• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar, en jóvenes universitarios. Un estudio etnográfico de audiencias

Consiglieri, Natalia 10 April 2018 (has links)
Yuyanapaq. Para recordar , constituye un recurso comunicacional realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para promover la reflexión acerca del conflicto armado interno que se vivió en el Perú entre 1980 y el 2000. La presente investigación explora los cuestionamientos y sentidos que un grupo de jóvenes universitarios construyeron acerca de la violencia política luego de haber interactuado con la muestra fotográfica. ¿Qué recuerdos “prestados” tienen las nuevas generaciones de los hechos de violencia ocurridos en el país? ¿cómo median dichos recuerdos la recepción de las fotografías del horror? La investigación propone, a la luz de estas preguntas, problematizar en torno al potencial de recursos comunicacionales en la construcción de memorias colectivas y en la enseñanza de la historia reciente para jóvenes y adolescentes.
162

Things fall apart: arte contemporáneo y el auge de la subalternidad

Berríos, María de los Angeles January 2008 (has links)
Mediante la revisión de dos hitos curatoriales de arte contemporáneo del último cambio de siglo, Documenta 11 (2001) y la XXIV Bienal de São Paulo (1998), esta tesis examina las identidades interpeladas por las categorías omnipresentes de subalternidad y/o periferia, y las implicancias de su merchandising global. Busca comprender qué tipo de representaciones “subalternas” se están generando (y exigiendo) en la actualidad, y desde qué lugares de enunciación se están construyendo. En un intento por delimitar las categorizaciones que las curadurías de arte contemporáneo actuales están proponiendo para el otro cultural, revisa los tipos de subjetividad contenidas en sus modos de conceptualizar al arte subalterno. Esto tiene estrecha relación con las posibilidades de agencia de esta “revancha periférica”, inquietud no menor en un contexto en que se plantean temas de descentramiento del poder desde instituciones hegemónicas. Se plantea un análisis de los discursos curatoriales de estas dos exposiciones (elaborados por historiadores, artistas, teóricos y curadores) y el modo en que ellos construyen, interpretan e interpelan la figura del arte y el artista subalterno o periférico. El estudio de ambos hitos de este “retorno de la periferia” incluye un análisis del sujeto “subalterno” propuesto a nivel curatorial: la figura del Trickster en Documenta 11 y la “subjetividad antropofágica” en la XXIV Bienal de São Paulo.
163

Integración de jure sin integración de facto. El caso Mercosur

Alvarez, Mariano January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / La integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial sectorial; esto no ocurrió, y su verificación implica la necesaria reorientación de las iniciativas integracionistas regionales. Esta investigación releva en primera instancia la evolución y estado actual del MERCOSUR; estableciendo así la situación de la integración de jure en la subregión, entendida ésta como los compromisos jurídicos adquiridos por los Estados a través de tratados y protocolos. Acto seguido se analizan los lazos comerciales existentes al momento de la concreción de los acuerdos que dieron origen al proceso, y se observa la tendencia seguida por una serie de indicadores seleccionados, a fin de confeccionar una clara visión de los movimientos seguidos por la integración de facto, entendida como la interdependencia comercial; a esto se le agrega indicadores acerca de la calidad de la inserción internacional del MERCOSUR y sus miembros. Si el sentido de la integración es efectivamente la interdependencia de las economías, entendida esta como el aumento de los intercambios, tanto en densidad como en intensidad y calidad, el incremento de las relaciones intraindustriales y la utilización de la región como plataforma de inserción en el mundo. Es importante entender que esto se debe realizar utilizando una óptica sectorializada, que conduzca a generar acuerdos por industrias, en donde se respeten tiempos y metas razonables para cada sector productivo; ya que la generalización se debe alcanzar como conclusión del proceso –esquema botton-up– y no como el inicio de éste –esquema top-down–; lo contrario se implementó en el MERCOSUR y no se obtuvieron los resultados comerciales deseados.
164

Seguridad Nacional y Hemisférica en la Era de la Independencia: La Emergente Amenaza de la Mara Salvatrucha

Moncrief, Haley M. January 2010 (has links)
El fin de la Guerra Fría desencadenó una drástica transformación en las relaciones internacionales, no sólo en el mercado global y en el estado debido a la expansión de negocios y al verse disminuido el rol del estado, sino que también en organizaciones criminales internacionales. En 1994, durante la conferencia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) con respecto al crimen organizado mundial que se llevó a cabo el 26 de septiembre de 1994 en Washington, D.C., se discutió sobre cómo las dimensiones del crimen organizado mundial representan, para la seguridad internacional, un desafío mayor que cualquiera que hubiera tenido que enfrentar durante la Guerra Fría. Arnaud de Borchgrave, Director de Proyecto para el CSIS, defendió esta afirmación explicando que "…hemos sido testigos de una alarmante proliferación de sindicatos del crimen organizado y las alianzas globales que han establecido. Al igual que los negocios legítimos, las organizaciones criminales internacionales entendieron y se ajustaron a las complejidades del nuevo mercado global." Y agrega que, "Los líderes criminales internacionales están ocupados moldeando nuestro planeta en santuarios privilegiados para todo desde falsificación y adulteración de tarjetas de crédito a lavado de dinero y contrabando…a inmigrantes ilegales”. Era un momento para celebrar no sólo los avances del mundo, sino también para evaluar y prevenir acerca de las redes criminales recientemente formadas
165

Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos derivados del café y cacao orgánicos por parte de la Cooperativa Ceproaa ubicada en el departamento de Amazonas, provincia de Utcubamba, distritro Cajaruro

Aguirre Togas, César Wagner, Garnique Miranda, Diana Cecilia January 2015 (has links)
El “estudio de factibilidad para producción y comercialización de derivados de café y cacao orgánico”, hacia el mercado local, nacional, fue priorizado por CEPROAA, con el propósito de demostrar la viabilidad para desarrollar sostenidamente la producción y comercialización de chocolates y café tostado molido, incrementando sus ingresos y el de las familias productoras de café y cacao mediante el mejoramiento de la calidad y comercialización de sus productos. La CEPROAA cuenta con un centro de acopio y planta de procesamiento de café y cacao en el distrito de Cajaruro, provincia de Bagua Grande. El estudio ha proyectado la producción de 1720 quintales de grano de cacao (quintales de 50 kg. aproximadamente) el primer año de producción, luego el crecimiento será del 5% para los años siguientes. La producción anual de grano de café pergamino (quintales de 55 kg. aproximadamente) en el primer año será de 7600 quintales y el crecimiento para los años siguientes será del 10%. Asimismo, se producirá 8000 tabletas de chocolate dulce de 50 gr. cada una, 7800 tabletas de chocolate bitter de 50 gr., 4000 tabletas de chocolate a la meza de 100 gr. Y 3400 paquetes de café tostado molido de 250 gr. La producción será durante todo el año, con 288 días de trabajo útiles en cada año. Según el flujo neto de fondos desde el punto de vista privado ha demostrado ser rentable, los indicadores VAN = S/. 800,277.68 y TIR= 72% son positivos y bastante satisfactorios. Este análisis garantiza la viabilidad y recuperación del capital invertido en el tercer año operativo, por lo que se recomienda su implementación con dos líneas de producción: productos procesados (café y cacao en grano) y productos transformados (chocolates y café tostado molido). / Tesis
166

Metodología de casos de enseñanza: emprendimientos chilenos

Daruich Pando, Betsabé Andrea, Frohlich López, Martín Andrés, Núñez Marinoff, Josefina, Reyes Contreras, Valentina Paz 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente tesis tiene como objetivo da a conocer tres historias chilenas de emprendimiento, las cuales fueron desarrolladas bajo el método de casos de estudio y buscan servir como material de aprendizaje para estudiantes de pregrado de escuelas de negocios y similares.
167

Propuesta para la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo

Arbulú Diez, Rafael Enrique January 2016 (has links)
En los últimos años, el movimiento cooperativista ha generado un crecimiento positivo de participación en la sociedad en búsqueda de la satisfacción de las necesidades de sus asociados. Este efecto ha sido extensivo a todos los sectores laborales, como el de educación, donde la necesidad de financiamiento de sus trabajadores permitió cuestionar si: ¿es factible la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo?. Para esto se realizó un estudio de mercado donde se identificó un alto índice de capacidad crediticia y disposición al financiamiento rápido a bajo costo. Además, se elaboró un análisis organizativo, donde se elaboraron las estructuras orgánicas de la entidad financiera, los manuales organizacionales y el estatuto, instrumentos claves para el manejo óptimo de una cooperativa. Respecto a la evaluación financiera, la propuesta muestra factibilidad, ya que el VAN es de S/ 246,740. / Tesis
168

Entretejidos y entrelazados: Estado, nación y legitimidad en el discurso de las fuerzas armadas de Chile (1988-2005)

Muzzopappa, María Eva January 2006 (has links)
Este análisis busca encontrar aquellos argumentos a través de los cuales las fuerzas armadas construyen distintas esferas o “mundos” –el militar, el político, el civil- y que simultáneamente definen roles, tareas y límites para cada uno de ellos. El análisis se centra, entonces, en las definiciones que acerca de la institución militar y su relación con el Estado, la nación, la política y la sociedad hacen las propias fuerzas armadas. Esto conduce a la necesidad de indagar la construcción de una identidad definida en términos institucionales -la identidad militar en sus similitudes y diferencias entre las ramas castrenses- y rastrear las conexiones a través de las cuales dicho discurso logra generar una lógica según la cual las fuerzas armadas se convierten en un elemento central de la vida nacional. Establecer una genealogía de este tipo implica, por último, rastrear aquellos discursos que han sido producidos en esferas que son definidas como “otras” por las fuerzas armadas -e inclusive en contextos históricos diferentes- pero que constituyen parte fundamental en la construcción de un “discurso militar”.
169

Determinantes y control en las políticas de dividendos en Chile

Aranda Colón, Camilo 27 January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Existe un amplio volumen de literatura que ha abordado los determinantes de la política de dividendos, comenzando con el trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958; 1963), pasando por Rozzef (1982) y Jensen (1986). Posteriormente se han realizado una serie de estudios empíricos en diversos lugares con resultados más o menos consistentes los que serán analizados más adelante. Ahora bien, cuando se realizan estudios que involucran diferentes regiones o países se tiende a descartar a Chile así como otras economías debido a su legislación, la cual obliga a las organizaciones a repartir un mínimo de dividendos a sus accionistas, siendo que no debería repercutir de forma significativa en los resultados a obtener. En este sentido, este trabajo surge a la luz el argumento anteriormente expuesto, teniendo como objetivo fundamental analizar en qué medida, distintas características relacionadas con el gobierno corporativo de las compañías, como lo son su propiedad y la naturaleza familiar del principal accionista, puede delimitar el establecimiento de las distintas políticas de pago que tienen las empresas en el contexto chileno. De una manera más específica, se analizará que puede condicionar a las empresas el pagar más dividendos de aquellos obligatorios de acuerdo a los estándares legislativos. Existe poca literatura referente a los determinantes de los dividendos en Chile, principalmente se concentran en dos autores que han indagado respecto a esta temática, adicionalmente estos trabajos son anteriores a una serie de reformas que se han implementado que justamente venían a resolver algunos de los inconvenientes que dichos documentos planteaban. Existe alguna literatura que es muy similar al objetivo del presente trabajo, principalmente los estudios realizados por Maquieira y Fuentes (1994) y posteriormente Walker (2004), ellos abordaron las mismas temáticas, sin embargo los modelos y los datos han cambiado, por lo mismo queremos estudiar si sus conclusiones siguen vigentes además de añadir algunos cambios generales y entrar en ciertos detalles en los cuales ellos no ahondaron. En segundo lugar se desea poner especial atención en la realidad de los inversionistas institucionales los cuales han cobrado mucha fuerza en el último tiempo, este análisis se hace considerando lo reducido del mercado nacional en cuanto a opciones de inversión y las preferencias de estos fondos a la hora de asegurar cierta estructura de flujo que sea compatible con sus necesidades. Para una muestra de 148 empresas no financieras chilenas cotizadas en la Bolsa de Santiago en el periodo 1997-2013, los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la existencia de una relación no lineal que toma la forma de U entre participación en la propiedad del principal accionista y la tasa de pago de dividendos y, por otro lado, dicha relación no lineal toma la forma de U invertida cuando la participación del principal accionista es de naturaleza familiar. A continuación se presenta una revisión bibliográfica general para posteriormente acotarla al caso chileno y los estudios previos que han tratado estas temáticas, después se introducen las variables y sus efectos esperados en base, por último se corre el modelo realizando algunas variaciones respecto a las variables consideradas para finalmente analizar los resultados obtenidos y sus coincidencias con la evidencia tanto empírica como teórica.
170

Conservadurismo contable, concentración de propiedad y estructuras piramidales : evidencia empírica para Chile

Medina Medina, Cristian 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas Full Time / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Dados los distintos escándalos y problemas financieros que han ocurrido en los últimos años, es que se hace cada vez más necesario no solo contar con mercados financieros eficientes, sino que también conocer el comportamiento de ellos, para de este modo poder obtener información financiera oportuna y transparente para los inversionistas y para el mercado en general. De hecho, las autoridades reguladoras han ido tomado conciencia acerca del rol que cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, con las normativas contables y con el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et al., 2010; Baxter y Cotter, 2009). En este sentido, los estados financieros, y en especial las utilidades contables, juegan un papel fundamental como fuente de información transparente, siendo un factor clave en el proceso de toma de decisiones. El grado de conservadurismo de las utilidades contables, entendida como la tendencia a reconocer asimétricamente las buenas y malas noticias económicas en las utilidades contables a través del tiempo (Givoly et al., 2007; Roychowdhury y Watts, 2007), puede ser un factor relevante al momento de velar por información oportuna y fidedigna, mitigando ciertos problemas de información asimétrica (Watts, 2003a; Watts, 2003b). Sin embargo, también es necesario entender cómo se comporta este conservadurismo contable, analizando en detalle cuáles son los factores por los que se ve afectado. De hecho, existen diversos estudios sobre conservadurismo contable, entre ellos, hay literatura que señala que la concentración de propiedad aumenta la probabilidad de que los problemas de información asimétrica entre los gerentes y los accionistas se resuelva mediante canales de comunicación privados en vez de recurrir a información pública, reduciendo la demanda por conservadurismo (Peek et al., 2010; Ball y Shivakumar, 2005; LaFond, 2005; Dargenidou et al., 2007). Esto último es consistente con LaFond 2005 y con Villalonga y Amit 2006, que señalan que la concentración de propiedad ayuda a los propietarios a economizar los costos del monitoreo de los gerentes, disminuyendo los problemas de agencia. En este trabajo tiene como principal objetivo aportar a este tipo de literatura, entendiendo y analizando los efectos que tiene la estructura de propiedad en el conservadurismo contable. Este estudio se estructura en cinco partes: partiendo con la presente introducción, seguida con un repaso a la literatura referente al conservadurismo contable y el efecto que tiene en él la concentración de propiedad y las estructuras de las empresas, donde también se dejan establecidas las hipótesis que se desean contrastar empíricamente. En el tercer punto se hace una descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y metodología empleada para el análisis, mientras que en el cuarto se expondrán los resultados obtenidos y comentaremos algunas de sus implicaciones. El trabajo finaliza con un apartado en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.

Page generated in 0.062 seconds