• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de Aguaymanto deshidratado en la provincia de Celendín para la exportación al mercado de New York, EE.UU.

Pérez Eusebio, Liz Judith, Willis Zoeger, Verónica Lizeth January 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo determinar la viabilidad del proyecto desde la colocación de la planta procesadora en uno de los departamentos que produce la mayor cantidad de aguaymanto deshidratado hasta su exportación a uno de los estados más demandantes como lo es New York. Para lograr esto se realizaron diversos estudios, como el de mercado en el cual se observó las perspectivas del cliente para el producto, sus preferencias; en caso del estudio técnico se definió la capacidad de la planta procesadora; el estudio ambiental consistió de contrarrestar los perjuicios que pueda ocasionar el proceso total que sufre el producto; terminando así con el estudio financiero el cual nos reveló la inversión total y que tan rentable logró ser el proyecto.
192

Plan de negocio para determinar la viabilidad de instalar un restaurante de comida saludable en la ciudad de Chiclayo en el 2014

Chero Castillo, Alexis Daniel January 2015 (has links)
En la presente investigación se pretendió determinar la viabilidad de instalar un restaurante de comida saludable en el distrito de Chiclayo, en el 2014. Para lograr esto, se recopiló información secundaria para desarrollar la problemática y las condiciones del entorno de la investigación. Luego a través de una investigación de mercado (encuestas al mercado meta y entrevistas a expertos) se recogió información primaria para desarrollar los planes de viabilidad (estratégico, de mercado, operativo, organizacional y económico-financiero) para la presente investigación. Se determinó que instalar un Restaurante de Comida Saludable en el distrito de Chiclayo, en el 2014, es viable. Se obtuvo un resultado positivo en el Estado de Resultados, una utilidad positiva y creciente en todos los años proyectados; además el estudio de viabilidad generó un beneficio presente (VAN) durante los 5 años de operación de S/. 547 Mil (considerando una tasa de descuento de 15.81%).
193

Plan de negocios para la instalación de una oficina informática de ventas con el servicio de ploteos y fotocopiado en la ciudad de Bagua Grande

Calle Flores, Karol Josef January 2015 (has links)
La presente tesis se llevó a cabo por la ausencia de equipos de cómputo en las viviendas de nuestro país tal como lo sustenta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicando que el 70% de los hogares en el Perú no tienen computadora, mientras que solo una cuarta parte (30%) tiene al menos uno de estos equipos. Por lo expuesto, la venta de tecnología informática es un mercado muy amplio para el inicio de un negocio rentable. Por otro lado en el servicio de ploteos hay una ventaja estratégica ya que no existen competidores, lo cual es el atractivo para la evaluación de este plan de negocio. Cabe mencionar que todas las personas utilizan y necesitan el servicio de fotocopiado por lo que se ha propuesto en este plan. Para el desarrollo del Plan de Negocio se llevaron a cabo entrevistas a profundidad en la Municipalidad Provincial de Utcubamba y Municipalidad Distrital de Cajaruro con el fin de conocer la oferta y demanda actual, en cuanto al servicio de Ploteos y Fotocopiado. También, se encuestó a los ciudadanos del distrito de Bagua Grande entre 20 a 60 años de edad debido a su capacidad de pago para realizar la compra de tecnología informática (Laptops). Como conclusión encontramos que existe una demanda insatisfecha, en cuanto al servicio de Ploteos y en Tecnología Informática debido a la falta de oferta básica para la instalación de estos servicios, por lo que requiere una fuerte inversión en la compra de los equipos. Pero lo más importante es que el 97% de las personas si necesitan este servicio en la ciudad Bagua Grande, tales como ingenieros e instituciones de la zona.
194

Proyecto de inversión para una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo

Carranza Mejía, Gladis, Llatas Romero, Elsa January 2015 (has links)
Perú tiene muchas cuencas de producción lechera ubicadas en diferentes departamentos, una de ellas está en el departamento de Cajamarca, específicamente en la provincia de Cutervo, la misma que está caracterizada porque la principal actividad de los pobladores es la producción y transformación de leche de forma artesanal. Aprovechando el potencial de leche que existe y el desarrollo para la comunidad, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad para la creación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo con la intención de atender al mercado disponible de la ciudad de Chiclayo, con derivados lácteos (queso suizo, yogurt, manjar blanco) de buena calidad y con la mínima cantidad de conservantes y aditivos. La metodología desarrollada para lograr el objetivo comprende los estudios de mercado, organizacional, técnico–operativo y económico financiero. Finalmente, se concluye que es viable la instalación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo, ya que los principales indicadores como el VAN económico y financiero son mayores a cero siendo de S/. 1’555,838.00 y S/. 3’626,226.00 respectivamente, con una inversión de S/. 1’235,649.08 y una TIR económica y financiera de 25% y 67% respectivamente.
195

Seroprevalencia de brucelosis canina por B. canis en clínicas veterinarias del Gran Santiago 2002-2003

Gómez Reyes, Víctor Hugo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se muestrearon aleatoriamente 384 caninos de clínicas veterinarias de las 34 comunas del Gran Santiago, determinándose la seroprevalencia de brucelosis canina por Brucella canis. Los animales correspondieron a mayores de seis meses de edad, sin distinción de sexo, raza ni condición sanitaria. La técnica empleada fue contrainmunoelectroforesis con antígeno LPS-R de Brucella ovis, y se realizó en los Laboratorios de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Junto a la extracción de muestra sanguínea se realizó una encuesta por animal, para determinar el conocimiento sobre la patología por parte del propietario de la mascota, la existencia o no de sospecha del Médico Veterinario tratante y, antecedentes reproductivos relacionados. Serológicamente se obtuvieron 21 muestras sospechosas, a las cuales no se les realizó seguimiento y por lo tanto fueron descartadas. De las 363 restantes se obtuvieron 16,8% (61/363) resultados positivos y 83,2% (302/363) negativos. Según positividad y sexo, el 19,6% de los positivos correspondieron a machos y el 14,5% a hembras, sin diferencias significativas (p>0.05). Se observó una relación de positividad con la edad de las mascotas, obteniéndose la mayor positividad en el grupo de animales de 3 a 5 años. La sensibilidad del médico veterinario a diagnosticar los positivos fue de 24,5% y la especificidad a establecer los negativos fue de 90%. El valor predictivo entre sospecha clínica del veterinario tratante y seropositividad fue de 34,1%. La encuesta reveló escaso conocimiento de los propietarios sobre brucelosis canina; sólo el 4,2% recordó al menos un signo de la enfermedad. La mayoría de los animales positivos resultaron asintomáticos y dentro de los signos clínicos observados, apareció con mayor frecuencia el aborto en hembras y la orquitis en machos. Se destaca la presencia de animales menores de 1 año positivos a brucelosis canina y con antecedentes de no presentar cruza previa
196

La influencia del liberalismo en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en cuanto a la disminución de la pobreza y redistribución del ingreso

Barría Chateau, Paula January 2011 (has links)
No description available.
197

Plan de negocio para mejorar el ingreso económico mediante los talleres de liderazgo, emprendimiento y trabajo en equipo del colegio Wilmani de Ayacucho

Mamani Aycachi, Wilmer 01 November 2016 (has links)
Analiza la sostenibilidad y viabilidad de incrementar el ingreso económico del Colegio Wilmani, en la ciudad de Ayacucho. El diseño de negocio, es el servicio de educación complementaria desarrollando una metodología de enseñanza nueva para los estudiantes de nivel primario y secundario, a través de capacitaciones en los horarios de la tarde para que les ayude a tomar decisiones y liderazgo en su vida profesional y laboral. La propuesta para el colegio Wilmani, analiza tres tipos de capacitaciones los cuales fueron presentados como: Implementar un curso de liderazgo (la que representa la tendencia de habilidades blandas). El segundo de ellos consiste en un curso de emprendimiento (el cual requiere de actividades que permiten desarrollar su propio negocio). Por último, se encuentra un curso de trabajo en equipo (la cual requiere de actividades en la que se desarrollan las metas propuestas). Para desarrollar el análisis de la investigación se dividió en dos fases. La primera de ellas, de índole cualitativa, se caracteriza por la realización de entrevistas a padres de familia y empleados, referentes a la posición laboral educativa. La segunda de ellas, de índole cuantitativa, consiste en recabar información primaria acerca del nivel de probabilidad de compra de los padres de familia y factores de precio, promoción/ publicidad, plaza, personal y producto. Entre las conclusiones para la estrategia del lanzamiento, se atenderá al perfil con mayor afinidad a este tipo de servicios: curso de liderazgo, emprendimiento y trabajo en equipo. La empresa usará la estrategia de diversificación concéntrica debido a que, usando la misma inversión (clientes del centro educativo ofrece otro servicio adicional), puede obtener diferentes niveles de rentabilidad, para diferentes necesidades de los padres de familia. Con respecto al tipo de precio, se utilizará la técnica de precio descremada para la región, debido que el público objetivo puede no brindar la confianza necesaria, si éste ingresa con precios bajos (por la calidad del servicio). Entre las recomendaciones se puede enumerar la inversión en el negocio, siendo el concepto novedoso y un servicio alternativo a la preparación educativa, donde se crean atributos sostenibles, tanto en la educación escolar primaria y secundaria, como así también para la preparación laboral y profesional.
198

Caso de estudios : Metrogas, gestión de emergencia

Carrazana Rosales, Gustavo Andrés, 1992- 04 1900 (has links)
Seminario para optar al título profesional de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis es producto de un trabajo en conjunto con la empresa chilena Metrogas y está enfocada en la Gestión de Emergencia. Esta es una empresa energética distribuidora de gas natural con presencia en Santiago y otras regiones próximas a la capital. El trabajo de título se conforma de dos partes. La primera corresponde a un caso de estudios en donde se presentarán una serie de antecedentes que revelen la situación actual de la empresa para luego terminar con la identificación de una problemática. Estos antecedentes se remontarán a los inicios de la empresa; mostrando el escenario político y social en donde nació Metrogas; pasando por incursiones en nuevos negocios, como fue la inversión en el terminal Quintero que inició el importe de gas natural desde el extranjero; hasta los recientes cambios de controlador tras la reciente adquisición de CGE por parte de la española Gas Natural Fenosa y los correspondientes cambios que conlleva un cambio de dirección de la casa Matriz. La información recopilada sentará la base para la comprensión de la Gestión de Emergencia y su importancia en la empresa. El caso de estudios continuará con un análisis exhaustivo del diagrama de flujo del proceso de la Gestión de Emergencia y del historial de emergencias que señalaron los puntos críticos en donde se centró nuestra atención para lograr identificar los problemas. La segunda parte del seminario de título está conformado por las teaching notes al caso de estudios presentado en la parte uno. Éstas tienen como objetivo el de presentar propuestas de mejora o de solución que busquen resolver los problemas identificados previamente. A partir de los análisis mencionados se identificó un nodo crítico en el funcionamiento de la Gestión de Emergencia, el Call Center. La función de este actor es la de recibir los avisos de emergencia entrantes y, después de una evaluación vía telefónica, determinar si el aviso corresponde a una falsa alarma o a una emergencia, y de ser así, asignar una prioridad a la emergencia que mejor represente su urgencia. Es aquí donde se encontró el problema más significativo, los niveles de eficiencia del Call Center están muy por debajo de lo esperado y la falta de precisión en la asignación de prioridades se ve traducida en un uso ineficiente de recursos. Sin embargo, el análisis continúa. El actor Call Center se subdivide a su vez en dos: la plana directiva de Call Center y los operadores de este. Bajo este contexto, los problemas inmediatos se atribuyen a los operadores, pero los bajos indicadores no son atribuibles a ellos en su totalidad. Para el problema encontrado y sus dos explicaciones se entregan dos propuestas que buscan una solución. Para los Operadores de Call Center, se propone la creación de un Call Center Interno que trabaje exclusivamente para la Gestión de Emergencia, siguiendo el ejemplo de otras empresas, se pretende generar una especialización en lo que respecta a la evaluación remota de avisos de emergencia para lograr una mayor precisión en la asignación de prioridades. Específicamente, se sugiere la capacitación de técnicos que actualmente realizan labores en terreno para que sean capaces de trabajar como operadores de Call Center para así hacer uso de su conocimiento técnico y experiencia para lograr una evaluación correcta de las situaciones de emergencia. Para la plana directiva de Call Center se sugiere la contratación de consultora experta en Contact Center para identificar los problemas menores encontrados en el análisis de historial, esto con el fin de lograr mejoras sostenibles en el tiempo que resuelvan el problema en vez de cubrirlo con arreglos temporales.
199

"Voces del exilio": testimonios orales del exilio chileno en Edmonton, Canadá.

Baeza Kallens, Litzy January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / A continuación se presenta una tesis cuya principal meta es conocer algunos actores sociales que han vivido el proceso del exilio en Edmonton, Canadá. El nacimiento de este trabajo proviene de un interés personal e intelectual para entender mi cultura de origen (la chilena) y aquella en que he vivido casi toda mi vida (la de Canadá). Un interés personal, porque aunque nací en Chile, mi familia fue exiliada a Canadá cuando apenas tenía yo nueve meses y he vivido en ese hermoso país toda mi infancia y juventud. Por demás, un interés intelectual, porque creo que es importante entender el concepto del exilio para entender a los seres que lo vivieron no solo en Canadá sino también en otras partes del mundo.
200

Análisis crítico del rediseño del proceso de evaluación de una venta para clientes de alto y mediano riesgo en Telefónica Chile

Movillo Amigo, Francisco José January 2009 (has links)
Autorizada por el autor para ser publicada a texto completo a contar de agosto de 2012 / El presente trabajo de título tuvo como objetivo el mejorar el proceso de evaluación para clientes de mediano y alto riesgo en telefónica, y hacer un análisis crítico de las soluciones implantadas en los problemas generados en dicho proceso. El trabajo está enmarcado y dirigido por el área de riesgo, dentro de un modelo integral aplicado para optimizar la gestión en la evaluación del proceso antes mencionado. El proyecto se centro en los clientes de alto y mediano riesgo que quedan determinados de esta manera por el Scoring existente en Telefónica. Y la memoria se basó en 3 situaciones fundamentales; hacer un levantamiento y posterior rediseño del proceso de evaluación de una venta para clientes de mediano y alto riesgo para las 39 agencias existentes a lo largo de chile; modelar e implantar las soluciones propuestas en esta memoria; y finalmente hacer el seguimiento y análisis de la situación actual. La metodología se cimentó en una derivación de la que comúnmente caracteriza el rediseño de procesos; levantamiento actual, modelamiento del rediseño en IDEF0, tecnologías habilitantes seguido por el modelamiento en UML e implantación de las soluciones. Unida con una base importante de análisis crítico; Definición de métricas, investigación de la implementación realizada, síntesis de los resultados del análisis y formulación de recomendaciones. Los problemas encontrados en el proceso que abarca esta memoria se dividen en 3 grandes sectores: Satisfacción de clientes, problemas en la asignación de recursos y problemas para medir y hacer seguimiento de las distintas actividades y roles presentados. Donde el rediseño obtenido muestra un avance en estas áreas y donde el análisis crítico desnudo errores y beneficios en la implantación y modelado del proceso. Los resultados obtenidos en el flujo de caja son alentadores, con un VPN de $75.699.697 y una TIR de un 86% y aunque en el análisis crítico se dejan ver errores en la creación de la coalición conductora, integración con el sistema centralizado y la flexibilización del mantenimiento en general, se proponen nuevas soluciones para establecer el accionar en el futuro de nuevos proyectos.

Page generated in 0.0433 seconds