• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos

Torres García, Fernando Iván 14 July 2011 (has links)
Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vitamínicas (compuestas por los tres cereales). El mercado objetivo del proyecto va a ser la población de Lima Metropolitana, (niveles socioeconómicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cápsulas vitamínicas de quinua, kiwicha y cañihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cápsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a través de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamínicos en el Perú, siendo la participación del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. Con relación a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepción de la materia prima e insumos, selección de granos, procesamiento en máquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la máquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plástico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basándose en una distribución de planta con flujo lineal. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.75 soles y la Tasa Interna de Retorno Financiero es de 40.74%, por lo que el proyecto es rentable. / Tesis
102

Plan de negocios para la creación de una empresa de outsourcing en fabricación de joyería

Cortez Segura, Julio Andrés 15 February 2013 (has links)
La presente tesis describe el plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la prestación de servicios especializados en fabricación de joyería. El planeamiento estratégico determinó condiciones de mercado altamente favorables para negocios de este tipo. Luego de la crisis económica mundial del año 2008, el sector joyería ha presentado un crecimiento continuo; fomentado principalmente por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; sin embargo, el sector se caracteriza por la gran cantidad de artesanos y joyeros informales, la fabricación manual, tecnología obsoleta y el conocimiento empírico. Precisamente aquí radica una de las principales oportunidades del negocio; brindar un servicio de fabricación de joyería con calidad diferenciada; tanto por el uso de tecnología moderna como por la mano de obra altamente calificada. El plan de comercialización señaló como clientes a pequeñas y medianas empresas exportadoras de joyería fina en el mercado peruano; para lo cual se ha planteado una estrategia de diferenciación y un posicionamiento basado en calidad y nivel de servicio. El plan de operaciones determinó que el proceso productivo abarcará desde la elaboración de prototipos hasta el empacado del producto final, listo para ser recogido por el cliente en las instalaciones de la empresa; ubicada en el distrito de Ate Vitarte con unas instalaciones de aproximadamente 200 m2 entre áreas operativas y administrativas. El capítulo de organización y Gestión Humana estableció que el negocio funcionará como una sociedad anónima cerrada conformada por una Gerencia General y las gerencias de Administración y Finanzas, Operaciones, Comercial y Gestión Humana; las cuales requerirán de 27 puestos administrativos y 32 puestos operativos hacia el quinto año. El análisis económico y financiero definió una inversión total de S/. 836,418 financiada en un 60% por los accionistas y en 40% por un préstamo bancario a pagar en los primeros 2 años; así como el presupuesto general que condiciona el punto de equilibrio aproximadamente a un 60% sobre las ventas netas. La evaluación financiera comprobó la viabilidad de la propuesta de negocio con un valor actual neto de S/. 344,144, una tasa interna de retorno de 34.88% y la recuperación de la inversión a finales del segundo año; considerando un costo promedio ponderado de capital del 16%. / Tesis
103

Estudio de pre-factibilidad de un fast food de comida peruana en Lima Metropolitana

Vásquez Merino, Christian Andrés, Núñez Sánchez, José David 01 July 2014 (has links)
Actualmente, la cadena de valor generada por la gastronomía aporta 11% al PBI en el Perú y su prosperidad es reconocida internacionalmente. Por otro lado, hoy en día 2.4 millones de adultos jóvenes residen en Lima Metropolitana, 66% de ellos trabajan y/o estudian, y a su vez, 48% de estos adquieren su almuerzo fuera del hogar. Una oportunidad de introducir innovación y flexibilidad a la industria gastronómica, y dirigirlo al segmento adulto joven es a través de la presentación de un producto diferente, que en este caso consiste en rellenos de comida peruana envueltos en una tortilla de maíz (wraps). Éste producto logra fusionar nuestra culinaria con el concepto de comida rápida a través de una presentación novedosa orientada al adulto joven. El proyecto incluye también la celebración de festividades estacionales nacionales, ofreciendo variedad de productos y temática en base a ello, generando valor agregado para sus clientes. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora un estudio estratégico que permite identificar las fortalezas y debilidades del negocio en el ámbito del macro entorno y micro entorno. Luego se realiza el estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de variables sociales, económicas, demográficas y de consumo histórico. Después se desarrolla el estudio técnico para localizar los locales requeridos para la operación del negocio en base a metodologías como la matriz de enfrentamiento y la ponderación de factores. Posteriormente se establece la distribución del local, aplicando metodologías como Guerchet y el Diagrama de relación de actividades. También se efectúa un estudio legal y organizacional, en donde se define el tipo de sociedad y se detallan los requerimientos administrativos, legales y sanitarios, así como la estructura de la organización, el perfil y cantidad del personal requerido para el óptimo funcionamiento del negocio. La última parte del proyecto consiste en un estudio financiero en donde se expone el detalle de la inversión requerida para implementar el proyecto, el financiamiento requerido y los estados financieros proyectados durante el horizonte del proyecto. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable viabilidad técnica, económica y financieramente al resultar valores positivos de VPNF igual a S/.242,767 y de TIRF igual 41.9%, mayor al COK con el cual fue evaluado. / Tesis
104

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de peróxido de hidrógeno como producto de limpieza para los hogares de los NSE C y D de Lima Metropolitana

Mantilla Sangay, Wilder Allén, Reinel Moreno, Luis Miguel 05 August 2016 (has links)
En los últimos años se ha generado un escenario positivo en el consumo de productos de limpieza, que se ha producido por el aumento del gasto promedio en dichos productos desde el año 2010 (principalmente en Lima Norte y Sur, hasta 22% y 25%, respectivamente) y el incremento del número de hogares de los NSE C y D (36% y 30% en promedio, respectivamente). Al mismo tiempo, los inconvenientes que tienen las amas de casa al usar la lejía en la limpieza (olor intenso y desagradable, ardor en las manos, entre otras), corroboradas también en la MSDS del producto, y el hecho de que se encuentran cada vez más preocupadas por la higiene del hogar y su salud, ha generado una oportunidad de negocio para la oferta del peróxido de hidrógeno como alternativa eficaz en lugar de la lejía, similar a lo que hoy es una realidad en Brasil, debido a que tiene el mismo efecto limpiador y desinfección, pero sin presentar su olor característico ni efecto nocivo. Este segmento de mercado que busca otra solución de higiene, está conformado por los hogares de los NSE C y D de Lima Metropolitana, concentrados con más del 20% para ambos casos, en Lima Norte, Este y Sur, cuyas compras son realizadas por las amas de casa según el presupuesto mensual para dichos productos (S/. 79 y S/. 56, respectivamente), ciclo de vida de la familia (pareja o adulto solo con hijos menores de 11 años) y estilo de vida (conservador, progresista, adaptado y moderno), y alcanzando una cobertura inicial de 25% del mercado que asciende a 681 500 litros, que se ofertará mediante la distribución, en el canal tradicional y, posteriormente, en el moderno, de dos variedades (para limpieza y el lavado de la ropa) en cinco presentaciones (desde 250 ml hasta 4 l). La empresa estará ubicada en el distrito de Ancón con una extensión de 850 m2, en donde las principales materias primas que se utilizarán serán importadas desde China, y los insumos y equipos, comprados en el mercado local. Se trabajará seis días de la semana y a tres turnos por día, todo ello reforzado con base a un sistema de gestión de calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Asimismo, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada, se iniciarán las operaciones con 23 colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 1 919 406, de los cuales el 53% será financiado con capital propio, con base a un COK de 15.40% y obteniéndose un VANE de S/. 545,639, un VANF de S/. 354,893, una TIRE de 17.41% y una TIRF de 18.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
105

Análisis de factibilidad de sistema de aprovechamiento energético de residuos sólidos orgánicos en una unidad minera subterránea

Hernani Astete, Daniela Elizabeth, Rodríguez Peña, Julio César 01 February 2017 (has links)
El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de costo – beneficio para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en una determinada unidad minera. Asimismo establecer los principales parámetros que influyen en el tratamiento de los residuos orgánicos para la obtención de biogás y compost. El proyecto se desarrolla en una operación minera subterránea que genera alrededor de 1.35 toneladas de residuos sólidos orgánicos por día. El objetivo es aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en la unidad minera a través del tratamiento de estos para la obtención de biogás y compost. El proceso de tratamiento de residuos sólidos orgánicos es muy complejo debido a la participación de diversos tipos de bacterias, las cuales se encargarán de convertir los residuos en energía renovable como el biogás y la biomasa. El proceso requiere diversas condiciones para su adecuado funcionamiento, para lo cual se analizará los factores fundamentales como la composición de los residuos, temperatura, pH del proceso, entre otros. Se realizará el análisis costo – beneficio para el proyecto y se generalizará el estudio para que pueda ser aplicado en otras unidades mineras. / Tesis
106

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel resort en la ciudad de Ica

Pro García, Evelyn Carolina 21 February 2019 (has links)
La presente tesis, desarrollado en cinco capítulos, tiene como principal objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera del estudio de pre-factibilidad para la implementación de un hospedaje denominado “SUNSET&VINES RESORT” para turistas extranjeros que visitan por vacaciones la provincia de Ica. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizó los factores macro y micro ambientales. Asimismo, se definió la misión, visión y un análisis FODA que determinó los objetivos estratégicos y financieros para el proyecto en el sector turismo. En el segundo capítulo se desarrolló la segmentación del mercado de turistas extranjeros y el perfil del consumidor. Además, se proyectó la demanda y la oferta en pernoctaciones mensuales, la diferencia de estas se definió la demanda insatisfecha. Utilizando un porcentaje de cobertura sobre esta última se determinó la demanda del proyecto. Se desarrolló las estrategias de comercialización de los servicio del hotel resort. En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se realizó un análisis de la macrolocalización y microlocalización que determinó la ubicación estratégica para la atención del mercado. Asimismo, se desarrolló los requerimientos, las características físicas del hotel resort y se detalló los principales procesos. En el cuarto capítulo, se elaboró el estudio legal de la organización, la constitución, el tipo de sociedad, la estructura organizacional de la empresa, incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. En el último capítulo, se realizó la evaluación económica y financiera. Para esto se calculó la inversión total del proyecto, el tipo de financiamiento y la proyección de los presupuestos de ingresos y egresos. Se obtuvo el costo de oportunidad de capital ascendente a 13.94%. Ademas se desarrolló los estados financieros y sus indicadores económicos y financieros. Finalmente se realizó el análisis de sensibilidad para las variables más críticas que incluía variaciones con múltiples escenarios, validándose así la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
107

Estudio de prefactibilidad para la elaboración de derivados de malta de kiwicha y cebada, enfocado en la producción de cerveza artesanal y galletas orgánicas

Reynafarge Herrada, José Luis, Alvarado Chiappe, Pedro César 07 December 2018 (has links)
El presente estudio muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de establecer una planta de producción de cerveza artesanal y galletas orgánicas en Lima Metropolitana y Callao enfocado en los niveles socioeconómicos A y B. dicho estudio se desarrollará en cinco capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, analizamos los factores externos e internos para la implementación de la planta de producción. Dichos factores se distribuyen en nuestro análisis del macroentorno y microentorno, el cual es posteriormente utilizado para determinar el planeamiento estratégico del proyecto. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, analizamos cuantitativamente el mercado peruano en el cual se estaría implementando este estudio a fin de poder delimitar correctamente la demanda histórica y proyectada que luego será deducida de la oferta histórica y proyectada a fin de poder determinar una demanda insatisfecha sobre la cual se determinará una demanda que el proyecto pueda abarcar para ambos productos involucrados. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización óptima de la planta de producción, que sería en el distrito de Chorrillos, en un terreno de 570 m2, debido a los requerimientos de los procesos productivos que se pueden verificar en el siguiente apartado del capítulo, a través de los balances de línea de ambos procesos. Por otro lado, también se abordará el impacto ambiental del proyecto para poder asegurarnos de no estar afectando negativamente el entorno en el que se desarrolle el proyecto. El cuarto capítulo describe el Estudio Legal y Organizacional del proyecto: determinamos que el tipo de sociedad será una sociedad anónima cerrada compuesta por tres socios. Asimismo, se definió la estructura de la organización detallando las funciones, requerimientos y obligaciones del personal. Finalmente, en el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó la inversión inicial de 1,910,985 soles que se estaría recuperando en el cuarto año del proyecto, además de revisar los indicadores financieros principales, VANE de S/ 1,395,207 y VANF de S/ 1,171,910, así como un TIRE de 35.13% y un TIRF de 54.08%, que verifican que es un proyecto conveniente para la inversión. Finalmente se analizó la sensibilidad del proyecto a diferentes factores a fin de poder identificar posibles riesgos financieros. / Tesis
108

Estudio de factibilidad de mercado y financiera para un modelo de negocio de energía solar fotovoltaica residencial en Lima

Tume Aguirre, Carlos Enrique, Velasque Caballero, Iván Gonzalo 24 May 2017 (has links)
El presente estudio propone la formulación de un modelo de negocio de energía solar fotovoltaica dirigida al sector residencial, como resultado de la evaluación de los factores de mercado en la ciudad de Lima y de las oportunidades encontradas. Adicionalmente, se realizará un análisis de factibilidad de mercado y financiera, que permita determinar el grado de viabilidad del negocio considerando condiciones actuales de la industria energética local. El acercamiento de la investigación se desarrolla mediante el análisis del entorno actual peruano en el sector energético, tomando en cuenta los factores determinantes para el éxito de una empresa proveedora de sistemas solares fotovoltaicos. Se toma como referencia al modelo de la empresa SolarCity, por ser un caso representativo de éxito. Posteriormente se formula la propuesta de negocio, empleando el modelo Canvas y se analiza la factibilidad de mercado y financiera del mismo. Como resultado de este estudio, se determina el grado de viabilidad de un modelo de negocio dirigido al mercado seleccionado y se formulan consideraciones previas que una empresa debería considerar para desempeñarse con éxito en el mercado peruano. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio realizado. / Tesis
109

Estudio de pre factibilidad para la implementación de un centro de bienestar que brinda atención integral a pacientes con diabetes mellitus ubicado en Lima Metropolitana

Santos Trinidad, Maricela Yanneth, Alocen Oblitas, Pablo Christian 30 June 2014 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un Centro de Bienestar que brinde atención integral a pacientes con diabetes en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se observó que la diabetes es una de las principales causas de muerte en nuestro país, afectando en la actualidad a 2.5 millones de peruanos. Para combatir esta enfermedad se requiere del consumo de medicamentos antidiabéticos, así como de la práctica de una actividad física y seguir una dieta especializada. Es por ello que surge la oportunidad de implementar un Centro de Bienestar que brinde atención integral a pacientes diabéticos. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación, la cual estará basada en una oferta de productos y servicios especializados para diabéticos, concentrados en un solo lugar, creando así una ventaja competitiva no encontrada en otro establecimiento. En el Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geodemográficas y psicográficas escogiendo a Lima Metropolitana como ubicación para el proyecto debido a que es la ciudad con mayor incidencia de la enfermedad (9.8%). De esta manera, se considera como clientes potenciales a las personas diagnosticadas con diabetes, que vivan en Lima Metropolitana, mayores de 18 años y de ambos géneros, además que no cuenten con un seguro privado de salud y que pertenezcan al NSE A y B. Posteriormente, se analizó el perfil del consumidor a través de una encuesta, encontrándose que el 91.8% estaría dispuesto a asistir al Centro de Bienestar y que los atributos más importantes que desean encontrar allí son los precios y la calidad del servicio. Para la oferta y demanda se consideraron el número de unidades de medicamentos antidiabéticos (frascos de insulina y cajas de pastillas) ofertados en la botica ya que los demás servicios (cafetería, tienda, gimnasio y consultorio) serán tercerizados. La oferta potencial de medicamentos a ofrecer será abastecida por laboratorios reconocidos de procedencia extranjera, por lo que se comercializarán medicamentos de marca (no genéricos). Finalmente se fijó la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años y se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, detallándose el grupo de medicamentos a comercializar, las promociones mensuales y los precios sugeridos de cada medicamento. En el Estudio Técnico, se determinó que la localización óptima del proyecto es en el distrito de Surco, a la altura del cruce de las avenidas Benavides y Panamericana Sur. Asimismo, se determinaron las características físicas del Centro de Bienestar, para cuya implementación se necesita un área de 246 m2, donde serán construidos 3 pisos, siendo los dos primeros donde se ubicarán las áreas de servicio y en el tercer piso las oficinas administrativas. En el Estudio Organizacional y Legal se estableció el tipo de sociedad del proyecto: Sociedad Anónima Cerrada; Asimismo, se detallaron los trámites de constitución de la empresa y la afectación tributaria. Además se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se calculó el monto total de la inversión (S/. 2’083,063), la forma de financiamiento, el costo de oportunidad de capital. Además, se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 1’486,309 y un VANF de S/. 1’741,672. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad que incluía cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
110

Estudio de prefactibilidad para producción y comercialización de néctar de fresa con chía endulzado con stevia para el mercado de Lima Metropolitana

Reyes Gordillo, Mayra Lizbeth 23 September 2016 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre-factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de néctar de fresa con chía y stevia dirigido al mercado de Lima Metropolitana. En el capítulo 1 se analizarán los lineamientos base para el estudio estratégico como el macro entorno y micro entorno. Se desarrollará, también, la definición de la misión, visión y del análisis FODA. Finalmente con estas definiciones se determinará la estrategia genérica. En el capítulo 2 se desarrollará el estudio del mercado, del producto y se definirán las características del consumidor. En adición, se analizarán la oferta y la demanda existentes y proyectadas. Con estos valores se calculará la demanda potencial y se establecerá la demanda que atenderá el proyecto. Para conocer sobre las propiedades del néctar ofrecido se mostrará las características de la materia prima necesaria para la elaboración del néctar (fresa, chía y stevia). En el capítulo 3 se realizará el estudio técnico y en él se definirá la localización, se explicará el proceso productivo, el tamaño y distribución de la planta productiva para elaborar el néctar. Luego se establecerán los requerimientos de recursos necesarios, tales como, cantidad de maquinaria necesaria y personal requerido en el área de producción calculada experimentalmente en el laboratorio de procesos industriales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el capítulo 4 se presentará el estudio legal y se revisarán las normas legales, se establecerá el tipo de sociedad adecuado, se revisarán los tributos aplicables y se explicará los pasos a seguir para registrar la empresa en el Registro Nacional MYPE. En el capítulo 5 se efectuará el estudio organizacional y se presentará la estructura de la organización, se describirán los requerimientos y calificación del personal, así como las principales funciones de cada puesto. En el capítulo 6 se determinará la inversión total requerida para poner en marcha el proyecto. Se determinarán los presupuestos de ingresos y egresos. Se presentarán el estado de ganancias y pérdidas económico y financiero y el flujo de caja. Además, se analizarán indicadores para estimar la rentabilidad del proyecto y estudiar el período de recuperación de la inversión y así determinar la viabilidad del proyecto. Finalmente, se realizará un estudio de sensibilidad de las variables críticas del proyecto. Finalmente en el capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones con para el proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y las posibles propuestas de mejora. / Tesis

Page generated in 0.0502 seconds