Spelling suggestions: "subject:"estudios dde viabilidade"" "subject:"estudios dee viabilidade""
151 |
Propuesta de producción de harina de frijol caupí (Vigna unguiculata) como sustituto de la harina de trigoPerez Azurza, Melany Yasmin January 2023 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad proponer la instalación de una planta productora de harina de frijol caupí como sustituto de la harina de trigo; en primer lugar, se determinó la viabilidad comercial de la propuesta realizando un estudio de mercado tomando en cuenta la proyección de los datos históricos de la demanda y oferta del producto sustituto, para posteriormente determinar la demanda del proyecto , el cual estableció una demanda creciente del producto con una participación en el mercado del 18%, este porcentaje además indica la medida en la que el producto sustituirá a la harina de trigo importada destinada a la panificación. En segundo lugar, se determinó la factibilidad técnica, donde se elaboró un plan de producción, además, se definió el proceso productivo y la distribución de la planta. En tercer lugar, se determinó la viabilidad económica a partir de un flujo de caja, obteniendo como resultados un VAN de S/ 345 213,42 y un TIR de 23,8%, por lo tanto, esta propuesta resulta ser un proyecto viable.
|
152 |
Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora y comercializadora de quinua orgánica en Puno para su exportación a Estados Unidos – estado de California 2022Romero Campos, Lucia Valeria January 2023 (has links)
En principio, se sabe que los productos naturales y orgánicos tales como lo es la quinua son tendencia en muchos países, puesto que, ha tenido un gran reconocimiento por su valor nutritivo, además, las personas han brindado más atención a los alimentos que ingieren, haciendo que las familias empiecen a preocuparse por implementar en sus comidas productos naturales y orgánicos, buscando un beneficio en su salud; por lo cual, se ha decidido implementar un proyecto destinado a sacar el máximo provecho de este apreciado producto peruano. Este proyecto tiene como finalidad analizar la viabilidad del producto para implementar una planta productora y comercializadora de quinua para su exportación.
|
153 |
Valorización de la biomasa generada por el sector porcino en la provincia de Santa Cruz para la producción de compostGonzalez Diaz, Jorge Luis January 2023 (has links)
En la Provincia de Santa Cruz, no existe un manejo adecuado de la biomasa porcina, durante el periodo 2015 al 2019 se generó en promedio 3 572,88 t al año que fueron arrojadas a la intemperie generando contaminación a los alrededores, es por ello que se consideró como alternativa la obtención de compost a partir de estiércol porcino. Por ende, el presente trabajo tiene como objetivo valorizar la biomasa generada por el sector porcino para la producción de compost. Se realizó un diagnóstico de la situación actual mediante la matriz de importancia identificando los impactos ambientales, los que fueron caracterizados obteniendo que el 4,8% pertenece a impactos negativos compatibles, el 61,9% moderado y el 33,3% severo; asimismo un estudio de mercado para establecer la demanda y oferta para los próximos cinco años, donde se determinó que existe una demanda insatisfecha cuyo porcentaje a cubrir será de 6%; además se efectuó un estudio técnico - tecnológico para la producción de compost, un análisis macro y micro localización en donde se determinó que la planta estará situada en Santa Cruz, en el sector San Isidro cuya área total es de 1 210,54 m2. Finalmente, se llevó a cabo un estudio económico financiero en donde se obtuvo un Valor actual neto positivo de S/ 368 031,38 con una Tasa interna de retorno del 45%, el costo beneficio fue de 1,22, lo que indica que por cada sol invertido se obtendrá un beneficio de S/ 0,22 lo que indica que el proyecto es beneficioso económicamente.
|
154 |
Propuesta de instalación de una planta de pasta para aprovechar la quinua no exportableEspinoza Falla, Pedro Hernan January 2023 (has links)
En la presente investigación se realizó un estudio de viabilidad para la implementación de una planta procesadora de pasta de quinua para su comercialización en el mercado chileno. Para ello se realizó un estudio de mercado y determinar la demanda de la pasta a nivel mundial y así poder determinar la zona de influencia del proyecto. La proyección de la demanda, oferta y ventas se realizó mediante el método de regresión lineal dando como resultado 237 200 kg de pasta de quinua para el 2021, misma que se comercializará en bolsas de 250g. El mercado objetivo al cual está dirigido, son niveles socio económicos AB, C1a, C1b, C2 y C3 en Chile. Así mismo, se realizó un estudio de macro y micro localización mediante la utilización de la matriz de enfrentamiento teniendo como resultado que la planta estará ubicada en el departamento de Arequipa, en la zona industrial de Rio Seco. Finalmente, para la realización del proyecto se tiene un costo de inversión de S/. 9 524 577,42 con un financiamiento del 35% el cual se pagará en un tiempo aproximado de 10 años con una tasa de interés anual del 13,32%, además según los datos positivos del flujo de caja dieron como resultado un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2 789 374,74 una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 78%.
|
155 |
Implementación de un centro de producción de tilapia en el distrito de Huarango, 2021Adrianzen Silva, Omar Heysen January 2021 (has links)
Este proyecto de inversión tiene como fin evaluar la factibilidad de la implementación de un centro de producción de tilapia en el distrito de Huarango. Se utilizo el tipo de investigación proyectiva precisamente porque desarrolla una propuesta técnica y económica, se utilizaron diferentes fases metodológicas como: exploratoria se da en soporte de la información secundaria; descriptiva refiere a su condición situacional del proyecto; comparativa porque examina teorías a investigar; predictiva evalúa las viabilidades; proyectiva se enfoca netamente en el diseño del proyecto; interactiva por lo que se adjudica herramientas y recolección de datos; confirmatoria ya que examina y termina el diseño y evaluativa porque mide los indicadores financieros. De acuerdo a los resultados financieros este proyecto será rentable de acuerdo al flujo económico que demuestra su viabilidad por ende muchos productores del distrito de Huarango incrementaran sus ingresos y mejoraran su calidad de vida.
|
156 |
Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta procesadora de pitahaya en Lambayeque para su exportación a Marsella, 2022Perez Ramos, Rosario Nicole del Carmen January 2023 (has links)
El presente proyecto de inversión tiene como estudio analizar la viabilidad económica y financiera de la implementación de exportación de Pitahaya amarilla a la ciudad de Marsella para atender a una demanda por cubrir dado que mantienen una preferencia en el consumo saludables y de calidad; además, por ser una fruta exótica y nutritiva. En la viabilidad estratégica se analizó la ejecución del proyecto medio de las matrices EFE y EFI dando como resultado que tiene 2.92 y 3.04 respectivamente. En la viabilidad de mercado se analizó el comportamiento del consumidor de Marsella con una demanda insatisfecha para Alemania al año 2022 de 208,649 tn; lo cual significa que hay una participación de mercado considerable por cubrir. En cuanto a la capacidad de participación de mercado berlinés se tomará el 0.01% del mismo; la localización del proyecto fue mediante el método multicriterio resultando como mejor opción el distrito Chiclayo, Lambayeque. En la viabilidad organizacional, se determinó el tipo de empresa del proyecto que en este caso será Sociedad Anónima Cerrada S.A..C, la inversión del proyecto es de $ 248, 518.67 con un capital de trabajo de $ 198, 629. 16; se realizó la evaluación económica y financiera mediante una tasa de descuento del 2.71% y 2.28% respectivamente dando como resultado una TIRE de 42% y TIRF 92.76% que está por encima de la tasa de descuento; asimismo, el VANE fue de $ 318,592.71 y el VANF de $ 316, 465.13 resultados que garantizan la viabilidad del proyecto. Igualmente, se realizó un análisis de sensibilidad donde se observa que cuando se baja la participación de mercado en 0.008% el VANE y el VANF bajan ampliamente en $20, 539.40 y $15,743.34 pero igual sigue siendo viable.
Palabras
|
157 |
Proyecto de inversión para la creación de una clínica privada especializada en leucemia infantil para la región Arequipa, 2022Diaz Tapia, Jasmin January 2022 (has links)
El proyecto tiene como propósito determinar la viabilidad, rentabilidad económica y financiera de la creación de una clínica privada de leucemia infantil de la Región Arequipa, que permita descentralizar este servicio, direccionando la realización del presente proyecto a las personas de edades entre 0 a 17 años, que están en busca de un servicio que sea eficiente y optimo, asimismo buscan una mejor calidad en la atención que acompañe el proceso de tratamiento. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determinada es de S/ 6,476,269.00, de la cual S/ 4,209,574.85 será un aporte de capital propio lo que representa el 65% y lo restante, representando el 35% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/ 2,266,694.15. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/ 6,250,777.56 y un VAN financiero de S/ 7,222,488.30 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es rentable.
|
158 |
Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora de conserva y derivados de granada en la región Lambayeque con fines de exportación a la ciudad de Ámsterdam, Holanda 2022Campos Heredia, Frey January 2022 (has links)
La presente investigación se trata de un proyecto de inversión privada para la instalación de una planta productora de conserva y derivados de granada en la región Lambayeque. El proyecto está realizado para toda la población de Holanda, específicamente dirigido a Ámsterdam, debido que, al ser la capital, el producto podrá ser distribuido por las principales empresas importadoras de la ciudad, y que buscan una alimentación saludable y cuidar su salud. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determina es de S/ 1,148,595.36, lo cual S/ 344,578.61 representado por un 30% será financiado por un préstamo bancario con una TEA de 12.52% y con un plazo de 5 años. Asimismo, el costo de oportunidad (COK) tienen un valor del 14.41% y el costo promedio ponderado (WACC) tiene un valor del 12.59%, y el 70% restante que son S/ 804,016.75 es aporte propio. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/ 1,714,065.76 y un VAN financiero de S/ 1,760,160.11 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es rentable.
|
159 |
Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de harina de plátano en el departamento de San Martín para su exportación al mercado de Florida, Estados Unidos 2022Diaz Vargas, Leslie Fiorella January 2022 (has links)
Hoy en día la industria alimentaria está saturada de productos con alto contenido de azúcar, grasa y sodio; los cuales han conllevado a problemas de obesidad, diabetes y colesterol alto. Ante esta situación, los gobiernos han puesto en marcha iniciativas para promover una alimentación saludable, y se han desarrollado dietas y estilos de vida más activos. No obstante, ante la llegada de la pandemia esta tendencia incremento considerablemente, y con ello la demanda de productos naturales; ya que muchas más personas se han vuelto consientes y responsables sobre lo que consumen y como esto repercute en su salud y aspecto físico. Ante lo expuesto, el presente proyecto de inversión tiene como objetivo determinar la viabilidad de la instalación de una planta procesadora de harina de plátano en el departamento de San Martín para su exportación al mercado de Florida en los Estados Unidos, donde se identificó un alto nivel de demanda insatisfecha por el insuficiente abastecimiento de la zona. Tras realizar los estudios estratégico, de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero; se obtuvo como resultado que, si existe viabilidad en cada uno de ellos, dando como resultado un VAN económico de S/ 1,956,895.24 y un VAN financiero de S/ 2,264,695.49; ambos superiores a cero, lo que demuestra que el proyecto es viable.
|
160 |
Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta procesadora de residuos sólidos en la ciudad de Trujillo, 2022Odar Nombera, Luisa Adriana January 2022 (has links)
La presente investigación es un proyecto de inversión privada para la instalación de una planta de procesamiento de residuos sólidos en la región de la Libertad. El proyecto está realizado para las empresas comercializadoras de residuos sólidos y beneficiará los pobladores trujillanos. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determina es de S/. 10,770,126.54, de la cual S/. 8,616,101.23 será un aporte de capital propio lo que representa el 80% y lo restante, representando el 20% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/. S/ 2,154,025.31. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/ 8,250,161.57 y un VAN financiero de 8,142,549.12 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es viable.
|
Page generated in 0.0913 seconds