• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La dignidad del ser

Elisandro, Laura Isadora, Jmelnitzky, Jorge January 2007 (has links)
La presente Tesis de Grado es un recorrido por las prácticas comunicacionales clandestinas que los judíos llevaron a cabo en Ghettos y Campos de Exterminio en la Europa Nazi y que pueden ser consideradas como resistencia. El período a analizar abarca desde la creación de los primeros Ghettos (1940) hasta la liberación de los últimos Campos (1945). Este trabajo se enmarca en el programa de investigación “Comunicación, prácticas socioculturales y subjetividad” y se encuadra en la corriente teórica de los Estudios Culturales entendiendo a la comunicación y a la cultura como procesos inseparables. El análisis de las prácticas se ordena según los aspectos sociales en los que están ancladas: religión, educación y actividades artísticas, prensa y política, y comunicación oral cotidiana. El objetivo es tratar de entrever el valor de esas prácticas comunicacionales como resistencia a la pérdida de su identidad étnica, del derecho a conocer su futuro y de su identidad como seres humanos. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
132

Proyecto inmobiliario multifamiliar El Pinar 435-437

Bazán Vega, Eduardo, Masciotti Acosta, Carlos, Noriega Castañeda, Patricia 05 June 2009 (has links)
El proyecto escogido consiste en el desarrollo de un edificio de vivienda multifamiliar de cuatro pisos, aires y semisótano, con ocho departamentos, ocho estacionamientos dobles y cuatro simples y ocho depósitos, orientado a un sector socioeconómico de clase media alta El terreno donde se va a desarrollar el proyecto se encuentra ubicado en la Av El Pinar 435 – 437, Urb Chacarilla del estanque, En el distrito de San Borja En una zona calificada como Residencial de densidad baja La ubicación del proyecto es favorable para la factibilidad del proyecto por ser una zona totalmente residencial y tranquila, además de contar con extensas áreas de recreación pasiva y activa (áreas verdes), con accesibilidad a locales comerciales y recreacionales Que son factores determinantes en el éxito de un proyecto y que influenciarán al momento que el cliente elige el inmueble a comprar
133

Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense Sur

Murolo, Leonardo 01 December 2014 (has links)
La investigación se propone evidenciar y reflexionar en torno a los usos habituales de las tecnologías y las prácticas de sentido generadas por jóvenes de un territorio específico de Argentina. Se denomina Conurbano Bonaerense al conjunto de veinticuatro partidos que rodean a la Capital Federal. En este amplio territorio conviven casi diez millones de habitantes, algo así como un cuarto de la población total del país. En este territorio coexisten las Universidades y las villas, los shopping centers y las almacenes de barrio, diferentes agrupaciones juveniles como “chetos” y “cumbieros”. Esta densidad manifiesta, junto con la simbólica, proponen un territorio contingente para ser analizado. Por otra parte, las tecnologías de la comunicación plantean unos usos estandarizados por parte del mercado, del Estado y de los pares usuarios, que los jóvenes estilizan, incorporan o resisten con sus resignificaciones. Estas apropiaciones tienen que ver con construcciones de identidades individuales y grupales que los jóvenes realizan con sus pares. El estudio se plantea desde un punto de vista cualitativo y asentado en las técnicas de la entrevista y la observación. De ello que se han entrevistado veinticinco jóvenes y se han realizado observaciones en ciberlocales y otros espacios donde los jóvenes hacen uso de tecnologías de la comunicación. Como categorías de análisis y nucleos problemáticos de análisis se encuentran los usos escolares, los usos piratas, el ciber, los videojuegos, la construcción semiológica de uno mismo en redes sociales virtuales y los usos de la telefonía móvil en el espacio público. Allí tienen lugar disputas por la hegemonía de los sentidos puestos en juego en las prácticas ante pares, adultos, el mercado y el Estado.
134

Viabilidad de mercado de la modalidad virtual de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Gonzales Angaspilco, Kenji Armando, Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan January 2014 (has links)
Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo conocer que existen actualmente cinco universidades en el mercado local, que ofrecen estudios de educación virtual. A través del análisis de la información recolectada, se logró definir que la mayoría del público objetivo (93%) requiere de material físico, para complementar sus estudios virtuales, siendo las separatas (40%) y los libros (32%) los más requeridos. Así también, un 88% del público objetivo, demanda también un docente para asesorías presenciales, al menos una vez por semana (34%) o quincenalmente (25%), reflejando el escaso tiempo que tienen para desplazarse. También requiere en su mayoría (95%) de un docente para asesorías virtuales, utilizando las vídeos llamadas como el medio de comunicación principal (41%), seguido del correo electrónico y redes sociales. Así mismo se comprobó que la carrera universitaria virtual, actualmente en el público objetivo, se asocia con los conceptos de inseguridad del aprendizaje y el bajo prestigio profesional, reflejando una idea del mercado actual. El trabajo de investigación muestra una viabilidad para la virtualización de la carrera de Administración, recomendando la utilización de diferentes estrategias del marketing mix, derivadas de las conclusiones.
135

Indices of socio-economic status a study of some problems of measurement,

Knupfer, Genevieve, January 1946 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Columbia University, 1946. / Reproduced from type-written copy. Vita. "General bibliography": p. 184-193.
136

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo

Chambe Chavez, Edwin Eduardo January 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo, para la empresa Comercial FRIONORTE EIRL, considerando la oportunidad de crecimiento del mercado y la insatisfacción de los usuarios de talleres automotrices con la actual oferta en la localidad. El parque vehicular de la ciudad de Chiclayo se ha caracterizado por mantener un crecimiento promedio anual de 4,9% aproximadamente durante el periodo 2009-2013, situación que ha generado que la industria del servicio técnico automotriz también crezca. El proyecto en estudio tiene como principal objetivo posicionarse en el mercado como una empresa líder en calidad de servicio, sustentando dicho posicionamiento en cuatro pilares claves: responsabilidad, garantía, rapidez y confiabilidad. Sin embargo, para lograr dicho posicionamiento no basta con tener una estrategia clara, sino también se hace necesario contar con un equipo de trabajo que se encuentre alineado con dicho proyecto y comprometido con la organización. Las proyecciones financieras realizadas permiten comprobar que el proyecto es rentable, ya que cuenta con un VAN positivo de S/. 53 523,76, el cual está valorado a una tasa de costo de capital del TMAR = 12,56% y a un horizonte de tiempo de cinco años, además presenta una tasa interna de retorno (TIR= 19,01%). Por otro lado, el capital total requerido (S/.175 165,23) será financiado en un 53% por el promotor del proyecto, en este caso por Comercial Frionorte E.I.R.L y el 47% por un socio estratégico, lo que significa que no se concurrirá en gastos financieros, ni se tendrá deudas con ninguna entidad financiera, los cuales se utilizarán para adquirir el equipamiento necesario y el capital de trabajo requerido para la operación. / Tesis
137

Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha

Kochi Taba, Alessandro Junichi, Pretell Díaz, Renato Alonso, Ynouye Onaga, Juan Carlos 12 April 2018 (has links)
El presente trabajo propone la creación de un suplemento proteico de leche enriquecido con granos andinos, quinua y kiwicha, que sería comercializado bajo el nombre de Inca Power. Además, propone en un futuro la creación de nuevos mecanismos de venta que no existen en el mercado actual a través de las botellas personales y la máquina dispensadora. En los últimos años, existe un incremento del número de personas que practica deporte o realiza alguna actividad física, lo que se refleja en un mayor número de gimnasios (apertura de gimnasios de cadena tanto en Lima como en Provincias), como también en un incremento de tiendas de suplementos. El presente proyecto se enfoca principalmente en las personas que se dedican al levantamiento de pesas, como también a los deportistas que desean complementar su nutrición a través de suplementos proteicos lo que les permitirá mejorar tanto su rendimiento físico como su nutrición. El mercado de suplementos se compone de productos importados y productos nacionales; entre ellos, los importados son reconocidos por tener una mejor calidad, por lo que son más consumidos actualmente. Sin embargo; recientemente ingresó al mercado la marca peruana “Universe Nutrition” con una propuesta agresiva en precios, obteniendo de esta manera una cuota importante de mercado. Como se demostrará a partir de la herramienta de investigación de mercado existe una gran cantidad de usuarios consumiendo esta marca nacional. La propuesta de valor y diferenciación de “Inca Power” radica en los insumos nacionales que se utilizan, la quinua y la kiwicha, y una mejor suplementación nutritiva a la existente en el mercado actual. Además, en un futuro se propone la potencial introducción de una nueva presentación de consumo (botella personal) y un nuevo mecanismo de venta en forma de la máquina dispensadora, modelos que no existen en el mercado actual de suplementos proteicos. Para poder validar la idea de negocio se procedió a realizar un análisis del entorno y una investigación de mercado a través de herramientas como encuestas y focus group. Además, se realizaron entrevistas a especialistas respecto al mercado de suplementos como del sector “fitness”. Todo esto nos permitió segmentar de manera correcta el público objetivo, como también conocer rasgos importantes del consumidor de suplementos proteicos. Todo lo anterior permitió la realización del plan de marketing compuesto por diversas estrategias con el objetivo de entrar al mercado de una manera efectiva. Luego se procedió a la realización del plan logístico que es fundamental para entender los diversos procesos para la creación de la proteína como los indicadores de control. Y, por último, el plan financiero con el objetivo de conocer la rentabilidad y la viabilidad del proyecto. La inversión total sería de S/.396, 464 tomando un horizonte de 10 años se concluyó que el VPN sería de S/.370, 277 con una TIR de 21%. / Tesis
138

La Política Exterior de Chile hacia Tailandia en el marco de la Política Exterior Chilena hacia los Países del Sudeste Asiático durante el periodo de la Concertación (1989-2009)

Chetsonkcul, Prapasri January 2010 (has links)
En esta investigación, por razones de familiaridad personal que la investigadora posee con su patria, Tailandia, quisiera estudiar la Política Exterior de Chile hacia Tailandia en el marco de la Política Exterior de Chile hacia el Sudeste Asiático con el fin de determinar cuáles son las características de dicha Política al respecto de lo político, económico y cultural, tomando como el periodo de referencia durante los gobiernos de la Concertación (1989-2009) por razones de que es el periodo más cercano y actual y que muestra la continuidad de la Política Exterior chilena hacia el mundo, la región Asia-Pacífico, la región Sudeste Asiática y Tailandia. Y a pesar de que el periodo seleccionado es bastante prolongado, el volumen de datos disponibles sobre el tema es manejable, porque no existen tantas fuentes de información. Tomando en cuenta el marco de la Política Exterior de Chile hacia el Sudeste Asiático, nos permitiría determinar la particularidad de la Política Exterior de Chile hacia Tailandia. Además de lo mencionado, en esta investigación, se espera también demostrar el desarrollo histórico de la relación entre ambos actores, el contexto que los rodea, y la formación de la Política actual de Chile hacia Tailandia, y la región Sudeste Asiática en su totalidad
139

Proyecto de inversión para una planta de reciclado y producción de hojuelas de pet en la ciudad de Chiclayo, 2017

Aguilar Marchena, Piero Luciano January 2017 (has links)
El presente proyecto de inversión surgió ante la interrogante de conocer si en la ciudad de Chiclayo es viable la implementación de una planta de reciclaje y producción de hojuelas de pet (tereflato de polietileno), pues no existe ninguna planta especializada que lo procese en Chiclayo. Por tal, como objetivos se plantearon determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica-operativa, viabilidad organizacional y viabilidad económico-financiera de implementar una planta recicladora-procesadora de hojuelas de pet en la ciudad de Chiclayo. La evaluación minuciosa de cada uno de los objetivos permitió concluir que el plan presentado es viable ya que el VAN es positivo tanto el económico y el financiero, con una inversión necesaria de S/.524,417.16, distribuidos en 60% de inversión propia y 40% de financiamiento externo, un Valor Actual Neto igual a S/.109,724.94 para el flujo económico y S/.186,482.64 para el flujo financiero, garantizando la factibilidad del proyecto; que además, se respaldó por una tasa interna de retorno igual a 30% y 40% para cada flujo respectivo esto nos indica que el proyecto es viable. / Tesis
140

Plan de negocio para la creación de una pastelería especializada en cheesecake en la ciudad de Chiclayo, 2016

Miranda Guerrero, Pierina Gabriela January 2017 (has links)
El estudio realizado es un plan de negocios para la creación de una pastelería ubicada en la ciudad de Chiclayo (Perú), cuyo principal producto comercial es el cheesecake (pastel de queso que tuvo sus orígenes en la antigua Grecia, y adquirió su forma moderna en la ciudad de Nueva York hacia el siglo XX). Debido al cambiante entorno comercial que existe hoy en día –y sobre todo al reciente boom de la gastronomía, importante fenómeno que ha ayudado a promover el crecimiento del consumo–, ha surgido una oferta diversificada de establecimientos relacionados al rubro de alimentos y bebidas. La viabilidad de este negocio se comprobó luego de realizar cinco estudios (de mercado, estratégico, técnico, organizacional y financiero), que se realizaron mediante encuestas y diversos análisis, y cuyos resultados sirvieron para planificar estrategias de mercado. También se identificó a los potenciales consumidores de cheesecakes en la ciudad de Chiclayo, basándose en determinadas características, siendo un mercado que elige postres y pasteles saludables y hechos como en casa. Se contó con una población de 388, 971 personas, de las cuales la muestra obtenida fue de 384 personas, y por medio de encuestas fueron procesados los resultados en los programas “Excel” 2013, para obteniendo los gráficos estadísticos respectivos y se logró determinar si el plan de negocios es viable. Obteniendo un VAN de S/. 5,442.97 y un TIR de 28%. / Tesis

Page generated in 0.0552 seconds