• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Como un mapa ante mis pies: “Viajeros ingleses en el cono sur 1819-1829”

Somarriva, Marcelo January 2007 (has links)
Antes de la Independencia de las colonias sudamericanas existían pocos testimonios disponibles en Inglaterra acerca de la situación de los países que conforman lo que se denomina el Cono Sur de América, es decir el territorio que hoy comprenden las repúblicas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile. Una vez iniciados los enfrentamientos que produjeron la separación de las colonias del dominio español, se abrió en Inglaterra la promisoria perspectiva de la apertura de nuevos mercados para la empresa comercial transatlántica. Esto motivó la aparición de muchos libros relativos a los asuntos de esta región de América. Se tradujeron al inglés libros ya publicados en otros idiomas y se publicaron otros nuevos escritos especialmente por autores ingleses. Estos últimos en su mayoría eran compilaciones en las que se reunía la información disponible en Europa sobre la región y testimonios de ingleses que habían viajado a América del Sur. Un número significativo de estos últimos lo conforman diez libros de viajes que siguieron prácticamente la misma ruta a través del continente durante un período de diez años entre 1819 y 1829 . Se trata de viajes a través del continente desde su costa Atlántica hasta el Océano Pacífico, es decir desde Buenos Aires al puerto de Valparaíso, siguiendo en ocasiones hasta la ciudad virreinal de Lima, atravesando las Pampas y la Cordillera de los Andes. (...) En general, el propósito de este trabajo se orienta a combinar el relato de esta fase de la empresa inglesa en América del Sur con la exposición de las actitudes culturales manifestadas por estos autores en sus diversos libros. De este modo lo que he intentado hacer es una lectura conjunta de estos libros con el objeto de conseguir que ellos se iluminen recíprocamente, no sólo para ensamblar las piezas que conforman el entramado de sus excursiones por esta región, sino para observar la forma cómo convergen y divergen las actitudes que sus autores recogen y manifiestan en sus obras. Para lograr esto he procurado además situar a estos diez libros en sus contextos tanto culturales como políticos, y ver de qué forma estos les proporcionaron algún sentido que permita hacer una lectura provechosa de ellos. Para lograr esto, he procurado estudiar estos libros mediante un modelo de análisis que los desmonta en tres instancias.
152

Lo Posmoderno en Chile: El caso de The Clinic

Nah, Hyejin January 2007 (has links)
No description available.
153

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

Segura Pujol, Hugo Alfonso January 2007 (has links)
En la clínica fonoaudiológica, es frecuente encontrarse con personas que, por diferentes razones, presentan disociaciones en sus capacidades. De aquí surgen conceptos dicotómicos como los de afasia sensorial vs. motora o trastorno expresivo del lenguaje vs. trastorno mixto del lenguaje, entre otros. Una de estas disociaciones ocurre en las personas que han sido diagnosticadas con Síndrome de Asperger (S.A.). En ellas, se observa que, pese a demostrar un dominio léxico y gramatical normal (incluso ocasionalmente superior a lo esperado para su edad cronológica), presentan serias dificultades en aspectos comunicativos no lingüísticos. Por ejemplo, en el nivel de la comunicación no verbal, se puede mencionar que no presentan contacto visual, o éste se encuentra alterado; tienen dificultades en el manejo de claves gestuales, la expresión facial, y el manejo de aspectos proxémicos (i.e. el mantenimiento de distancia física con el interlocutor); también presentan dificultades en la comunicación paraverbal (prosodia aplanada o monótona) y deficiencias en el manejo de tópicos y la dinámica de turnos (perseveración por tópicos restringidos, superposiciones e interrupciones en la toma de turnos, etcétera). El tipo de dificultades recién enunciadas puede observarse en sujetos con otras patologías, pero es tan solo en el S.A. que ocurren con la obligatoriedad que requiere el diagnóstico, según los tres criterios de clasificación más difundidos mundialmente, a saber : el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM), que se encuentra actualmente en su cuarta edición ; la Clasificación Internacional de las Enfermedades, definida por la Organización Mundial de la Salud, y los Criterios Diagnósticos y Gillberg. Todos estos, criterios que serán analizados con mayor profundidad más adelante. Es precisamente po resta disociación que se observa, en los sujetos diagnosticados con S.A., entre los aspectos estructurales del lenguaje y los aspectos pragmáticos de la comunicación, que la investigación del uso discursivo o comunicativo que realizan del lenguaje ofrece un área de estudio promisoria en su relación con aspectos de la llamada Teoría de la Mente (ToM), toda vez que las deficiencias comunicativas indicadas podrían estar asociadas a dificultades en la capacidad para atribuir estados mentales a otros, capacidad típicamente asociada a la ToM. Como ha sido enunciado, el desarrollo lingüístico estructural de las personas con S.A. no plantea diferencias gruesas en comparación con el desarrollo de los sujetos con desarrollo típico, principalmente debido a que el tipo de tareas a que han sido sometidos normalmente implican funciones consolidadas, como las léxicas o sintácticas. Esto plantea la necesidad de efectuar investigaciones en terrenos pragmáticamente más desafiantes, más contextualizados y menos «de laboratorio», como es el caso de esta investigación, en la que los sujetos deben elaborar un discurso de tipo narrativo, que será explicado y detallado más adelante. El estudio de cómo se pueden relacionar las dificultades cognitivas propias de las personas con S.A. con las características de su comunicación, específicamente con algunos aspectos del discurso narrativo, son el motivo principal del presente trabajo, especialmente tomando la tarea de generación de discurso como una perspectiva más situada de la cognición, tomando en consideración que la tarea será de carácter más natural y espontáneo que las actividades de test o evaluaciones más estructuradas, como las que normalmente se pueden emplear dentro de la clínica fonoaudiológica. El presente es un intento por realizar un trabajo centrado en aspectos cuya naturaleza es estudiada por disciplinas como la lingüística, la neurociencia y la psicología; y cuyo fin es aportar una visión enriquecedora y menos parcelada de los fenómenos del discurso y la Teoría de la Mente en los sujetos con Síndrome de Asperger.
154

La mirada, el cuerpo: imagen y género en las trazas de la fotografía de Paz Errázuriz

Souyris Oportot, Lorena January 2008 (has links)
No description available.
155

Plan de negocio para la creación de una Empresa de Servicio Integral de jardinería en la ciudad de Chiclayo 2015

Chulli Gamarra, Lourdes Narumi, García García Urrutia, Kimberly Alexandra January 2018 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo general: determinar la viabilidad de la creación de una empresa de servicio integral de jardinería en la ciudad de Chiclayo. La metodología es de alcance descriptivo que nos permitió determinar todas las fases del plan de negocio y describir los datos de los colegios, hoteles, universidades y empresas en el distrito de Chiclayo; se llevó a cabo observación y evaluación de las características de cada uno de ellas surgiendo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Los resultados obtenidos fueron: en la viabilidad estratégica se ha creado un área especializada para atender al cliente o usuario que será nuestra oficina central. Para la viabilidad de mercado se contabilizó 32 entidades que cuenten con áreas verdes como principal característica. Para la viabilidad organizacional se estableció el cumplimiento de los objetivos a través del manual organizacional de funciones. Con respecto a la viabilidad técnica-operativa se decidió ubicar la oficina central en la Urbanización Santa Victoria como estrategia principal, se elaboró procesos técnicos a través de un flujograma y se adquirió maquinaria de última tecnología. Por último, en la viabilidad económica-financiera se estableció un flujo de caja proyectado a 5 años como una actividad financiera con cantidades crecientes y con indicadores económicos como el VAN, TIR y punto de equilibrio en el cual sus indicadores son positivos. / Tesis
156

Estudio de la viabilidad comercial para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Chiclayo al 2013

Salazar Cabrera, Rudy January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el sector de la salud y sus diferentes componentes que favorecen o limitan la viabilidad comercial para la inversión privada, en primera instancia se describe las características del sector salud a nivel nacional, para posteriormente enfocar el estudio en la ciudad de Chiclayo. De igual forma se hizo un análisis de las oportunidades de negocio que ofrece este sector, a nivel de los grupos de asegurados y otros grupos metas, como son las personas naturales y jurídicas que ofrecen diferentes oportunidades de negocios. Asimismo se hizo una valoración desde el punto de vista del consumidor para conocer cuáles son los factores claves de éxito que más valoran los clientes y la posición relativa que gozan los principales establecimientos. Finalmente después de haber evaluado la situación del mercado se han identificado tres niveles de propuestas de servicio y niveles de inversión, dependiendo en tipo de establecimiento y nivel de complejidad de la oferta. El análisis y conclusiones del estudio, sirve para que los posibles inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en participar en este mercado, conozcan las ventajas y desventajas que le ofrece el sector y permita minimizar el riesgo para una adecuada toma de decisiones. / Tesis
157

Viabilidad comercial para la creación de una marca de joyas orientadas a mujeres en la ciudad de Chiclayo

Montenegro Llontop, Natalia María January 2017 (has links)
La joya es un objeto generado por el hombre con la intención de adornar su propia figura y diferenciarse de sus semejantes. Estos son adornos realizados principalmente con metales y piedras preciosas, siendo un objeto que ha sido una manifestación simbólica dentro de las culturas y sociedades. La presente tesis tiene como objetivo general, generar una marca para joyas dándole un atributo de diferenciación y calidad, generando prestigio a la empresa en la ciudad de Chiclayo; asimismo los objetivos específicos son, determinar el segmento objetivo al cual irá destinado el producto, analizar y determinar estrategias de precios del mercado de joyas y diseñar las estrategias de promoción de la marca para logar posicionamiento. Para lograr alcanzar los citados objetivos, se utilizaron fuentes secundarias, tales como libros, páginas web, entre otros. De igual manera para determinar la viabilidad comercial para una marca de joyas se realizaron encuestas a 372 personas del sexo femenino que viven en la ciudad de Chiclayo. Con respecto al análisis del mercado de joyas se realizaron visitas a las diferentes joyerías ubicadas en la ciudad de Chiclayo, así como revisando algunas revistas de ventas de joyas. Con ello se pudo conocer los diferentes precios, sus presentaciones y sus canales de comercialización. La creación de una marca de joyas para las consumidoras chiclayanas, se realizará siguiendo todos los pasos necesarios que se requieren en las herramientas estratégicas que versan sobre el diagnóstico de mercado, la realidad psicológica de la marca, el posicionamiento, realidad material de la marca y su implementación; las cuales generarán no solo la identificación del producto con una mayor facilidad, sino también una batalla por las percepciones en la mente del consumidor y, en concreto, por ser los primeros en la mente del mismo. / Tesis
158

Estudio de viabilidad comercial para la creación de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo

Gastulo Nepo, Katty Karolina January 2017 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general de estudio determinar la viabilidad comercial del lanzamiento la creación de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo, y que a través de un incremento en el nivel de ventas refleje una mayor participación en este nuevo mercado, partiendo de un análisis de la situación actual, a través de la cual se realizará un diagnóstico situacional, se analizará el mercado en Chiclayo, se identificarán las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades y se analizará la mezcla de marketing actual. Así mismo, se aplicarán instrumentos de recolección de datos que permitan analizar la competencia y segmentar el mercado para caracterizar el consumidor, logrando definir el mercado meta para el producto en estudio: una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo. Por otro lado con el fin de conseguir información relevante para generar un proceso de toma de decisiones para la empresa familiar en la cual nos enfocaremos, se llevará a cabo un estudio de mercado gracias al cual se determinará el grado de aceptación de sus productos y el nivel de éxito referente a la introducción de una peluquería para niños en la ciudad de Chiclayo. / Tesis
159

Domingo de Ramos y la poética del desborde: análisis de Pastor de perros (1993)

Roldán Grieve, Gino January 2015 (has links)
Intenta ser un acercamiento a la obra de uno de los poetas peruanos más importantes de las últimas décadas. Marginal desde sus inicios, la obra de Domingo de Ramos ha sabido, sin embargo, ir ganando poco a poco nuevos espacios y ha comenzado a concitar en los últimos años el interés por parte de la crítica. En ese sentido, el trabajo pretende, con todas sus limitaciones, contribuir al estudio y al entendimiento del devenir del proceso poético peruano. Esta poesía peruana que está viva - en recitales, publicaciones, presentaciones de libros - y que merece toda la atención de los investigadores. / Tesis
160

“Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías”: Arte feminista latinoamericano. México.1970-1980

Antivilo Peña, Julia January 2006 (has links)
El lugar inicial de esta investigación comenzó lejos pero cerca de los resultados que se presentan en este escrito. Cerca, pues la producción visual y experiencia de las artistas feministas pretendían ser parte de la argumentación que respaldase el trabajo entorno a la construcción de una metonimia que habla del cinturón de castidad como una prótesis de censura y autocensura en las mentalidades de las mujeres latinoamericanas. Y lejos, ya que ese punto de partida, fue rechazado como proyecto de tesis y espera en tintero para un futuro doctorado. Finalmente, el cambio de tema significó dar vuelta lo que pensaba ser la justificación a la propuesta teórica estética y visual que desarrollamos hoy con el colectivo de arte Malignas Influencias , integrado por la fotógrafa Zaida González, la escultora Jessica Torres y la bailarina y coreógrafa Paula Moraga.

Page generated in 0.0392 seconds