• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 51
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 20
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El uso de modelos geográficos en el análisis del uso del suelo y determinación de zonas de conflicto, su aplicación en el cantón Pastaza - Amazonía ecuatoriana

Cuesta Molestina, Rosa 07 October 2019 (has links)
Las condiciones actuales de ocupación y fragilidad del ecosistema amazónico, plantean un gran reto a los planificadores nacionales, quienes tienen que construir un modelo de gestión territorial sostenible, que permita un equilibrio entre producción y conservación. La legislación ecuatoriana, en la actualidad, mediante la propuesta de la consecución del “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay” en kichwa, ha permitido que la planificación territorial sea entendida como una herramienta fundamental para alcanzar estos ideales en todos los niveles de gobierno, sin embargo aún existen debilidades relacionadas especialmente con las técnicas de análisis espacial, que permitan un mejor entendimiento de las diversas relaciones que se establecen entre la sociedad y el medio que las rodea. Bajo esta premisa, esta investigación pretende contribuir con una metodología que permita analizar las potencialidades del uso del suelo y la identificación del área de conflicto en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en el cantón Pastaza, por medio de la aplicación de modelos geográficos, que usen como base de análisis el modelado cartográfico de variables del ambiente físico, apoyados en herramientas de evaluación multicriterio – multiobjetivo, aplicadas en Sistemas de Información Geográfica –SIG–. El modelo de análisis escogido es el denominado Land Use Conflict Identification Strategy -LUCIS-, desarrollado por investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Florida, para lo cual se establecieron tres posibles usos del suelo: zonas de crecimiento poblacional, zonas agrosilvopastoriles y zonas de conservación. La escala de trabajo seleccionada fue de 1:25.000, se analizó y procesó información oficial publicada por instituciones del Estado, correspondientes a doce variables físicas. Mediante la asignación de las ponderaciones adecuadas, en función de los criterios de uso preestablecidos, así como de la determinación de las variables restrictivas, y una vez estructurada la respectiva base de datos, la aplicación del modelo LUCIS, permitió la obtención de mapas de síntesis que registran los usos potenciales de uso y las zonas de conflicto tanto a nivel cantonal como parroquial. Con los resultados producto del análisis propuesto, se generó una clasificación a nivel parroquial, identificando cuatro zonas homogéneas: territorios de conservación, territorios de expansión demográfica, territorios en conflicto y territorios consolidados. Esta propuesta metodológica de análisis espacial, brinda el sustento teórico – técnico, en apoyo para la toma de decisiones en el campo de la planificación territorial, en ambientes sensibles como es el caso de la Amazonía ecuatoriana, en el cual se debe procurar un desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades que habitan esta región y encaminarla a la conservación de los recursos naturales como bienes únicos a nivel mundial. / The actual conditions of tenancy and fragility of the Amazonian ecosystem, is a great challenge to national planners, who have to build a model of sustainable territorial management, which allows a balance between production and conservation. The country's legislation currently through the proposal of the achievement of "Good Living" or "Sumak Kawsay" in Kichwa, has allowed territorial planning to be understood as a fundamental tool to achieve these ideals at all levels of government, however, there are weaknesses especially related to spatial analysis techniques, which allow a better understanding of relationships established between society and the environment. In this sense, this research aims to contribute with a methodology that allows to analyze the potentials of land use and the identification of conflict areas in the Ecuadorian Amazon, specifically in the Pastaza canton, through the application of geographic models, which use base of analysis the cartographic modeling of variables of the physical environment, supported in multicriteria - multiobjective evaluation tool, applied in Geographic Information Systems -GIS-. The chosen model of analysis is called Land Use Conflict Identification Strategy -LUCIS-, developed by researchers from the Department of Geography of the University of Florida, where three possible land uses were established: population growth zones, agrosilvopastoral zones and conservation zones. Official information published by State institutions, corresponding to twelve physical variables, was analyzed and processed; the selected scale was 1:25,000. The application of the LUCIS model allowed the obtaining of synthesis maps that register the potential uses of use and the zones of conflict at the cantonal and parochial level by means of the allocation of weights, according to the pre-established criteria of use, as well as of the determination of the restrictive variables and with the structured database. With the results, a classification was generated at the parish level, identifying four homogenous zones: conservation territories, territories of demographic expansion, territories in conflict and consolidated territories. With the results, a classification was generated at the parish level, identifying four homogenous zones: conservation territories, territories of demographic expansion, territories in conflict and consolidated territories.
42

The higher education role in building human capital. Impact evaluation of higher education capacity building interventions in developing countries

Escarré Urueña, Roberto 19 January 2016 (has links)
The pivotal role of Higher Education (HE) for the progression of developing countries is widely acknowledged. Higher Education contributes to, among other important aspects, the generation of human capital for later incorporation into important sectors such as healthcare, agriculture, new technologies, or tourism. Important international donor agencies already acknowledge this fact, particularly within the past decade. Since the beginning of the new millennium, Higher Education has acquired a prominent position on their agendas, and a notable increase in funding has been observed. In this framework, Capacity Building (CB) interventions have one of the preferred actions by donors since the eighties, due to the influence of the Human Capital Theory (and Endogenous Growth Models) in the development assistance domain. These interventions, in the field of Higher Education in developing countries, might adopt different approaches: individual (via scholarships to students), organizational (via consortia or networks between universities, targeting Higher Education institutions), and societal (via projects targeting some aspects of the Higher Education systems). Despite the fact that HE CB interventions in developing countries are becoming more popular little research and monitoring has been done to understand the impact of these multiple types of interventions neither by academics, donors or policymakers. By considering these gaps, the aim of this research was to propose an evaluation and monitoring framework for specific HE CB interventions that will allow to explore the human capital benefits of these types of interventions. The study approaches this aim from different angles: by strengthening the links between key concepts form different fields, providing a better understanding of the types of HE CB interventions and proposing methods to measure the impact which are, in turn, empirically tested during the research. The study adopts different methodologies according to the research aims. A combination of mixed qualitative and quantitative methods was chosen to analyse two selected case studies. The first was a HE CB programme for Latin American Deans chosen to observe its impacts for the participating individuals. Based on this case study, a new methodological tool was proposed to assess individual HE CB interventions at mid and long-term. The second case study involved a sample of worldwide HE CB programme practitioners engaged through the participatory methodology of a Delphi survey to observe their perceptions about the impact of different programmes at multiple levels: individual, organisational and societal. Through this multiple approach, the study makes a number of contributions. First, it adds to the literature combining both the Economics of Education and CB by contributing to the academic debate from the theory and specially providing new empirical evidences. Second, the study proposes new forms of measuring the impact some of which are empirically tested and validated though the positive results of this study, while others will need to be further developed and tested in future research. In summary, through all the different case studies selected, the research has contributed to provide better evidence of the impact and benefits of HE CB interventions to inspire more efficient programmes and better evidence-based policies that could contribute to the development of these countries.
43

Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

Garriga, Santiago 24 April 2012 (has links) (PDF)
El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.
44

Impact of a group intervention with mothers and babies on child development / Impacto de una intervención con grupos de mamás y bebes en el desarrollo infantil

Oré Luján, Beatriz, Díaz, Juan José, Penny, Mary 25 September 2017 (has links)
This study evaluates the impact on child development of a group intervention with mothers and their eight-month-old babies from a marginal urban district of Lima. The groups, control and treatment, were randomized and child development was assessed before and after with the BSID-II. The intervention had a general positive impact in the children’s development, but no significant differences were found between both groups in the Mental Development Index or the Psychomotor Development Index. There was a significant effect (p < .05) in two of the BSID-II Behavioral Scale factors. / Se evalúa el impacto de una intervención grupal, con madres y niños de ocho meses de edad, en el desarrollo de los niños, realizada en un distrito urbano marginal de Lima Metropolitana. La asignación a los grupos control y tratamiento fue aleatoria y se evaluó el desarrollo de los niños y niñas antes y después de la intervención con la BSID-II. La intervención tuvo un impacto general positivo en el desarrollo de los niños, pero no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en el Índice de Desarrollo Mental o el Índice de Desarrollo Psicomotor. Se observó un efecto especialmente significativo (p < .05) en dos factores de la Escala de Comportamiento de la BSID-II.
45

Diseño de una arquitectura de aplicaciones para la pequeña mineria: proceso de gestión de impacto ambiental

Domínguez García, Aaron, Martínez Zuasnábar, Manuel Enrique 05 May 2015 (has links)
Todas las empresas del rubro de la pequeña minería tienen la necesidad de poseer un control y seguimiento adecuado sobre la gestión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual es desarrollado en conjunto con una empresa externa especialista del tema. De no gestionarse adecuadamente el EIA en su elaboración, ocasiona un retraso para el inicio del proyecto, ya que este tiene que ser aprobado a la brevedad posible por el Ministerio de Energía y Minas. El presente proyecto propone un diseño de una arquitectura de aplicaciones para el proceso de Gestión de Impacto Ambiental para la pequeña minería. Esta arquitectura tiene como resultado final una propuesta debidamente documentada para la implementación de un sistema de información que se logra a través de interfaces navegables y funcionales. Es así cómo estas interfaces permiten realizar una simulación de la gestión de todo el EIA, desde su elaboración hasta el cumplimiento del mismo, mediante registros, búsquedas y reportes en tiempo real. Esta propuesta cumple con los objetivos principales de esta norma que son desarrollar, establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental. Para elaborar la arquitectura de aplicaciones se emplea la metodología Enterprise Unified Process (EUP) y el marco de trabajo “Zachman” para la culminación de la Arquitectura Empresarial.
46

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
47

Obras de desagüe urbanas - pipe jacking vs zanja abierta

Rodrigues de Carvalho Junior, Rodney 2013 March 1919 (has links)
El tema de la presente tesis consiste en el análisis comparativo en costos, plazo y calidad, del nuevo método en obras de desagüe, Pipe Jacking, con el método tradicional, de Zanja Abierta, con uso de entibados y en zonas urbanas. La hipótesis que se tratará de demostrar es que la utilización del Pipe Jacking por parte de las empresas constructoras, en el caso de obras de desagüe en zonas urbanas, les proporciona una reducción en sus costos, una mejora en la calidad y un mayor rendimiento, lo que permite ejecutarla en menos tiempo. El trabajo está compuesto de 4 capítulos. En el primero hacemos un análisis teórico de los dos métodos de excavación. En el segundo se hace una evaluación de los métodos de excavación en plazo, costo y calidad. En el tercero se presentan los riesgos en la utilización de ambos tipos de excavación. Finalmente, en el último se hace una comparación entre los métodos de excavación y se presentan las ventajas y desventajas de cada uno. Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión de que el Pipe presenta grandes ventajas en algunos casos, y menores en otros, pero efectivamente es más ventajoso que la Zanja Abierta. Tiene una ventaja en el costo directo alrededor de los 30%, en el rendimiento también presenta una ventaja de aproximadamente 30%, en los riesgos de alta incidencia una ventaja de 20% y en los de incidencia media 33%. En el tema ambiental los dos presentan valores muy similares a excepción del costo social que el Pipe Jacking es 100% más ventajoso que la Zanja Abierta. / Tesis
48

Propuesta de un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos para minimizar el impacto ambiental en una universidad privada de la región Lambayeque/

Amézquita Cadena, Rosario del Pilar January 2019 (has links)
La presente investigación está centrada en la propuesta de un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos para minimizar su impacto ambiental en una universidad privada de la región Lambayeque. El diagnóstico realizado durante el periodo del 2016 –II, determinó que los residuos no aprovechables representan el 56%, por su parte los residuos como: plástico, papel y cartón y vidrio representan el 25 % sumando 340 kg/semana, seguido de los orgánicos con un 19%, y una generación per cápita por estudiante equivalente a 0,033 kg/día. Mediante la utilización de las hojas de campo y la matriz de Leopold se identificó los mayores impactos generados siendo: proliferación de vectores (roedores e insectos), olores, alteración paisajística evidenciados principalmente en la etapa de almacenamiento temporal, debido a las deficiencias en su infraestructura y equipamiento, asimismo se evidenció la deficiente segregación en la fuente, debido a una falta de cultura y sensibilización ambiental. Ante ello se elaboró un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos considerando las deficiencias identificados en cada una de las etapas desde la generación hasta la disposición final, el cual incluye programa de capacitación y campañas de sensibilización, procedimiento para el manejo de los residuos sólidos, directrices para la planificación y gestión de eventos y equipamiento e infraestructura para el almacenamiento de los residuos sólidos de gestión municipal. Con respecto al análisis económico-ambiental, la relación beneficio- costo es de 1,49, lo que indica que por cada sol invertido la universidad tendrá un retorno de 0,49 céntimos, asimismo presenta un VAN de S/ 2 225,00 y una tasa interna de retorno de 15 % demostrando que la propuesta devuelve el capital invertido más una ganancia adicional. Mediante el análisis ambiental se obtiene que aplicando la propuesta se lograría mitigar un 46,6% de los impactos generados en la universidad.
49

Tres décadas de Evaluación del Impacto Ambiental en España. Revisión, necesidad y propuestas para un cambio de paradigma

Tomás Sánchez, José Enrique de 23 January 2015 (has links)
Desde la implantación de la Evaluación del Impacto Ambiental en España, hace ya más de tres décadas, ni los procedimientos ni el concepto mismo parecen haber experimentado evolución alguna, al menos a mejor. Varios factores han contribuido a que, en la actualidad, la EIA se haya convertido en poco más que un requisito administrativo, en “una cosa más” que pedir a los promotores que pretendan implementar sus proyectos. La verdadera importancia de una EIA consistente y orientada a la protección y conservación del medio ambiente ha sido relegada a una posición de languidecimiento como principio y de obstáculo como requisito para el desarrollo. Las causas deben buscarse entre varias razones: - La apatía de la Administración y su propio interés en que el Medio Ambiente no tenga la entidad que la sociedad demanda (de lo cual es buena muestra el que en ninguna de las Administraciones del Estado, este goce de identidad propia, sino que se encuentra supeditado a otros principios políticamente superiores, como el urbanismo o la industria, de quienes es subsidiario en todos los casos) o de que sus competencias estén repartidas entre esas otras instancias “de rango superior”. - La confusión normativa, distinta (a veces muy distinta) en las diferentes Comunidades Autónomas. - La supeditación (completamente artificial y equivocada) de lo medioambiental a lo técnico. - La falta de medios humanos de la administración. - La falta de preparación, tanto entre el personal de la Administración como entre los profesionales del medio ambiente dedicados a la EIA. - La bajísima calidad promedio de los Estudios de Impacto Ambiental que se vienen presentando ante la Administración. En este último punto, el único que consideramos está en nuestras manos el contribuir a paliar, es en el que nos hemos centrado en nuestro trabajo, dividido en tres partes: 1. Trabajo de campo: Se evaluaron un total de 127 EsIA que, a falta de mayor colaboración por parte de la Administración, hubieron de ser obtenidos fundamentalmente de internet. De ellos, 77 se consideraron adecuados para su evaluación. 2. Procesos de evaluación de alternativas: Dada la habitual falta de un procedimiento claro y consistente de participación pública y elección de la mejor alternativa viable, exponemos algunos métodos matemáticamente consistentes de apoyo a la toma de decisiones. 3. Metodología de evaluación de impactos ambientales: En la actualidad, la metodología de evaluación de impactos más ampliamente utilizada es la llamada de los “números crisp”, o “números precisos”. Argumentamos la falta de consistencia matemática del procedimiento y proponemos la utilización de métodos basados en la lógica difusa; diseñamos, construimos y probamos un sistema de inferencia difusa al que llamamos SIDEIA, y proponemos su utilización como medio de incorporar la ineludible subjetividad, imprecisión e incertidumbre subyacente en gran cantidad de los datos relativos al medio ambiente necesarios para realizar la evaluación de impactos.
50

Offshore wind energy and birds: Integrating assessment tools in space and time / Energia eòlica marina i aus: integració de les eines d’avaluació a l’espai i el temps

Jiménez García, Isadora Christel 11 December 2012 (has links)
Amongst the available renewable energy sources, offshore wind energy is having a rapid expansion. Renewable energies are viewed as an environmental benign alternative to the energy production based on fossil fuels, but the emerging development of offshore wind energy has also raised public concern over its potential impact on seabird communities. To assess this impact, seabird distribution and abundance maps are usually included in Strategic Environmental Assessments (SEA) and Environmental Impact Assessments (EIA). Nevertheless few studies have attempted to develop analytical methods to assess quantitatively the potential impacts of offshore wind farms on birds based on seabird distribution data. This PhD study aims to contribute to fill in this gap in the methodological approach. The thesis is a compilation of four studies, two published papers, one submitted manuscript and another ready for submission. These studies focus on different analytical approaches that integrate the spatial and temporal dimension of seabird distribution at large scale and regional and local scale. After presenting these integrative tools I provide practical guidelines for practitioners on how to integrate the tools in the design of SEAs and EIAs. / D’entre totes les fonts d’energia renovable disponibles actualment, l’energia eòlica marina està tenint una ràpida expansió. Les energies renovables es veuen com una bona alternativa per reduir el nostre ús dels combustibles fòssils. El desenvolupament de l’energia eòlica marina, però, també planteja incògnites i preocupació respecte els seus possibles efectes sobre les comunitats d’aus marines. Per avaluar aquest impacte, tant els mapes de distribució com els mapes d’abundància de les aus marines es solen incloure en les avaluacions ambientals estratègiques (AAE) i les avaluacions d'impacte ambiental (AIA). No obstant això, pocs estudis han intentat desenvolupar mètodes analítics per quantificar els impactes potencials dels parcs eòlics marins basats en les dades de distribució i abundància de les aus. Aquest treball de doctorat té com a objectiu contribuir a omplir aquest buit que hi ha a nivell metodològic. La tesi és un recull de quatre estudis, dos articles publicats, un manuscrit enviat i un altre llest per enviar. Aquests estudis es centren en diferents mètodes analítics que integren la dimensió espacial i temporal de la distribució d'aus marines a gran escala i a escala regional i local. Després de presentar aquestes eines d'integració en detall, presento una sèrie de recomanacions i directrius pràctiques sobre la manera òptima d'integrar aquestes eines en el disseny d'EAE i EIA, dirigides principalment a tots aquells experts involucrats en el disseny d’Avaluacions ambientals, tant a nivell estratègic com local. / De entre todas las fuentes de energía renovable disponibles actualmente, la energía eólica marina destaca por su rápida expansión. Las energías renovables están muy bien consideradas como alternativa para reducir nuestro uso de combustibles fósiles. Sin embargo, el desarrollo de la energía eólica marina también plantea incógnitas y cierto grado de preocupación respecto a sus posibles efectos sobre las comunidades de aves marinas. Para evaluar este impacto, se suele incluir mapas de distribución y de abundancia de aves en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) y las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) para este tipo de instalaciones. Sin embargo, pocos estudios han intentado desarrollar métodos analíticos para cuantificar los impactos potenciales de los parques eólicos marinos basados en los datos de distribución y abundancia de las aves. Este trabajo de doctorado tiene como objetivo contribuir a llenar este vacío que existe a nivel metodológico. La tesis es una recopilación de cuatro estudios, dos artículos publicados, un manuscrito enviado y otro listo para enviar. Estos estudios se centran en diferentes métodos analíticos que integran la dimensión espacial y temporal de la distribución de aves marinas a gran escala y a escala regional y local. Tras presentar con detalle estas herramientas de integración, presento una serie de recomendaciones y directrices prácticas sobre la manera óptima de integrar estas herramientas en el diseño de los EAE y EIA, dirigidas principalmente a todos aquellos expertos involucrados en el diseño de Evaluaciones ambientales, tanto a nivel estratégico como local.

Page generated in 0.0591 seconds