hepática. Se analizaron los datos con el software SPSS Statistics 19, se consideró las medias y desviación estándar para las variables numéricas y frecuencia y porcentajes para las variables categóricas. RESULTADOS: El 59.72% fueron mujeres; la media de la edad global fue 74.85 +/- 14.1 años. La etiología más frecuente de Cirrosis Hepática fue la Cirrosis Biliar Primaria (26.39%) y en segundo lugar la ingesta de alcohol (18.06%). El 61.11% tuvo alguna hospitalización previa, siendo las infecciones (45.45%) la causa más frecuente de hospitalización, seguida de la ascitis (18.18%), encefalopatía (15.91%) y HDA (13.64%). La infección de mayor frecuencia fue la infección del tracto urinario (75%). Cuando se evaluó el score de Child- Pugh el 51.39% se encontró en estadío A y según el score de MELD, la severidad de la enfermedad hepática se encontró que el 45.83% tenía un puntaje entre 10-18 puntos. Las comorbilidades más frecuentes que presentó la población fue: HTA (59.72%) y DM2 (41.67%). CONCLUSIONES: Las características clínicas- epidemiológicas de los pacientes con Cirrosis Hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, en una población de 72 pacientes, mostro una gran heterogeneidad epidemiológica, etiológica y clínica.
207

Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011

Constantino Cerna, Antero Enrique, Bocanegra Malca, Milagros, Bocanegra Malca, Milagros, Constantino Cerna, Antero Enrique January 2013 (has links)
Objetivos: estimar la frecuencia de ansiedad y depresión, así como su asociación con el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo durante el año 2011. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 270 pacientes diabéticos tipo 2 entre 19 a 60 años que acudieron al consultorio externo de endocrinología. Se utilizó como instrumentos los inventarios de depresión y ansiedad de Beck y una ficha epidemiológica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95% y valores p. Resultados: hubieron 172 mujeres (64%) y 98 hombres (36%). El promedio de edad fue de 52 años ± 6,5. Se hallaron 156 pacientes con depresión (57,78%) y 176 con ansiedad (65,19%). No se halló asociación entre el control glicémico con depresión (RP= 0,77, IC95% 0,42 –1,38, p >0,05) y ansiedad (RP= 0,86, IC95% 0,47–1,59, p >0,05). Conclusiones: la frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos tipo 2 de este hospital de Chiclayo fue elevada. En una exploración inicial no se encontró asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico. / Tesis
208

Función de sitios en el periodo tardío en el curso medio y superior del Valle del Rio Aconcagua: Una discusión sobre la base de la organización tecnológica del material lítico

Pascual Grau, Daniel January 2012 (has links)
No description available.
209

Variabilidad poblacional de los flamencos en el altiplano chileno relacionada con las precipitaciones y la temperatura

González Villar, Franco January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió efecto que tiene la variación de temperatura y precipitación en la abundancia poblacional de tres especies de flamencos: Phoenicoparrus jamesi, Phoenicoparrus andinus, Phoenicopterus chilensis. Estudios que se realizaron en el salar de Surire, salar de Huasco, salar de Pujsa y salar de Atacama, a fin de identificar el efecto que tendrían los cambios climáticos en dichos salares. Los métodos empleados consistieron en análisis de series de tiempo mediante modelos ARIMA, para evaluar la distribución y estimación de la población. Mientras que para analizar el efecto de la variación de precipitación y temperatura en la población se realizó un análisis de correlación cruzada. Se evidenciaron efectos climáticos en la abundancia poblacional en el caso del flamenco Andino y Chileno principalmente. La estacionalidad ocurrió principalmente en la época de verano. Las estimaciones del modelo ARIMA mostraron una disminución de la población en un periodo aproximado de tres años
210

Caso de estudios PRO análisis, una difícil decisión estratégica

Cox Correa, Agustín 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis se divide en dos partes. La primera parte constituye un caso de estudios de una micro empresa chilena llamada PRO análisis, la que se dedica a prestar servicios de consultoría e implementación de herramientas de Business Intelligence a empresas del mercado nacional. La empresa está conformada por cuatro ingenieros civiles recién titulados. Esta opera desde hace un año y medio. El caso de estudio pertenece al tópico de estrategia de negocios y está estructurado con el modelo Harvard Business School. En esta metodología de análisis se presenta la problemática describiendo un suceso puntual y, luego, se realiza una descripción profunda de la empresa; su historia, mercado, estrategia competitiva, consolidación de ventas, modelo de negocios, clientes, organización, competidores y desafíos. De esta manera, se pretende que los lectores entiendan el contexto y la forma de operar de la compañía, quedando informados para elaborar conclusiones y presentar recomendaciones para mejorar la estrategia de negocios de la organización. La segunda parte de la tesis está conformada por las notas de enseñanza para el caso de estudios. Estas buscan ser una guía para la utilización del caso con fines docentes. En esta sección se presentan: un diagnóstico de la problemática del caso; los objetivos de este; una recomendación de lecturas afines; y, finalmente, se realiza una análisis de la estrategia de negocios de PRO análisis, el la cual es la problemática vista en el caso. Dicho análisis contempla la planeación estratégica que la empresa efectivamente llevo a cabo para sobrellevar su problema

Page generated in 0.0338 seconds