• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1329
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1549
  • 567
  • 477
  • 476
  • 476
  • 476
  • 476
  • 412
  • 353
  • 329
  • 287
  • 284
  • 239
  • 210
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política

Toro Céspedes, María Stella January 2007 (has links)
La tesis que se presenta a continuación, “Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política”, da cuenta de parte de los debates que se han producido dentro de los feminismos latinoamericanos durante las últimas décadas, de manera especial, en lo referente a la aparición de dos lógicas de acción política: (i) la estrategia de incidencia en políticas públicas y (ii) la estrategia movimientista, las que se han confrontado y tensionado en los distintos espacios de interacción de las feministas de la región, como son los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Se analizan, también, las discusiones que se han dado en torno al contexto en que se han producido estos debates y sobre rol que han tenido los Organismos no Gubernamentales y los Centros de Estudio Feministas en la aparición de estas dos lógicas, a partir de la revisión de las trayectorias seguidas por estos organismos y de las transformaciones que se han producido en la cooperación internacional y en la ayuda para el desarrollo en los años noventa. Reflexionando, a su vez, sobre las posibilidades de generar formas de acción política feministas que sean capaces de contener las diversas corrientes que existen.
142

Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporánea

Maxwell, Elsa January 2011 (has links)
El tema principal que orienta esta tesis es la problemática de la identidad caribeña, asunto que ha sido ampliamente abordado por escritores, intelectuales y artistas antillanos a lo largo del siglo XX. A pesar de que estos pensadores desarrollan sus propuestas en distintos momentos históricos y con diferentes visiones respecto a cómo definir la identidad caribeña, es posible identificar comoobjetivo común en sus discursos la ruptura con los modelos identitarios coloniales basados en la inferioridad del sujeto colonizado yla posterior re-definición identitaria mediante el rescate y la revalorización de referentes culturales silenciados por la ideología colonial.
143

El diseñador teatral como manipulador energético del espacio ritual

Castillo Tocornal, Paula January 2010 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades del diseñador teatral como manipulador de energías, dentro del ámbito artístico conocido como teatro ritual. Nuestra investigación se sostiene en los conceptos de bioenergía y biomagnetismo, ritualidad en el arte, sacralidad y espectáculo; desarrollado desde las aseveraciones, fundamentalmente, de Grotowski, Barba y Núñez en torno a la ritualidad en el teatro y los sustentos científicos de la geobiología. El análisis indaga en las dimensiones de la creatividad, comunicación y performance en las obras teatrales desde la perspectiva del diseñador teatral para la conformación de un espacio energéticamente determinado en un espectáculo ritualístico
144

SUBJETIVIDAD DE MUJERES EMPRESARIAS EN EL MUNDO URBANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, ÉPOCA ACTUAL

Martínez Rodas, Nancy Lilian January 2008 (has links)
Ante un cambio evidente en la constitución de PYMES en la Ciudad de Guatemala en la época actual, el presente trabajo pretende indagar sobre la subjetividad constituida en las mujeres trabajadoras que deciden instalar un negocio propio ya sea de servicios, comercio o industria, contando con socios o sin ellos. Las mujeres a investigar, se encuentran dentro del rango de la edad productiva, que habitan y laboran dentro o en la periferia de la Ciudad de Guatemala, pertenecientes a la clase media, casadas o no, con hijos/as o sin ellos-as, ladinas y con estudios finalizados. Se pretende establecer que ante la estructura rígida y patriarcal del sistema sexogénero presente en Guatemala, las mujeres empresarias encuentran en el negocio propio una salida efectiva ante el techo de cristal creado dentro de la sociedad y economía guatemaltecas. Dicha estructura invisible limita el desenvolvimiento personal y laboral de las mujeres en la sociedad actual, por lo cual ellas, se convierten en mujeres innovadoras y no tradicionales. Crean un espacio para sí, dentro del área comercial, de servicios o la industria, contando con autonomía e independencia para desarrollarse y promoviendo con ello la Salud Mental necesaria para crear una adecuada su vida psíquica.
145

Origen y evolución de la facultad del lenguaje desde una perspectiva dinámica

Aguilera, Bernardo January 2007 (has links)
El presente trabajo indaga sobre el origen evolutivo de la facultad del lenguaje, como un medio para obtener una mejor caracterización de esta facultad, así como para estudiar su situación y relación con el resto de la cognición humana. A través de una revisión de las principales propuestas y de la evidencia empírica actual, se concluye que las aproximaciones formalistas al lenguaje son poco sustentables desde un punto de vista evolutivo, siendo los escenarios biológicamente mejor fundados los de orientación cognitivo-funcional, especialmente cuando se concibe al lenguaje como parte de la conducta de un sistema dinámico. En este sentido, se propone un escenario evolutivo multifactorial, de acuerdo a una concepción corporizada y situada de la cognición, donde el lenguaje emerge de un proceso coevolutivo entre el cerebro y las lenguas, y a través de evolución baldwiniana se generan cambios adaptativos a partir de estructuras preexistentes. De esta manera, surgen cambios cognitivos de carácter general, relacionados con capacidades de aprendizaje, procesamiento y memoria, y no con la generación de representaciones innatas específicas del dominio lingüístico. De este modo el lenguaje, en lugar de corresponder a un módulo adaptativo, sería principalmente producto de exaptaciones, enjutas y constreñimientos del desarrollo. Por último, se destaca el rol de los modelos computacionales y de robótica evolutiva para formular escenarios de carácter dinámico empíricamente evaluables, y se discuten los problemas que presenta una perspectiva dinámica para explicar al lenguaje y la cognición.
146

¿Hay algún efecto de tener un estudio en el extranjero con el desarrollo de carrera de las personas?

Armstrong, Camila, Maquilón, Sofía, Soublette, Catalina, Ramírez, Tania 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El siguiente trabajo, constituye una investigación que busca dilucidar si existe una relación entre la experiencia internacional y el desarrollo de carrera, y de qué manera se da esta relación. El estudio se sitúa en un contexto internacional, donde la movilidad estudiantil es un hecho, todos los semestres llegan y se van cientos de estudiantes, en busca de nuevos horizontes, experiencias y conocimientos. Las organizaciones no han podido quedar indiferentes ante esta tendencia, y han adoptado distintas posturas, es así como encontramos empresas donde la experiencia internacional es parte del desarrollo de carrera dentro de la misma organización, como otras en que el tener un postgrado en el extranjero no necesariamente es relevante. El presente estudio busca dilucidar los principales efectos de tener una experiencia internacional para el desarrollo de carrera, con el fin de entender esta creciente tendencia. La investigación se realiza de manera cualitativa, a través de entrevistas y estudios de casos.
147

Estudio de viabilidad comercial de uva de mesa para diversificar mercado a Hong Kong en una empresa agroexportadora del norte peruano

Carrillo Mio, Alexis Rudy Román January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la viabilidad comercial para diversificar mercados de la uva de mesa del norte del Perú, basándose en que este fruto ha liderado las exportaciones no tradicionales peruanas en los últimos años, por tal motivo se propone al mercado de Hong Kong como potencial socio importador de uva de mesa. Para ello se utilizaron los criterios básicos de selección (CRIBAS), como modelo para la elección y validación de dicho mercado, para alcanzar este objetivo se utilizaron fuentes secundarias como páginas webs, revistas, guías de mercado de PROMPERÚ, documentos aduaneros, entre otros. Además también se usaron herramientas de inteligencia de mercado como Trade Map, Comtrade, The CIA The World Factbook, entre otros. Finalmente para determinar el potencial exportador de la empresa objetivo se realizó una entrevista aplicando un cuestionario elaborado por PROMPERÚ adaptado a esta tesis, el cual pertenece al año 2015 y consta de doce preguntas, divididas en tres grupos: Gestión Empresarial, Producto y Gestión productiva y logística internacional. Como principal conclusión encontramos que si es viable la exportación de uva de mesa a Hong Kong porque tiene incentivos al inversionista extranjero, como cero aranceles para la uva de mesa, además de una política de facilitar el acceso a su mercado, asimismo cuenta con festividades que incrementan el consumo de uva de mesa y habitantes con un poder adquisitivo alto, lo que hace que puedan acceder a uvas de mayor calidad a precios más competitivos. / Tesis
148

Alteraciones en la cognición social y su relación con la conciencia autonoética en una persona con traumatismo encéfalo craneal severo

Tobar Fredes, Luis January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La amnesia retrógrada es definida como un trastorno adquirido para recolectar las experiencias ocurridas previo a un daño cerebral adquirido, con una relativa conservación de la memoria anterógrada, lo cual permite la adquisición de nueva información. Esta condición se asocia a una pérdida de la memoria autobiográfica y con ello, en el caso de ser muy severa la afectación, una alteración de la conciencia autonoética, la cual a su vez se ha planteado tendría un importante rol en habilidades dependientes de la cognición social. En esta investigación se presentan los hallazgos encontrados a partir del estudio de una paciente (M.G.) quien padece una amnesia retrógrada que ha afectado décadas de su vida a consecuencia de un traumatismo encéfalo craneal severo, pero con la clara conservación de su memoria anterógrada. Con el fin de determinar las posibles relaciones entre las habilidades mencionadas, se evaluaron las capacidades cognitivas generales, conciencia autonoética y habilidades cognitivas sociales de la paciente M.G. y un grupo control también afectado de un traumatismo encéfalo craneal, con características similares en aspectos clínicos, demográficos y cognitivos generales. Los resultados obtenidos, a través de la comparación de M.G. con el grupo control, demuestran la existencia de un efecto de la pérdida de la conciencia autonoética sobre las capacidades cognitivas sociales, en contexto de una amnesia retrógrada. Particularmente se encuentran diferencias significativas para aquellas habilidades cognitivas sociales complejas, como son el reconocimiento de faux pas y detección de insinuaciones; sin embargo, no se encuentran diferencias respecto a otras habilidades interdependientes como lo es la empatía.
149

Relación entre alteraciones cognitivas y dificultades comunicativo-pragmáticas en pacientes con daño cerebral por traumatismo encéfalo craneano

Toloza Dauvergne, Marcia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / En la siguiente investigación se realizó una exploración de la relación existente en las alteraciones cognitivas y dificultades comunicativo-pragmáticas de sujetos que hayan sufrido un traumatismo encéfalo craneano. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron aplicados tanto a sujetos con traumatismo encéfalo craneano –muestra de 13 personas atendidas en el Hospital del Trabajador de la región Metropolitana- como así también, a una muestra de sujetos controles -13 personas de la región Metropolitana-, ambas muestras fueron seleccionadas por criterio de conveniencia. Las pruebas de evaluación incluyeron: Cuestionario comunicativo de La Trobe, versión paciente y familiar, RBMT-3 subpruebas de reconocimiento inmediato y diferido de imágenes y caras, además de subprueba de recontado de historia en formato inmediato y diferido, MEC –Protocolo para evaluación de la comunicación de Montreal- subprueba de actos de habla indirectos, D2 y FAB. En cuanto al análisis de resultados, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, y el análisis según Wilcoxon, encontrándose significancia en los resultados para todas las pruebas evaluadas a excepción del protocolo MEC subprueba de actos de habla indirectos, cuyo valor p fue de 0,1858.
150

La cultura política de los colectivos libertarios latinoamericanos en el Cono Sur: casos de Chile, Argentina y Uruguay

Alamos Cardemil, R. Ignacio January 2009 (has links)
En el presente trabajo me propuse analizar y discutir las propuestas de sociedad de algunos grupos que sostienen una postura contestataria desde los referentes libertarios en Chile, Argentina (Buenos Aires) y Uruguay (Montevideo). Se buscó profundizar en los referentes culturales que actualizan grupos como los que organizan centros culturales autónomos, editan boletines contra informativos o bien publican libros. Aplicando una perspectiva crítica que permita hacer de este trabajo un aporte a la experiencia contestataria de los sujetos que participan en los grupos, se caracterizan aquí diferentes estrategias de movilización que articulan los colectivos libertarios de estos países, considerando también las relaciones de estas estrategias con sus entornos y el papel de los estilos expresivos y referentes contestatarios dentro de la protesta de los movimientos sociales que conviven con los colectivos. Además de lo cual, se han introducido en estas discusiones algunas representaciones que, desde los mismos colectivos y desde fuera de estos, se hacen de los planteamientos y actividades contestatarias, profundizando en ellas a partir de los debates internos y las actuales formas de representar la utopía libertaria.

Page generated in 0.0446 seconds