Spelling suggestions: "subject:"estudios dde viabilidade"" "subject:"estudios dee viabilidade""
121 |
Plan de negocio para la implementación de una estación de servicios en la provincia de JaénCarrasco Mires, Sheyla Lizbeth January 2020 (has links)
Durante los últimos años, la industria automotriz a nivel mundial ha reportado cifras muy significativas de la fabricación de vehículos expresadas en millones de unidades colocadas en el mercado incrementando así las ventas a nivel global. El incremento de la comercialización de autos nuevos creció un 32,5%. Esto ha generado la creación de empresas para satisfacer estas necesidades de productos y servicios que se generan a partir del funcionamiento del vehículo, destacando los neumáticos, lubricantes, partes y filtros. Por lo tanto con la elaboración de este estudio se busca implementar un plan de negocio que tiene como objetivo determinar la viabilidad de implementar una estación de servicios (venta de hidrocarburos, servicio de mantenimiento, oleocentro, servicio de lavado), se realizó un análisis situacional del sector y mercado a través de un análisis FODA, para disminuir el riesgo y contar con un plan de contingencia. Con el estudio de mercado se determinó una demanda insatisfecha, argumentando la probabilidad de aceptación. El plan de negocio de planteo en un horizonte de cinco años, el proyecto resulta beneficioso, puesto que los indicadores como el VAN S/. 317, 62 y TIR 29% respectivamente.
|
122 |
Propuesta de diseño de una línea de producción de aceite de semillas de maracuyá en la empresa agroindustrias AIB SA para aprovechamiento de residuos orgánicosObando Castillo, Gleidy Liset January 2021 (has links)
En el presente estudio se tiene como objetivo de una propuesta de diseño de una línea de producción de aceite de semillas de maracuyá en la empresa Agroindustrias AIB SA., ante el desperdicio de residuos orgánicos diariamente por el proceso de producción de jugo concentrado de maracuyá con un promedio mensual de 355, 42 t de semillas de maracuyá desechadas, la cual se puede obtiene un aprovechamiento de residuos orgánicos en la empresa, además existe mercado internacional para el producto de aceite de semillas de maracuyá por el contenido de propiedades que esta tiene que son benéficas para la salud, además es una fruta tropical oriunda del Perú, y es no es estacionaria, la cual tiene producción todo el año.
La metodología consiste en realizar un diagnóstico actual del proceso productivo de la empresa, donde se utilizó ingeniería de métodos y un balance de materia para determinar cuántos son los residuos orgánicos que se obtienen, conjuntamente con un estudio de mercado el cual tiene como objetivos determinar la demanda del producto, la oferta del producto y la demanda del proyecto, el cual determinara la selección del mercado objetivo siendo el principal país demandante EE. UU., además se determinó la oferta y demanda del aceite de semillas de maracuyá, dando como resultado la demanda del proyecto de 20% que se tomara de la oferta de Turquía el cual está atravesando problemas económicos y comerciales, por ello se tomara su mercado por los problemas presente en ese país. También se concluyó la disponibilidad de materia prima e insumos, la capacidad de la línea de producción de 549,05 t y para determinar la viabilidad de la investigación se realizó un estudio económico financiero obteniendo un VAN de S/ 558 473,46con un TIR de 28%, recuperando la inversión en aproximadamente 1 año 1 mes y 24 días, resultando viable el proyecto.
|
123 |
Plan de negocio para la creación de una pastelería especializada en cheesecake en la ciudad de Chiclayo, 2016Miranda Guerrero, Pierina Gabriela January 2017 (has links)
El estudio realizado es un plan de negocios para la creación de una pastelería ubicada en la ciudad de Chiclayo (Perú), cuyo principal producto comercial es el cheesecake (pastel de queso que tuvo sus orígenes en la antigua Grecia, y adquirió su forma moderna en la ciudad de Nueva York hacia el siglo XX). Debido al cambiante entorno comercial que existe hoy en día –y sobre todo al reciente boom de la gastronomía, importante fenómeno que ha ayudado a promover el crecimiento del consumo–, ha surgido una oferta diversificada de establecimientos relacionados al rubro de alimentos y bebidas. La viabilidad de este negocio se comprobó luego de realizar cinco estudios (de mercado, estratégico, técnico, organizacional y financiero), que se realizaron mediante encuestas y diversos análisis, y cuyos resultados sirvieron para planificar estrategias de mercado. También se identificó a los potenciales consumidores de cheesecakes en la ciudad de Chiclayo, basándose en determinadas características, siendo un mercado que elige postres y pasteles saludables y hechos como en casa. Se contó con una población de 388, 971 personas, de las cuales la muestra obtenida fue de 384 personas, y por medio de encuestas fueron procesados los resultados en los programas “Excel” 2013, para obteniendo los gráficos estadísticos respectivos y se logró determinar si el plan de negocios es viable. Obteniendo un VAN de S/. 5,442.97 y un TIR de 28%.
|
124 |
Dirección del proyecto: Lan Party 2014 Perú empleando los estándares globales del PMIAliaga Urquiaga, Ángela, Villegas Vassallo, Connie, Laca Rivera, Carmen Virginia 15 January 2015 (has links)
Existe un interés creciente por las actividades de entrenamiento digital, entre ellas los videojuegos. Los estudios detallan que un 28% de jóvenes de entre 15 y 21 años juega a diario videojuegos. Bajo este panorama, el Perú ha traído el concepto del Ragnarok Lan Party, el cual es llevado a cabo por la empresa Gaming Services. Este tipo de evento convoca aficionados a los videojuegos y nuevas tecnologías a una fiesta como su nombre lo dice de videojuegos. El objetivo general de la presente tesis es diseñar la Dirección del proyecto LAN PARTY 2014, haciendo uso de los estándares globales del PMBOK para una empresa dedicada al entretenimiento digital en la ciudad de Lima. / Tesis
|
125 |
Proyecto empresarial Aderezos Peruanos SAAfan Vásquez, Pablo Antonio, Buchelli Rodríguez, Douglas Ruperto, Vidal Dulanto, Marco Antonio 04 1900 (has links)
Presenta la creación de un producto orientado a mejorar la calidad de vida del ser humano a través de la alimentación. El estilo de vida moderno conlleva a buscar practicidad, ahorro de tiempo y productos saludables sin renunciar al buen sabor. Este negocio se centrara en formular y comercializar aderezos listos de comida peruana en general, lo cual expondremos a lo largo del presente texto desarrollando estrategias que consolidaran el ingreso al mercado de este producto y por ende su sostenibilidad y crecimiento en el tiempo. Con un fuerte enfoque comercial y de marketing apoyado en un servicio al cliente garantizando toda la cadena de abastecimiento y comercialización. Es importante destacar que se realizara pruebas de producto e información sobre la preparación con el fin de poder mostrar y explicar las ventajas de nuestro producto, así como también poder absolver las dudas de los clientes en situ. Esto es parte de la agresiva campaña de marketing e introducción que se tiene del producto con el fin de posicionarlo y se dé a conocer en el mercado. Hemos analizado la evolución del mercado actual y sus proyecciones a futuro y como impacta en nuestro modelo de negocio; analizamos a los clientes a través de sus hábitos, consumos, gustos y preferencias a fin de sustentar nuestro segmento de mercado y definir estrategias concretas a fin de tener el éxito esperado. Desarrollaremos a lo largo de la presente investigación acciones que nos den sostenibilidad y crecimiento del negocio. Es importante resaltar el papel de la difusión y comercialización del mismo, así como también el segmento que esperamos captar en la introducción. El canal moderno será importante para este fin debido a su introducción y potencial de crecimiento. Esto se respalda con los análisis financieros en un escenario moderado cuyos resultados nos dan una utilidad atractiva sin el uso de recursos costosos. Todo esto nos hace confirmar la factibilidad del presente trabajo y por ende su vigencia en el tiempo. / Tesis
|
126 |
Dirección del proyecto para la construcción del casco habitable del edificio multifamiliar Pramin, aplicando estándares del PMICabrejos Canevaro, Omar, Herrera Stoll, Alberto, Ramírez Apón, Ernesto, Garrido Lovón, Johan Jimmy 01 February 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal el desarrollo de la Dirección de un proyecto para la construcción del Casco Habitable del Edificio Multifamiliar Pramin, ejecutado por la empresa Construcciones Corbus S.A., aplicando los estándares de la Guía del PMBOK, quinta edición, se busca lograr una ventaja competitiva sostenible en el tiempo a través de un modelo de dirección eficiente en sus procesos que sirva como base actualizable para la ejecución de cada proyecto de la empresa a fin de generar valor para la misma en base al éxito de los encargos ejecutados. Construcciones Corbus S.A. es una empresa constructora que cuenta con 42 años de existencia en el mercado, su principal negocio es la construcción de edificios multifamiliares y la venta de departamentos; la empresa siempre se ha caracterizado por su compromiso de brindar cada vez más un mayor nivel en los estándares de sus proyectos, teniendo como uno de sus objetivos estratégicos, la implementación de una PMO básica a corto tiempo. La presente tesis contempla la aplicación de los estándares de la Guía del PMBOK, quinta edición, partiendo del desarrollo del Caso del Negocio y la propuesta del Plan para la Dirección del Proyecto hasta una propuesta de Implementación de una PMO. / Tesis
|
127 |
Análisis de factibilidad de una gaseosa energizanteCarrasco Contreras, Enrique, Flores Yndigoyen, Angela, Revilla Salazar, José Alexis 01 June 2016 (has links)
El grupo Aje es la compañía de la familia Añaños, familia peruana que creó la empresa en condiciones adversas de Terrorismo y Pobreza en 1988, Ayacucho-Perú, que al día de hoy tienen operaciones en más de veinte países y una facturación superior a US$2,000 MM. El Grupo se caracteriza por ingresar a mercados emergentes y democratizar el consumo de las distintas categorías de bebidas que comercializa. Esto principalmente con una amplia cobertura y un precio competitivo. La última categoría a la que AJE ingresó fue a la de Energizantes, bajo la marca Volt. La marca cobró fuerza tras su relanzamiento a inicios del 2015, dónde con una estrategia totalmente opuesta al líder absoluto de ese entonces Red Bull, basada en un producto práctico y de bajo costo por su presentación en PET, con un precio modal de S/.2.00 versus el líder Red Bull con S/.7.00, una distribución intensiva a nivel nacional, omnicanal y una comunicación masiva, logró desplazarlo y ser el nuevo líder de categoría en menos de doce meses, De esta forma se evidencian nuevas oportunidades, ya que a pesar que Volt amplió la categoría más de ocho veces, hay categorías que representan una participación mucho más relevante dentro de las bebidas, como lo son las bebidas carbonatadas (gaseosas), las cuales poseen un volumen 100 veces más grande que el de bebidas energizantes. Esta coyuntura abre oportunidad a una bebida carbonatada bajo el paraguas de marca Volt, que a pesar de ser una categoría dominada principalmente por dos marcas como Inca Kola y Coca Cola, Volt se encuentra sólidamente posicionada en un segmento determinado pudiendo captar una participación importante en la categoría en el corto plazo (10% del mercado de gaseosas). De esta forma, se plantea el proyecto Volt Cola, el cual se soporta por un lado en las principales fortalezas de AJE como la distribución exclusiva, la cadena de suministro con enfoque de liderazgo en costos y el Know How que posee de la Categoría y por otro lado en la mezcla de marketing correcta, con un producto adecuado para el target, un precio competitivo para el Consumidor y para el Canal, Distribución intensiva en todos los canales de la Compañía y una comunicación alineada y masiva, Asimismo, nuestra postura es desarrollar el proyecto, dado que los resultados de la investigación de mercado son favorables e indicadores financieros del proyecto son positivos, inclusive en un escenario pesimista de venta. / Tesis
|
128 |
MEDITEC SAC El primer broker tecnológico del PerúUyen Cateriano, Nilda Angela, Fischer, Birgit 08 September 2014 (has links)
La innovación en los países desarrollados, nace como consecuencia del desarrollo de la fuerza productiva y relaciones sociales de producción. En Iberoamérica se afronta actualmente el reto de contar con un perfil productivo con mayor valor agregado, cambiando la composición de las exportaciones de materia prima hacia productos más complejos, aprovechando el conocimiento producido localmente y gestionándolo. Por lo tanto, está claro que el desarrollo de Ciencia, Investigación y Tecnología en el país es una de las oportunidades para un crecimiento económico cuando las materias primas ya no sean la fuente de desarrollo del país, dado que el recurso principal es el recurso humano, puede provenir del mercado nacional o internacional lo cual no limita, como por ejemplo el acceso y la disponibilidad de las materias primas. Por otro lado el sector salud es uno se los sectores con mayor crecimiento en el mercado peruano con 12% de crecimiento anual representando $8.000 millones de dólares. Sin embargo el desarrollo de tecnología médica e innovación en el País son escasos. En vista de la actual ausencia de un actor en el sistema que conecte a los expertos con los servicios de salud del sector privado que requieran innovación, desarrollo de productos y aplicación de nuevas tecnologías mediante transferencia tecnológica, es que MEDITEC SAC nace como respuesta a dicha necesidad, proponiendo el acompañamiento a la empresa desde la evaluación y formulación de los proyectos hasta la inserción de prototipos y evaluación de una nueva tecnología en salud que la convierta en una empresa más competitiva en el mercado y eleve así la calidad de atención en el país. MEDITEC SAC, primera empresa en el Perú en su tipo, siendo un promotor de la ciencia tecnología e innovación médicas, impulsando el vínculo entre las empresas de servicios de salud del sector privado y los investigadores e innovadores, actuando como un intermediador en el sector salud. El servicio se basa en la intermediación entre las Instituciones prestadoras de Salud (IPRESS) privadas cuyo mercado objetivo inicial serán solamente las del departamento de Lima que cuenten con nivel resolutivo mayor al segundo nivel de atención, de esta manera las Instituciones prestadoras de salud podrán acceder a proyectos de Innovación tecnológica, de mejora de procesos o de base científica. Dicho servicio ofrece finalmente asesoría y el acceso a una membresía que permite a las IPRESS contar con beneficios de asesoría por expertos mejorando así su competitividad en el mercado de salud. Luego del análisis de dicho modelo de negocio, que es nuevo en el país, es que se ha determinado que el mismo además de brindar un impulso a la competitividad en un mercado emergente como es el mercado de salud, es además rentable, y contando con una inversión de S/.108,000.00 se obtienen un VAN de S/. 851.339,22 y una TIR de 53% en un escenario conservador. Por lo cual el éxito de este modelo de negocio, dadas las condiciones expuestas a través del plan de negocio, se encuentra asegurado ya que hasta en el escenario pesimista que se plantea la rentabilidad es favorable. / Tesis
|
129 |
Plan de negocios para servicio de administración de condominios en los segmentos B y C de Lima Metropolitana usando tecnología de redes virtuales como enfoque socio-cultural para agregar valorGutiérrez Herrera, Liliana, Saira Álvarez, Héctor Andrés, Orna Valencia, Omar 09 January 2015 (has links)
El plan de negocio tiene como finalidad analizar la viabilidad de una empresa especializada en la administración en condominios, quintas y edificios, la misma que, además de brindar los servicios de vigilancia y mantenimiento que se ajusten a los requerimientos propios de cada unidad inmobiliaria, aplique como valor agregado los recursos tecnológicos modernos para la comunicación usando plataformas de redes sociales. El plan de negocio ha identificado como mercado objetivo los sectores económicos B y C (de mayor crecimiento y expansión en términos inmobiliarios) en Lima Metropolitana. / Tesis
|
130 |
Desarrollo de un Proyecto de Agro-exportación de Ají Amarillo en polvo a los Estados Unidos de NorteaméricaÁvalos Martinot, Juan Carlos, Delgado Pereira, Carlos, Torres Tejada, Juan José, Vega Polleri, Gisella 23 January 2016 (has links)
La presente tesis pretende presentar un proyecto que demuestre la viabilidad de crear un negocio de exportación de ají amarillo en polvo a los Estados Unidos de América, logrando la penetración al mercado y obteniendo la rentabilidad que logre hacer al negocio atractivo. En este orden de ideas, los Estados Unidos, es el principal país importador de capsicum en polvo y deshidratado, es un país que pese a las crisis económicas de los últimos años, se mantiene como uno de los países más ricos del mundo, con una tendencia creciente de la población de origen latino que ha influenciado en los gustos y preferencias de su entorno, y por el impulso latente de los consumidores de probar nuevos sabores que contribuyan a darle picor a su rutina. En este contexto, el ají amarillo resulta un producto oriundo del Perú, quizás para los peruanos resulte un producto común, y su sabor nos sea familiar; pero este ají en el ámbito internacional nos ofrece una excelente oportunidad de negocio y si bien no puede ingresar a los Estados Unidos, en su estado de fresco, si puede hacerlo procesado. Para el desarrollo del presente trabajo, se ha tomado como base de consulta fuentes primarias, diarios, notas periodísticas, estudios de investigación así como fuentes secundarias textos sobre las materias involucradas. / Tesis
|
Page generated in 0.0544 seconds