• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio de pre-factibilidad para la creación de una imprenta en la ciudad de Lima

Mogrovejo Arenas, Jimmy 11 September 2012 (has links)
A través del presente estudio se evalúa la viabilidad del proyecto de implementación de una imprenta en la ciudad de Lima, demostrando principalmente la factibilidad económica y financiera; el documento contiene cinco capítulos que permiten evaluar en diferentes instancias la viabilidad del proyecto. En el estudio estratégico se realizó un análisis del macro entorno del sector gráfico en el país y las relaciones que mantiene con su entorno. A nivel micro, en base al modelo de las cinco fuerzas competitivas, se analizó la rentabilidad de esta industria, así como su nivel competitivo, el cual permitió definir el plan estratégico: misión, visión, estrategia de diferenciación y el análisis FODA. En el estudio de mercado, se definió el producto, a través de un análisis de las líneas de productos del sector, decidiéndose por la línea editorial. Posteriormente, se realizó la segmentación de mercado y se definió al cliente, para poder elaborar un análisis de oferta y demanda para determinar la demanda del proyecto, que representa el 5% de la demanda insatisfecha. Finalmente se realizó un análisis de comercialización: canales de distribución, publicidad y precios. En el estudio técnico se determinó la localización apropiada para el negocio, el tamaño de planta de acuerdo a la maquinaria a adquirir y se especificaron las características físicas de la planta. Finalmente se realizó un estudio de los procesos a realizar y se determinaron los requerimientos necesarios. En el estudio legal y organizacional se evaluó el tipo de sociedad adecuado para la empresa, se determinó la afectación tributaria y las normas competentes que afectan al sector. Finalmente se realizó la estructura organizacional y se definió el requerimiento de personal. En el estudio económico - financiero, se desarrolló el estudio de la inversión y se determinó la mejor opción de financiamiento, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para elaborar los estados financieros proyectados, así se evaluó la factibilidad del proyecto teniendo un: VAN económico de S/.2.497.966,65; VAN financiero de S/.2.407.257,78; TIR económico de 29,23%; TIR financiero de 31,54% (con una tasa de descuento de 18,77%), lo que sustenta la viabilidad del proyecto. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes: precio y demanda; que permitió determinar un rango de viabilidad. / Tesis
112

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de servicio turístico con destino Caral y alrededores

Marroquín Martínez, Richard Eliseo 02 September 2013 (has links)
Se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una empresa de servicio turístico con destino de circuito en Cara!, que atienda a turistas limeños segmentados en escolares, jóvenes y profesionales. Se halla que las estrategias primarias son de carácter diferenciador y no en costos. La Estrategia genérica será por lo tanto la de Diferenciación. Es por eso, que el servicio se orienta principalmente a sectores socioeconómicos A y B. El poder de negociación de los clientes es casi nulo y no existe el concepto de fidelización. Las barreras de entrada son de escala media, para el ingreso de nuevos competidores, en cuanto a inversión de activos. No existen barreras de entrada de tipo legal que prohíba la oferta en Lima, para el ingreso de productos sustitutos. La demanda del proyecto presenta estacionalidad con dos picos máximos al año, entre los meses de julio y agosto, y en los días de octubre a noviembre. Mientras que en los meses de verano, la demanda es baja. Se empleó la técnica del promedio móvil centrado de doce meses, para el cálculo de la proyección de las demandas y ofertas proyectadas. Y se escogió la ecuación de la línea de tendencia, según el mayor coeficiente de determinación. También se calculó que en promedio la demanda del segmento escolar se encuentra en el rango del 30% a 40% de la demanda del segmento joven-profesional. En el estudio técnico, para la microlocalización, se seleccionó los criterios de precio, tamaño, cercanía a centros comerciales, acceso a la calle y ubicación céntrica. El tamaño del vehículo se define en función del pico máximo proyectado del principal segmento a atender, que es del joven-profesional y adulto mayor. Para la diferenciación del servicio, se expresó el implemento de factores de una matriz de perfil competitivo. El costo de oportunidad de capital tiene un valor de 16.513% y el costo ponderado de capital es 14.329%, bajo una tasa de interés efectiva anual de 11 % en el financiamiento del 39.617% de la inversión total del proyecto, Se obtiene del análisis de la evaluación económica, un VANE de S/. 635,838 y un VANF de S/. 711,422 y el periodo de recuperación de capital es igual a cinco años. En el análisis de sensibilidad, las variables serán el costo del combustible, el costo de los alimentos, la demanda y el precio del servicio turístico. Se utilizan tres escenarios y se determina el esperado de los indicadores económicos y financieros por cada costo de oportunidad, a través de una distribución Beta. / Tesis
113

Estudio de pre factibilidad para industrializar y comercializar automóviles mediante una planta de ensamblaje automotriz en el Perú

Huamán Rivas, Francisco Javier 09 June 2011 (has links)
El presente proyecto demuestra la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera para implementar una planta de ensamblaje automotriz en el país con el fin de industrializar y comercializar automóviles nacionales, ecológicos, de calidad y a menor costo que los competidores directos. La inversión total requerida asciende a 280 millones de soles, aproximadamente 100 millones de dólares al tipo de cambio actual y con la cual se espera obtener un nivel de ventas que varía de 1400 unidades el primer año hasta 19700 unidades el último año de proyecto según estimaciones de la demanda y lo cual se traduce en un nivel de ingresos que oscila entre los 16 millones el primer año hasta 221 millones de dólares el último año. El alcance del proyecto contempla desde la adquisición de la materia prima providente de nuestros proveedores en el extranjero, el acopio o almacenamiento de los mismos en nuestros almacenes y la producción de autos específicamente enfocándonos en el armado o montaje ya sea de los automóviles o camionetas hasta pasar por altos controles de calidad y ponerlos a disposición del área comercial de la compañía para que los distribuyan según pedidos a los clientes. Asimismo, también se toma con un servicio adherido la postventa en la clínica automotriz de la compañía. La ubicación de la planta será en el Callao con un área aproximada de 10ha donde se instalarán edificios administrativos y de producción para una adecuada distribución de todas las áreas de la compañía. La estructura de capital es de 68% con capital propio y el 32% restante mediante un préstamo de una entidad bancaria financiado en 5 años a una tasa efectiva anual de 10% y el costo de oportunidad del proyecto es referido al de los inversionistas y fijado en 20% anual para evaluar los indicadores de rentabilidad del proyecto como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la administración del riesgo se evalúa la variación del Valor Actual Neto Financiero (VANF) mediante un análisis de sensibilidad en distintos escenarios asumiendo una variación de la demanda y del costo de la materia prima. / Tesis
114

Estudio de pre factibilidad para una empresa dedicada a la exportación de polvo de tara, goma de tara y la producción de una gama de productos naturales medicinales derivados de la tara

Silva Berrospi, Luis José 28 March 2016 (has links)
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de tara, cuyos principales productos serán el polvo de tara (tanino) con destino a Italia y la goma de tara con destino a EE.UU.; así mismo, se propone implementar una línea de procesamiento de productos naturales con fines medicinales especialmente para el tratamiento de afecciones bucofaríngeas. El mercado objetivo para la exportación del polvo de tara es la industria internacional de curtiembre, cuya demanda potencial se calculó con un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de polvo de tara que realiza Italia en el mundo. Por otro lado, el mercado objetivo para la exportación de goma de tara es el mercado mundial de hidrocoloides, en donde, el sector alimenticio representa aproximadamente un 90 % y el de cosméticos un 5%. La demanda potencial se calculó mediante un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de goma de tara que realiza EE.UU. en el mundo. Respecto a la línea de productos naturales medicinales, la demanda potencial se realizó mediante un análisis cuantitativo basado en encuestas sobre las preferencias de consumo de estos nuevos productos, teniendo en cuenta el estudio de mercado sobre los estilos de vida en el país elaborado por la consultora ArellanoMarketing. La industria de la tara funciona en un mercado de libre competencia en donde las empresas basan su producción en economías de escalas y en donde las barreras de entradas no son un problema. La constitución de la empresa es una Sociedad Anónima Cerrada y estará ubicada en el departamento de Huánuco. Se pretende trabajar con una línea de producción capaz de producir 450 kilogramos de tara en polvo por hora, 90 kilogramos de goma de tara por hora, 100 kilogramos de caramelo y gomitas por hora, 20 kilogramos de jarabe por hora y será operada por mano de obra local. La estructura de financiamiento será 57% de aporte de tercero y 43% de aporte propio, con lo cual se obtendrá un Valor Presente Neto económico y financiero de S/.1, 646, 228.92 y S/. 1, 781,017.75 respectivamente; y una TIR de 46% y 68% respectivamente. / Tesis
115

Migración, subalternidad y violencia política en Sarita Colonia viene volando, de Eduardo González Viaña

Lozano Mejía, Hilter Jamess January 2018 (has links)
Desarrolla toda la crítica literaria en torno a la narrativa de Eduardo González Viaña. Analiza los postulados de Ricardo González Vigil, Luis Alberto Sánchez, José Miguel Oviedo, Miguel Donoso, Tomás Escajadillo, Roland Forgues, Harry Belevan y Francisco Carrillo. quienes afirman que la técnica narrativa de Eduardo González Viaña es poética, experimental y anegada de un realismo maravilloso, lo cual permite saber la cultura, las creencias del hombre andino, la historia local de los pueblos, lo que no se cuenta en la historia oficial. Describe características de la migración de la década de 1950. Discute la problemática de la subalternidad y la violencia política. Analiza el poder que tiene una ideología cuando atrapa a las personas. Planteamos que hay un realismo maravilloso en la representación de la guerra interna descrita en la novela, a través de la visión de Sarita Colonia Y de don Amadeo Colonia. Para finalizar, esta tesis pretende contribuir a evidenciar que hay otros textos narrativos que merecen ser atendidos por la crítica literaria, no solamente quedarnos con los textos que integran el canon oficial de la literatura peruana. / Tesis
116

El éxito es una decisión [Capítulo 1]

Fischman, David January 1900 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Fischman, David. El éxito es una decisión. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. ISBN: 978-612-4041-96-9
117

Estudio de factibilidad para la instalación de una agencia de microfinanzas en el distrito de Huánuco - 2017

Heredia Pedemonte, Juan Miguel January 2018 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar la factibilidad de la instalación de una Agencia de Microfinanzas en el distrito de Huánuco, región del mismo nombre. Para ello se recurre a 150 entrevistas provenientes de la Encuesta de Hogares del INEI, con esos datos se estima la demanda de mercado y los requerimientos operativos. Los datos operativos son la base para el cálculo del modelo financiero, que incluye flujo de caja y estados financieros. La factibilidad se determina mediante el VAN y TIR, indicadores de rentabilidad. Los resultados indican que un 21% de microempresarios pueden ahorrar en el sistema financiero, eso equivale a 1,132 agentes, mientras que un 32% es el mercado objetivo crediticio, que equivale a 1,725 clientes. Se espera colocar el primer año de operaciones un total de 5.5 millones de soles, siendo el 0.57% del mercado distrital, mientras que las captaciones estimadas al primer año son de 2.04 millones de soles, siendo el 0.49% del mercado. Esto supone contar con un equipo de 12 personas, siendo 5 de ellos analistas de crédito al primer año. Los estimados de colocaciones suponen una morosidad de hasta 4.31% de clientes en pérdida. Las inversiones estimadas son de 1.2 millones de soles, de las cuales 0.8 millones son el capital de trabajo requerido para operar, el mismo que es prestado por la entidad principal. El flujo de operaciones indica un saldo neto de caja de -101 mil soles el año 1 y llega a 133 mil soles al año 5. Con los estimados anteriores se llega a una TIR de 15% y un Valor Actual Neto (VAN) de 221 mil soles. El período de recuperación es de 5 años y el punto de equilibrio se da en el mes 18 de operaciones, con colocaciones acumuladas de 12.4 millones de soles.Con los resultados anteriores, la Agencia Huánuco es rentable y se recomienda su ejecución. / Tesis
118

Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, España

Vera Riofrío, Katterine Lisbeth, Vera Riofrío, Katterine Lisbeth January 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial. / Tesis
119

Viabilidad de mercado de la modalidad virtual de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan, Gonzales Angaspilco, Kenji Armando, Gonzales Angaspilco, Kenji Armando, Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan January 2014 (has links)
Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo conocer que existen actualmente cinco universidades en el mercado local, que ofrecen estudios de educación virtual. A través del análisis de la información recolectada, se logró definir que la mayoría del público objetivo (93%) requiere de material físico, para complementar sus estudios virtuales, siendo las separatas (40%) y los libros (32%) los más requeridos. Así también, un 88% del público objetivo, demanda también un docente para asesorías presenciales, al menos una vez por semana (34%) o quincenalmente (25%), reflejando el escaso tiempo que tienen para desplazarse. También requiere en su mayoría (95%) de un docente para asesorías virtuales, utilizando las vídeos llamadas como el medio de comunicación principal (41%), seguido del correo electrónico y redes sociales. Así mismo se comprobó que la carrera universitaria virtual, actualmente en el público objetivo, se asocia con los conceptos de inseguridad del aprendizaje y el bajo prestigio profesional, reflejando una idea del mercado actual. El trabajo de investigación muestra una viabilidad para la virtualización de la carrera de Administración, recomendando la utilización de diferentes estrategias del marketing mix, derivadas de las conclusiones. / Tesis
120

Plan de negocios para una procesadora y comercializadora de carne de cuy empacada al vacío, ubicada en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad

Aldave Vásquez, Dálbert Gióliv, Paredes Olano, Débora Margarita de Jesús, Aldave Vásquez, Dálbert Gióliv, Paredes Olano, Débora Margarita de Jesús January 2015 (has links)
La presente investigación se basó en la implementación de una empresa procesadora y comercializadora de carne de cuy empacado al vacío para el mercado de la ciudad de Trujillo; nuestro mercado objetivo son los pobladores que inmigran del campo a la ciudad por mejorar calidad de vida y que tienen preferencias por la carne magra. Los beneficios del consumo de carne de cuy tienen características fisicoquímicas que posee proteínas; muy superior a otras especies, por su bajo contenido de grasa, colesterol y triglicéridos, no es dañina para la salud; incluso para dietas, así mismo puede constituirse como un elemento de importancia para contribuir a solucionar las dietas alimentarias de nuestro país. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diversas variables de investigación; los cuales complementan el estudio y buscan la viabilidad del mismo, estas son: planteamiento del problema, el modelo de negocio que sirve de base para la elaboración del proyecto, instrumentos de investigación, encuestas y entrevistas. La investigación y aplicación de encuestas permitió definir la oferta, la demanda, demanda insatisfecha y las características del producto. Los resultados que se obtuvieron; concluye que el VAN económico es de S/.579,280.60; mientras el TIR financiero es de 22.62%; por lo que invertir por cada sol se ganará S/.1.53; por lo tanto, el negocio es rentable y factible, pero se recomienda elaborar un proyecto para la producción de cuyes en la ciudad de Trujillo para el abastecimiento de la materia prima. / Tesis

Page generated in 0.0705 seconds