Spelling suggestions: "subject:"evaluación económica"" "subject:"valuación económica""
151 |
Plan de Negocios para la comercialización e implementación de sistemas de protección de incendios en el sector turismo y corporativoAlfaro Bazán, Miguel, Bello Giraldo, Hugo, Rosas Caraza, Jaime, Salguero Huarocc, María 02 February 2017 (has links)
Desarrolla un plan de Negocios para la comercialización e implementación de sistemas de protección de incendios basados en agua en el sector turismo y corporativo para la empresa E&S, la cual es una empresa que inició sus operaciones en el año 2010 y que tiene más de 6 años en el mercado brindando soluciones que incluye el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de agua contra incendios, así como de equipos de detección. La situación actual de E&S muestra que la empresa ha logrado una estabilidad financiera y una consolidación en el mercado que sumada a la experiencia adquirida, busca un crecimiento para obtener mayor participación de mercado y crear relaciones con los clientes a largo plazo. La empresa actualmente está atendiendo los sectores de multifamiliar y corporativo. En cuanto a los principales servicios que brinda en sistemas de agua contraincendios son: Diseño con un 3%, instalación 90% y Mantenimiento 7%. A partir de la información recabada por el análisis de mercado se puede determinar que existen grandes inversiones por realizarse en el sector hotelero correspondiente a más de 100 proyectos con una inversión de 1 mil 141 millones de dólares aproximadamente y que se darán en los próximos 5 años. De igual forma se sabe que la demanda por sistemas contraincendios estima un crecimiento del 20% anual. Se plantea como objetivos para poder lograr el crecimiento de la empresa, tener un área de servicio Post venta que permita mayor acercamiento con los clientes y conocer la satisfacción o necesidades de éstos y así permitir tener mayor cantidad de contratos por mantenimiento. Se aplicará un sistema de gestión basada en la metodología BIM que permitirá optimizar los recursos en la instalación de sistemas contraincendios, que se traducirá en ahorro de tiempo para el cliente, siendo un factor muy valioso en un proyecto. La inversión planteada es de 2 millones de soles que se hará con un aporte de 30% de los socios y con un préstamo bancario o aporte de un inversionista externo equivalente a un 70% y se plantea obtener un VAN de 956M soles y una TIR de 24.2% lo que determina que el negocio es viable y sostenible en el tiempo La participación en este negocio brinda la satisfacción a los inversionistas y a toda la empresa, porque están apoyando en la prevención de pérdidas económicas, pérdidas en cuanto a la reputación de las empresas clientes y lo más importante en pérdidas de vidas humanas. / Tesis
|
152 |
Implementar una empresa de elaboración de leche fresca y pura ultra pasteurizada y su comercialización a domicilio en 5 distritos de Lima NorteCáceres Meza, Felipe Pedro, Grados Díaz, Víctor Martín, Ruiz Otaegui, Domingo Alfredo 01 January 2017 (has links)
Propone un proyecto de inversión sostenible relacionado con la producción, envasado y comercialización de leche fresca de vaca ultra pasteurizada en Lima Norte. La leche es un alimento de alto valor nutritivo para el ser humano. Actualmente, el consumo per cápita anual de leche en el Perú es 81 litros, lejos de los niveles de consumo en el mundo, como en Uruguay con 239 litros. A través de un análisis del sector y de la industria láctea, se ha identificado que las barreras de entrada a este mercado son altas, básicamente por la competencia y los compradores, por lo que competir directamente con las empresas dominantes de la industria, principalmente Gloria, no es prudente; sin embargo, el sector no deja de ser atractivo debido al incremento anual del consumo per cápita; las preferencias y perfil del ama de casa (persona quien decide las compras del hogar) de Lima Metropolitana; y de canales de distribución no explorados por estas empresas. Con estos antecedentes, hemos definido que el mercado potencial se ubique en la zona de Lima Norte, debido a la mayor cantidad de habitantes, tendencia creciente del poder adquisitivo y capacidad de pago de los mismos, así como la cercanía a la ciudad de Huacho, donde se instalará un establo (con 450 vacas) con manejo tecnificado para obtener rendimientos internacionales y una planta de ultra pasteurización propios, los cuales son necesarios para garantizar la demanda inicial y futura de nuestros clientes. Sobre la base de una encuesta realizada a 104 amas de casa de Lima Norte, se han identificado las preferencias y frecuencia de consumo de leche, su disposición para recibir el nuevo producto de “leche fresca en su domicilio”. Esta información sirvió de base para establecer presupuestos de ventas para el futuro. El producto tangible del proyecto es similar a los ofrecidos en el mercado. Nuestra propuesta de valor se diferencia en la forma de distribución del producto con la entrega directa desde nuestra planta hasta el domicilio de nuestros clientes, a través de las Bodegas y Distribuidores Asociados (representantes de la organización), quienes tendrán capacitación y supervisión permanente que asegure la satisfacción de los clientes. Las estrategias de marketing y comunicación se orientan al ingreso de nuestro producto y a dichas características de nuestra propuesta de valor. Finalmente, desarrollaremos el plan de viabilidad económico financiero del proyecto a 6 años, el cual requiere una inversión inicial de S/ 14,423,139 (S/3,060,000 del accionista y S/ 11,363,139 de una entidad bancaria). Hasta el sexto año, con una tasa de descuento del Coste Medio Ponderado de Capital o WACC del 17.88% se determinó un Valor Actual Neto (VAN) del Flujo de Fondos Bruto ascendente a S/ 1,210,054, obteniendo una Tasa Interna de Retorno del 20.55%. Por lo que respecta al Flujo de Fondos Neto, se determinó un VAN de S/ 5,240,486, obteniendo una Tasa Interna de Retorno del 50.43%. / Tesis
|
153 |
Estudio para Minimizar las Pérdidas de Materiales en obras de Edificación en ExtensiónGuarda Muñoz, Jaime Mauricio January 2008 (has links)
El objetivo general del presente Trabajo de Título es dar recomendaciones y aportar en
mejoras para minimizar las pérdidas de materiales en obras de edificación en extensión, con el
objeto de optimizar los recursos utilizados, aumentar la productividad y disminuir la cantidad de
escombros provenientes de este sector de la construcción.
En este estudio se analizaron 5 obras de edificación en extensión de 3 empresas
constructoras, todas ubicadas en la Región Metropolitana.
Para determinar que materiales se incluirían en el estudio se efectuó una entrevista a
profesionales de las obras y a gerentes de las empresas constructoras, y se determinó que los
materiales a estudiar serían los ladrillos, cerámicas y planchas de yeso cartón.
Luego se procedió a realizar las mediciones para obtener las pérdidas de los materiales
incluidos dentro del estudio, para esto se determinó el volumen exacto de materiales que se
requiere para la ejecución de las partidas consideradas, realizando mediciones y conteos en
terreno del material efectivamente colocado en obra y con esto se obtuvieron los distintos
indicadores de pérdidas previamente definidos para cada material, comparando las partidas de
materiales proyectadas, volúmenes de materiales puestos en obra y los materiales adquiridos.
Posteriormente se realizó un estudio de las causas posibles asociadas a las pérdidas
registradas y se clasificaron.
Finalmente se hizo un análisis económico de lo influyente de estas pérdidas en el costo total
del proyecto.
Como resultado se obtiene que las pérdidas de materiales en promedio para los ladrillos,
cerámicas y planchas de yeso cartón son de un 12,3%, 19% y 24,1% respectivamente. Pero
para el caso de las cerámicas y planchas de yeso cartón existe un alto porcentaje de pérdida
por corte para dimensionamiento de 8% y 10% respectivamente. El costo de estas pérdidas es
de 0,078 UF/m2 sin considerar las pérdidas por corte.
Del estudio realizado se concluyó que las fuentes más frecuentes para las pérdidas de
materiales fueron el corte para dimensionamiento, trabajo mal hecho, falta de control de
materiales (bodega-terreno) y un mal acopio. Todas las pérdidas de materiales producen una
baja en la productividad de la obra, pues cerca del 1% del total de la obra corresponde a
pérdidas de materiales, lo que no es despreciable si se considera que el estudio abarco 3
materiales y toda utilización de recurso extra va en desmedro de la productividad de la obra.
Se recomienda realizar una organización efectiva de la bodega, de manera tal de tener un
mejor control de los materiales y acopiarlos de manera adecuada, coordinar y fiscalizar bien a
los subcontratos para que hagan un buen trabajo y no se tengan que rehacer los trabajos.
También es importante saber cuánto material se utiliza realmente en cada vivienda, es por esto
que como se trata de proyectos de gran envergadura se recomienda realizar un piloto por cada
tipo de vivienda para cubicar en terreno cada material.
|
154 |
Evaluación técnico económica de implementación de paneles fotovoltaicos en entidades públicasLeón Toro, Daniela del Pilar January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo de título es evaluar técnica y económicamente la factibilidad de implementar un sistema fotovoltaico autónomo en dos entidades públicas pertenecientes a la municipalidad de San Miguel.
El potencial de los sistemas solares fotovoltaicos se ha demostrado en los proyectos de electrificación realizados en todo el mundo, en especial respecto a los sistemas domésticos y rurales.
La principal motivación de este proyecto es sustituir el abastecimiento eléctrico convencional por un sistema abastecido de energía solar como base energética. Dado que no hay experiencias en zona urbanas del país de un sistema fotovoltaico autónomo, es parte del objetivo contribuir a conocer mejor los efectos, las limitaciones y determinar la contribución potencial de los sistemas fotovoltaicos al desarrollo urbano con el fin de lograr un mayor compromiso económico y político con los proyectos de energía solar fotovoltaica.
El dimensionamiento fotovoltaico se realizó calculando el consumo energético de los aparatos eléctricos utilizados en cada entidad, para luego determinar la cantidad y características óptimas de cada uno de los componentes del sistema fotovoltaico que permite cubrir el consumo eléctrico demandado.
Las entidades evaluadas fueron la Escuela Santa Fe, cuyo costo de inversión fotovoltaico es de $ 245.643.211 pesosy el Consultorio Recreo con $ 270.945.28 pesos de inversión. En ambos establecimientos, se analizó una evaluación económica como proyecto puro y uno financiado con un 50%. Se utilizó una tasa de interés del 6%.
En el caso de la escuela, la evaluación económica del proyecto puro, arrojó un VAN (8%) de $ -141.479.388 pesos. Y el financiado arrojó un VAN de $ -46.385.741de pesos.
Para el consultorio se generó un VAN (8%) de $ -170.571.867 pesos para el caso puro y $ -54.505.984 pesos caso financiado. En ambos casos con un valor TIR indefinido por VAN negativo.
Para ambas entidades, el análisis de sensibilidad indica que el caso puro es más sensible que el caso financiado a las alzas tanto en los costos de inversión como en los costos operacionales. Los resultados negativos de los indicadores de rentabilidad no permiten señalar plenamente la viabilidad de proyecto, por lo que es necesario ampliar el criterio de evaluación. Al realizar un óptimo dimensionamiento fotovoltaico esta tecnología puede ser muy eficiente, ya que cumple con el objetivo de suplir un suministro eléctrico convencional. Por lo tanto, es importante contar con financiamiento estatal que serviría para disminuir los costos de inversión.
|
155 |
Evaluación Técnico Económica de una Central Undimotriz con Tecnología Pelamis en ChileRojas Larco, Jaime Alejandro January 2009 (has links)
Las olas son un recurso energético inagotable y de costo nulo. Se ha estimado que Chile posee un potencial eléctrico de 240 GW a lo largo de toda la costa. Esto hace que sea interesante comenzar a estudiar la factibilidad de producir energía eléctrica a partir de las olas del mar, con el fin, de aportar a la diversificación del mix de generación y desincentivar el uso de combustibles fósiles para tal propósito en el país.
El presente trabajo de título tiene por finalidad evaluar técnica y económicamente una central undimotriz (o del oleaje) con tecnología Pelamis en Chile. Para ello, se obtuvo las potencias de salida teóricas de un dispositivo Pelamis (con potencia nominal 1 MW), cada 3 horas durante 20 años (1985-2004) en seis sitios a lo largo del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC), próximos a importantes centros de consumo (Arica, Antofagasta, Huasco, Valparaíso, Lebu y Chiloé). Además se consideraron dos posibles tamaños para la central del oleaje; una con una potencia instalada de 3 MW y a otra de 30 MW.
La evaluación se enfocó principalmente en obtener dos indicadores; valor actual neto (VAN) y costo de energía (COE), los cuales fueron sensibilizados para determinar qué variables dependen sus rendimientos. Se revisó también el marco legal que rige a la generación eléctrica a partir de energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile.
Los resultados de la evaluación indican que actualmente la explotación comercial de la energía del oleaje es inviable. Las probabilidades que en el corto plazo un proyecto como el anteriormente descrito sea rentable en el norte de Chile son nulas. A su vez, desde Valparaíso a Chiloé, las probabilidades fluctúan entre un 4% y un 12%, alcanzando su máximo en último sitio nombrado. Esto se produce ya que, al igual que otras energías renovables no convencionales, la undimotriz depende críticamente del precio de la energía. En un caso optimista, si el costo marginal de energía promediara US$135/MW en 20 años, una central undimotriz Pelamis con una potencia instalada de 30 MW podría ser rentable en Chiloé. El precio promedio de energía en los dos últimos años (marzo 2006 - marzo 2008) sobrepasa los US$138/MWH en promedio.
Por otra parte, los altos costos de capital son otra característica negativa de las ERNC, y en particular, de la energía del oleaje. En un caso optimista, la inversión por MW instalado asciende a US$ 2,7 millones, esto equivale aproximadamente a 1,6 veces de lo que se invirtió por MW en el Parque Eólico Canela.
Sin embargo, priorizar los costos de energía (COE) de un proyecto de este tipo sobre el valor actual neto (VAN) podría significar más posibilidades de inversión, puesto que el COE no depende del precio energía (ni de otros supuestos), sino de variables que pueden ser mejoradas producto de avances en tecnología (reducción de costos y mayor generación de energía) y porque la ley chilena estipula una obligación a los distribuidores a obtener un porcentaje de su energía a partir de fuentes renovables no convencionales.
Chiloé es el único lugar donde la energía del oleaje podría competir en costos de energía con respecto a otras fuentes no convencionales en el corto plazo. Bajo supuestos razonables, para una planta con potencia instalada de 30 MW se podrían alcanzar costos de energía casi tan competitivos como los de una planta geotérmica de similar tamaño. No se descarta que pueda ocurrir lo mismo en Valparaíso y Lebu en un mediano plazo. Esto dependerá que tan rápido el avance de la tecnología repercuta en la disminución de costos y en la mayor capacidad de los convertidores al capturar la energía disponible en las olas.
|
156 |
Aplicación de un modelo de gestión del conocimiento en la evaluación técnico-económica de proyectos minerosFerrada Córdova, Pedro Luis January 2009 (has links)
En el presente informe se presenta una propuesta de incorporación de la disciplina conocida como gestión del conocimiento a la evaluación de las inversiones de la empresa Codelco Chile, en particular en lo que respecta al análisis técnico-económico de los proyectos.
En base a una revisión conceptual se definió utilizar como base para el análisis y posterior diseño el modelo de Probst, Kahl y Romhardt denominado “los pilares del conocimiento”.
Con estas herramientas y el estudio acabado de los procesos de la Gerencia corporativa de evaluación de inversiones y control de proyectos, se realizó un diagnóstico crítico de: el proceso de revisión técnico-económica, los activos del conocimiento y su gestión.
De acuerdo al diagnóstico realizado, se diseñó un conjunto de intervenciones a las que se llamó Sistema de gestión del conocimiento. Ellas constan de un proceso de administración del conocimiento, otro para la utilización del capital intelectual y su respectiva inserción en el proceso de revisión técnico-económica. Adicionalmente se entrega el diseño conceptual de las aplicaciones TI necesarias para el proyecto.
Por último, y con el propósito de evaluar preliminarmente el proyecto se realizan supuestos que permiten estimar costos y beneficios asociados al diseño propuesto. Dicha evaluación arroja un VAN de US$ 689.941 para una tasa de descuento 20%, en un horizonte de 6 años.
En consideración a lo anterior se recomienda la realización de estudios preinversionales de factibilidad con disponibilidad de recursos que analicen alternativas, desarrollen prototipos de las aplicaciones TI y simulaciones de los procesos propuestos.
|
157 |
Comparación Técnico - Económica de Alternativa de Trazado Vial en Viaducto Versus TerraplénNavarro Durán, Gonzalo Eduardo January 2010 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de título fue realizar una comparación de las alternativas viaducto y terraplén como solución de trazado vial para sortear transversalmente una hondonada o quebrada con bajo flujo hidráulico, en función de las dimensiones de la construcción y abarcando tantos los aspectos económicos como los técnicos.
El trabajo se basó principalmente en determinar las alturas en que los costos directos de la construcción del terraplén igualan a los costos de construcción de un viaducto para diversos tamaños de la hondonada.
En el estudio se consideraron hipótesis constructivas y de entorno con objeto de realizar una investigación generalizada de los costos directos de las obras a partir de las cubicaciones y análisis de precios de todas las partidas requeridas para la construcción de las alternativas.
Se desarrolló un análisis de sensibilidad para la variable precios que mostró las desviaciones de los resultados en base a la variación de costos de los insumos identificados como más relevantes: hormigón, acero, mano de obra, transporte y maquinaria.
También se analizó la influencia de diversos factores relacionados a las condiciones del entorno de las obras, específicamente en lo referido a limitaciones geotécnicas, sísmicas e hidráulicas.
Se determinaron las alturas que permitieron decidir entre la construcción de un terraplén y un viaducto, tanto para el caso de fundaciones directas como profundas de este último. Los resultados obtenidos alcanzaron valores entre 14,4 y 18,2 metros de altura para terraplén versus viaducto con fundaciones directas y entre 21,8 y 28 metros de altura para la alternativa entre terraplén y viaducto con fundaciones profundas.
Finalmente, se identificaron rangos de incertidumbre que requieren investigaciones más detalladas y específicas antes de tomar una decisión entre las alternativas consideradas en la investigación.
|
158 |
Evaluación Económica para Servicios ISP de Carácter RegionalHurtado del Nido, Andrés Felipe January 2010 (has links)
Al analizar el comportamiento de un usuario promedio de Internet en Chile, se observa el uso de diversos servicios tales como visualización de páginas Web, correo, videos en línea, juegos, etc. Sin embargo, estos contenidos se encuentran alojados principalmente en servidores de EEUU y Europa. Esta distribución de la información tiene un costo a considerar, por cuanto cada byte transmitido entre quien hospeda los contenidos y el usuario final debe hacer uso de una extensa red, la cual posibilite la conexión entre estos actores. Así, al considerar el sostenido crecimiento en la penetración nacional de Internet, junto con las constantes alzas de las tasas de transferencia en los servicios ofrecidos, el pago por el uso de las redes internacionales se vuelve cada vez más gravitante, convirtiéndose en una componente influyente en la estructura de costos de los ISP’s y, en definitiva, de los usuarios. Sin embargo, este no es sólo un problema económico, pues a mayor lejanía entre los contenidos y su suscriptor, este verá más deteriorada la calidad del servicio entregado.
Al buscar una solución a esta problemática, es posible generar un conjunto de alternativas, todas ellas enmarcadas en “Redes de contenidos distribuidos”, las que, entre otros beneficios, generan una optimización en el uso de los enlaces internacionales. El modelo planteado, propone el traslado de contenidos desde los hosts originales que prestan los servicios, a otros nacionales o regionales. Se genera así, una primera mirada a los aspectos técnicos y económicos involucrados en dicha propuesta, basados en una “fotografía” realizada al mercado chileno, su evolución en los pasados años y su proyección en un mediano plazo.
Luego, se analizan de modo general, tanto las componentes técnicas como económicas involucradas, donde se esclarece si un proyecto bajo estas características generará ahorros reales para los ISP nacionales y, en consecuencia, para los usuarios. Un resultado importante muestra que la implementación de este tipo de redes, se justifica no sólo por los ahorros generados, sino también por la limitada capacidad de los enlaces internacionales existentes. Se genera así, no sólo un uso más eficiente del ancho de banda internacional, sino que también una mejor experiencia para los usuarios, disminuyendo los tiempos de despliegue de las páginas y servicios Web, así como en los servicios de descarga de archivos.
La implementación de un proyecto de estas características, requerirá el esfuerzo de un conglomerado de compañías junto a entes gubernamentales, con tal de establecer confianzas en los generadores de contenidos, lo cual permita el traslado de los contenidos y servicios a servidores regionales. Un trabajo futuro debe considerar las condiciones necesarias a desarrollar para la instalación de la solución, así como un estudio acabado sobre el tráfico cursado por los internautas nacionales en diversos niveles.
|
159 |
Plan de negocios para la comercialización vía web de prendas de vestir para mujeres jóvenesDonayre Alayo, César Augusto, López López, Javier Armando, Sánchez Haro, Liliana Marcela, Schenone Lefrane, Piero 07 July 2016 (has links)
Our Place es una empresa dedicada al diseño y comercialización de exclusivas prendas de vestir para mujeres jóvenes; entre las principales prendas se incluyen pantalones, casacas, chalecos y polos. El modelo de negocio consiste en captar diseños casuales en el exterior y adaptarlos al mercado limeño, para ello contrataremos a un diseñador. Se tiene planificado realizar 2 viajes por año para contar con las colecciones completas, que estarán orientas a cubrir las necesidades y gustos de nuestras clientas en las temporadas: Primavera-Verano y Otoño-Invierno. La producción de las prendas estará a cargo de empresas con un comprobado estándar de servicio y calidad. Además ofreceremos accesorios con el fin de complementar el outfit elegido por nuestras clientas y bajo la modalidad de venta en consignación. El principal canal de venta será vía página Web, en la cual las se podrán seleccionar los productos que deseen y cancelarlos mediante distintas modalidades de pago, tales como tarjeta de crédito, débito, transferencia bancaria y pago contra entrega; pero además contaremos con una tienda ubicada en Miraflores con lo cual nuestra marca adquirirá presencia en el mercado y las clientas podrán contar con la posibilidad adquirir las prendas directamente. De acuerdo al análisis de factores externos realizado, nos encontramos ante un escenario económico estable durante los últimos años, con un ambiente político afectado por la coyuntura electoral, un ambiente social donde la mujer limeña cuenta con un mayor poder adquisitivo y continua adquiriendo protagonismo dentro la sociedad y finalmente un ambiente tecnológico en auge, que ha hecho posible la globalización de la sociedad y la información; y se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. Según el análisis interno que hemos llevado a cabo, nuestra fortaleza radica en a brindar diseños exclusivos, de alta calidad y en un plazo de entrega de 24 horas y nuestra principal debilidad es no tener posicionada nuestra marca en el mercado. Dentro de las oportunidades, tenemos que debido al auge de la tecnología podremos llegar a nuestros potenciales clientes mediante publicidad virtual; y finalmente hemos identificado como amenaza el incremento de preferencia de las clientas a acudir al canal tradicional. Nuestro principal Objetivo es alcanzar un nivel de ventas de S/. 984,422, El número de usuarias intensivas en tecnología en lima asciende a 171,711 jóvenes, las cuales componen nuestro mercado potencial, la meta propuesta es llegar por lo menos al 10% de ellas, para lo cual nos enfocaremos en posicionar nuestra marca en el mercado como sinónimo de exclusividad, esto debido a que según los resultados de obtenidos en el estudio de mercado realizado, es el principal atributo que valoran las jóvenes al momento de elegir una prenda de vestir, para ello aprovecharemos el auge de la tecnología llegar a nuestro público objetivo mediante redes sociales, folletos virtuales y fashion blog, con el propósito de crear conocimiento de marca y de los atributos de nuestros productos. Además realizaremos pequeños cocktails en nuestro local para la apertura de cada temporada y utilizaremos vallas móviles para promocionar nuestra marca, con recorridos por las principales universidades de Lima. En lo que respecta al producto, nos aseguraremos de llevar un exhaustivo control de calidad de a las prendas fabricadas por nuestro proveedor antes de estar disponibles al público. Con referencia a la plataforma tecnológica, diseñaremos una web amigable que contará con las medidas de seguridad necesarias para asegurar la tranquilidad de nuestras clientas. Finalmente, de acuerdo al análisis de factibilidad realizado, podemos concluir que el proyecto es viable obteniendo un VAN de S/. 147,974 y una TIR de 48%, con tiempo de recuperación de la inversión de 2.6 años. / Tesis
|
160 |
Factibilidad técnico económica y estratégica de la implementación de un servicio de cafetería en ciudad empresarialMeller Segal, Dalia Miriam January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica y estratégica de la implementación de un servicio de cafetería en Ciudad Empresarial, a través de la identificación, análisis y dimensionamiento del mercado y la competencia potencial, las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores y el reconocimiento del entorno y los requerimientos para su implementación, incluyendo la inversión requerida y la rentabilidad esperable.
Se inicia este estudio con una revisión general del mercado del té, el café y los servicios de alimentación en Chile, que muestran una evolución positiva hacia el crecimiento en los últimos años. Luego se exponen los resultados de una encuesta a potenciales clientes que muestran consumo distribuido en 3 instancias: desayuno, almuerzo y media jornada, cuyo gasto anual es de aproximadamente M$5.000 y concentra el 60% en el horario de almuerzo. Este consumo se realiza en los locales de ciudad empresarial, incluyendo los 16 locales existentes, los casinos de las empresas y la venta informal. Además, los encuestados expresan la disposición a gastar aún más, si encuentran lo que desean. Los atributos de decisión identificados apuntan a la cercanía del lugar de trabajo, productos higiénicos y servicio ágil.
Por otro lado, Ciudad Empresarial está creciendo de acuerdo a lo planificado, en vías de duplicar su población flotante actual, por lo cual los servicios existentes no logran cubrir las necesidades. El análisis de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos durante la exploración realizada confirma la hipótesis de la existencia de una oportunidad de implementar un servicio de cafetería, asumiendo el desafío de enfrentar marcas desarrolladas y con economías de escala, y las bajas barreras de entrada que se aprecian en la actualidad.
El proyecto requiere una inversión inicial de mediana envergadura, alrededor de MM$46, incluyendo equipamientos e inicio de la operación, aunque no se debe obviar el hecho que sus costos generales de operación son elevados Si el proyecto reacciona de acuerdo a lo esperado, esto es, en consistencia con los resultados obtenidos en la encuesta a potenciales clientes, sería altamente rentable, con una tasa de descuento de 20% se obtendría un VAN de 243MM$ y una TIR de 112%.
Si el ideal no se cumple y se logra vender sólo la mitad de lo planificado, o la operación debe reducirse a una o dos instancias de alimentación (siempre que incluya el almuerzo), es posible obtener una rentabilidad positiva, aún sin necesidad de ajustar costos.
Considerando las condiciones descritas, se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.
|
Page generated in 0.0496 seconds