• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 290
  • Tagged with
  • 318
  • 318
  • 163
  • 143
  • 138
  • 125
  • 108
  • 101
  • 80
  • 79
  • 72
  • 63
  • 55
  • 54
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Viabilidad Técnica y Económica de la Implementación de una Planta de Producción de Biodiesel

Pedrero Quiñones, Sebastián Iván January 2008 (has links)
Memoria para optar al ti tulo profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
162

Desarrollo de un proyecto inmobiliario a nivel de factibilidad - edificio de departamentos en el distrito de Surco

Alvarado Fernández, Carolina 2013 March 1919 (has links)
La tesis realizada es una tesis aplicativa ya que no trata de demostrar una hipótesis sino que utiliza la información aprendida en la universidad y en la práctica para desarrollar un proyecto inmobiliario específico. La tesis toca los puntos básicos para el desarrollo de un proyecto inmobiliario dentro de los 10 primeros capítulos. Así el capítulo 1 analiza la coyuntura nacional y mundial en la que el proyecto se emprenderá. Justamente este proyecto se emprendió en el 2009 año de recesión económica mundial. En el capítulo 2 se hace el estudio de mercado que analiza las características de la demanda y de la competencia; y se determina el mercado objetivo. El capítulo 3 describe el producto inmobiliario: la ubicación, los parámetros urbanísticos y edificatorios, áreas de los departamentos, acabados, etc. El capítulo 4 muestra el cronograma de todo el proyecto y el capítulo 5, la publicidad que se utilizará para la venta del producto inmobiliario. El capítulo 6 y 7 comprenden los egresos, costos e ingresos del proyecto respectivamente. Finalmente, en los capítulo del 8 al 10 se realiza el análisis económico – financiero. En ellos se muestra el esquema de la inversión, el estado de ganancias y pérdidas, la rentabilidad y los flujos de caja. / Tesis
163

Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea

Ares Darlic, Felipe Antonio January 2009 (has links)
Debido a los recientes cambios experimentados en la industria aérea, la empresa LAN Airlines se ha visto en la necesidad de evaluar su programa de fidelización de clientes LANPASS. Específicamente desea obtener cuanto vale su programa de pasajero frecuente, de modo de incorporar estos resultados en la toma de decisión de tarifas y reservas llevadas a cabo por su departamento de Revenue Management. El presente trabajo de título tuvo como objetivo cuantificar el valor agregado que sienten los clientes de las aerolíneas que operan en Chile sobre la existencia de algún programa de pasajero frecuente. Específicamente se estudió la valorización de los pasajeros hacia el programa de fidelización de LAN Airlines llamado LANPASS. El estudio se centro en una muestra de 5 rutas, las cuales obedecen a los mercados específicos de LAN (Intercontinental, Larga distancia Sudamérica, Larga distancia EEUU, Mediana distancia y Corta distancia) y abarcan mas del 51% de los pasajeros movilizados anualmente por la industria. Utilizando la información sobre participaciones de mercado y tarifas medias mensuales en los años 2007 y 2008 sobre las aerolíneas que operan las rutas mencionadas anteriormente, se formuló un modelo predictivo de la probabilidad de algún pasajero cualquiera de escoger algunas de las líneas aéreas, para alguna ruta particular. Este modelo incorpora (además del precio y la participación de mercado) una variable extra que obedece a la valorización sentimental que sienten los clientes por cada línea aérea. Una vez estimada esta valorización, utilizando modelos lineales, se logró determinar de forma convincente (con un ajuste del 99,3%) que dichas valorizaciones dependen de ciertas variables específicas de las aerolíneas en estudio, tales como la utilización de vuelos directos, las frecuencias de salidas, rutas en que operan y utilización de algún programa de pasajero frecuente. La incorporación de esta última variable permite conocer el valor agregado de dichos programas de fidelización en dólares. Utilizando el modelo lineal de menor error de predicción, se llegó al resultado de que en el caso específico del programa de pasajero frecuente de LAN Airlines, el valor agregado de dicho programa es de hasta un 4,36% del valor del pasaje. Esto quiere decir por ejemplo, que de pagar 100 dólares por un vuelo a Buenos Aires, un pasajero estaría dispuesto a cancelar 95,64 dólares y quedar excluido de la acumulación de kilómetros. Si bien los resultados obtenidos no están exentos de error, este estudio presenta una referencia del valor que entrega LANPASS a los resultados de la empresa en el corto plazo, quedando por investigar en estudios posteriores, los impactos a largo plazo que podría generar el programa de pasajero frecuente LANPASS.
164

Evaluación Técnico Económica de una Planta de Producción de Hidrógeno Mediante Electrólisis de Agua Utilizando Energía Eléctrica Producida con Celdas Fotovoltaicas de Alta Eficiencia

Pineda Erice, Daniel Alejandro January 2009 (has links)
El objetivo de esta memoria de título es estudiar la prefactibilidad técnica y económica de una planta de producción de hidrógeno a través de electrólisis de agua. Para esto se estudió la integración de energía solar al sistema de electrolizadores, los cuales proveen de la energía eléctrica necesaria para llevar a cabo el proceso. El estudio se llevó a cabo mediante la realización de la ingeniería conceptual del proceso de electrolisis de agua que comprende: selección del sistema más conveniente de electrólisis de agua, desarrollo de los diagramas de flujos, balances de masa y energía, dimensionamiento de unidades de proceso y unidades auxiliares, estimación de obras civiles, hidráulicas, eléctricas y de control, estimación de los costos de inversión y operación. Como proceso alternativo se estudió la utilización de una planta de reformado de gas natural, que es una tecnología madura para la producción de hidrógeno, con lo cual se desarrolló el balance de masa destinado a ajustar los costos del proceso y el tamaño de la inversión la cual fue obtenida de una cotización realizada a la empresa Axsia Howmar durante el año 2002. Con los costos asociados a ambos procesos se llevó a cabo una evaluación económica de ambas alternativas, al contrastar ambas tecnologías, evaluando indicadores económicos como el VAN y TIR, es posible decidir la factibilidad económica del proceso de electrolisis de agua con integración de energía solar. La evaluación fue realizada para una producción de 13.773 Toneladas anuales de hidrógeno, la cual fue establecida para satisfacer los requerimientos de una planta de amoniaco destinada a la producción de 360.000 toneladas anuales de nitrato de amonio. El emplazamiento seleccionado es la ciudad de Calama debido a las excelentes condiciones de radiación solar de este lugar. Los resultados obtenidos arrojaron un área necesaria de paneles solares equivalente a 67 ha. constituyendo esta inversión, una de las variables principales en la rentabilidad del proceso. El análisis económico, evaluado en un horizonte de tiempo de 20 años con una taza de descuento del 9 %, arrojó que el proyecto es factible generando un VAN de US$ 513.357.614 frente a US$ 122.351.056 de la planta de reformado, no obstante esta última, debido a los bajos costos de inversión posee una TIR superior, evaluada en 72,5 % frente al 69,5 % de rentabilidad generada en la planta de electrolisis de agua. Los resultados encontrados hacen recomendable estudiar con mayor profundidad la utilización de energía solar fotovoltaica pala producción electrolítica de hidrógeno.
165

Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera

Díaz Célèry, Felipe Ignacio January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de titulo es llevar a cabo un análisis técnico económico y regulatorio sobre la operación de una central de cogeneración a partir de calor residual de procesos de fundición de concentrado de cobre realizados en las faenas de la División Chagres de la Compañía Minera Anglo American Chile, con el fin de aumentar la eficiencia de sus procesos y asegurar un suministro a sus consumos. Este esquema de cogeneración corresponde a producir vapor a partir del calor emanado por los hornos de fundición y recuperar su energía mediante una turbina bajo un ciclo de Rankine regenerativo, la cual es capaz de generar en sus bornes una potencia eléctrica bruta de 12,4MW eléctricos y una potencia térmica de 4,4MW para aplicaciones mineras que requieran calor. La futura expansión de la División dará la oportunidad de implementar este sistema. En el trabajo se realizó un análisis de las principales tecnologías de cogeneración y sus diferentes aplicaciones, ventajas y desventajas. Posteriormente, se incluye un análisis de la legislación internacional referente a la operación, conexión y planes de negocio de estas unidades. El trabajo incluye un análisis regulatorio de los principales aspectos que involucra la operación de una unidad de este tipo como generador conectado a la red en Chile, con el fin de determinar las bases para la evaluación económica que compare los beneficios de operar en este esquema como Anglo Power (Empresa de Generación de Energía de Anglo American Chile) y el modelo de negocio como isla parcial. El análisis incluye los derechos y obligaciones, remuneración por energía y potencia, uso del sistema de transmisión, obligaciones técnicas de calidad y seguridad de servicio además de obligaciones ambientales, destacando principalmente la aplicación de la normativa especial para proyectos que clasifican como energía no convencional en el pago de peajes, realizándose simulaciones para estimar su futura participación. Finalmente se realiza una evaluación económica de los principales escenarios (Generador e Isla Parcial) con diferentes consideraciones de operación e inversión y un análisis de sensibilidad, bajo supuestos contractuales, para determinar los parámetros que más afectan la rentabilidad de ambos modelos. Ambos modelos de negocios resultaron rentables bajo los supuestos hechos, pese a la alta inversión que significa su implementación, utilizados donde el caso de Isla Parcial fue el que entregaba un VAN mayor y un plazo de recuperación de la inversión menor. Se concluye que los proyectos de este tipo resultan rentables tanto para comercializar la energía a la red y para autoconsumo, siempre y cuando se disponga de una energía residual de procesos, abundante, confiable y con métodos baratos que sirvan para su utilización. Cabe destacar que los resultados podrían ser más favorables si la legislación nacional considerara las externalidades positivas que los proyectos de cogeneración aportan al desarrollo sustentable de la industria, como es en caso de otros países, donde el precio de venta de la energía cogenerada recibe primas y adicionalmente se entregan subsidios para la inversión.
166

Evaluación Técnico Económica para la Implementación de una Planta de Ensamblaje de Motorreductores

Vergara Tenisi, Carla Andrea January 2009 (has links)
El siguiente estudio tuvo como objetivo fundamental el realizar una “Evaluación técnico económica para la implementación de una planta de ensamblaje de motorreductores”. Para lograr este propósito su representante en Chile Salfavel Comercial S.A, estableció crear una alianza estratégica con Baldor-Dodge-Reliance Inc., empresa norteamericana que fabrica las piezas de los equipos a armar. Al año 2008 existe un único proveedor que cuenta con la infraestructura para armar motorreductores y es el líder indiscutido de este mercado con un 52% de participación, mientras que la empresa patrocinadora, al igual que el resto de la competencia, importa éstos accionamientos alcanzando sólo un 2% de este mercado. Este estudio se centró principalmente en el armado del motorreductor coaxial en sus distintos tamaños y características, debido a que es el más comercializable en este mercado. No obstante, este proyecto se puede expandir a todos los modelos existentes. El análisis realizado señala que el número de equipos a armar es de 5 unidades por día, cantidad que permite a los dueños de la patrocinadora cumplir con el objetivo de capturar el 5% del total de este mercado, mediante la implementación de una planta de ensamblaje de similares características a la de la líder, pero de menor tamaño. La planta consta de cinco procesos: armado, revisión, pintado, secado y despacho de los equipos. Sus dependencias se ubican en la comuna de Maipú y están conformadas de 48 mts² para la construcción de la planta y 32 mts² para una bodega. El personal a cargo de su funcionamiento esta compuesto por 5 operarios y un jefe de planta. Para alcanzar los objetivos trazados, se definió una estrategia consistente en ofrecer menores precios que el resto de la competencia, incluyendo a Sew Eurodrive. Esto se logró gracias a los bajos costos de materias primas entregados por la empresa aliancista. De este modo el precio quedó establecido por el valor de los costos más un margen porcentual, de forma tal de no sobrepasar los precios de la líder. La evaluación económica, utilizando una tasa de descuento de un 14%, arrojó un VPN de $250 millones de pesos y una TIR de 31%, bajo el supuesto que el crecimiento de participación es de 1% por los primeros cinco períodos, manteniéndose constante durante el resto del proyecto. De lo anterior, se concluyó la viabilidad de materializar este proyecto, dada la clara oportunidad de negocio existente para esta PYME.
167

Reemplazo de Subestaciones Convencionales Aisladas en Aire por Tecnología Gis (SF6). Análisis Técnico - Económico

Flores Ramírez, Alejandro Tomás January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El propósito de esta memoria es analizar los aspectos más relevantes relacionados con el reemplazo de subestaciones convencionales con aislamiento en aire por subestaciones con aislamiento en gas hexafluoruro de azufre (SF6). Se analizan distintas alternativas de equipamiento y esquema de suministro para los diferentes tipos de subestaciones, para las configuraciones de aislamiento en aire y aislamiento en SF6. En términos generales, la selección del reemplazo de una subestación convencional por una subestación con aislamiento en gas SF6, responde a las ventajas comparativas relacionadas con un mejor aprovechamiento del espacio, menor intervención al equipamiento debido a mantenimiento, flexibilidad en la operación, mayores niveles de confiabilidad, estandarización a máxima altitud de operación, menor accidentalidad y mayor disponibilidad del terreno, entre otros. En la actualidad, se observa una masificación en el uso de subestaciones con aislamiento en gas SF6, principalmente por la fuerte reducción en los costos de fabricación debido a su producción en serie. Con ello, están desplazando en los estudios de factibilidad a las subestaciones tradicionales con aislamiento en aire, particularmente en instalaciones de alta tensión (220 kV) ubicadas sobre los 1000 m.s.n.m., incidiendo en la toma de decisiones de las grandes empresas de minería y en las empresas de transmisión de energía eléctrica. Se realizaron las valorizaciones de los presupuestos para cada solución (GIS y AIS) en su vida útil, resultando interesante la utilización de equipamiento GIS para las subestaciones de alta tensión tanto en S/E O’Higgins como las Estaciones de Bombeo Nº 2, 3 y 4, principalmente debido a la estandarización de este tipo de equipamiento en las subestaciones eléctricas involucradas en el proyecto, las cuales se ubican hasta 2.400 m.s.n.m.. A esta valorización se debe adicionar como elemento de toma de decisión en la selección del equipamiento, el incremento en la robustez de operación y el mínimo mantenimiento que éstas tienen, reduciendo la necesidad de personal de operaciones y mantenimiento para este objeto, otorgando una gran flexibilidad operacional.
168

Evaluación Económica de Diferentes Opciones de Financiamiento para una Determinada Flota de Vehículos de Carga Liviana y de Transporte de Pasajeros

Reyes Otarola, Melissa Nicol January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2012 / El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollar una evaluación económica de los diferentes tipos de financiamiento para una determinada flota de vehículos de carga liviana y de transporte de pasajeros, enfocada en la industria minera. El proyecto surge por la necesidad que tiene Empresas COMIN S.A., especializada en proyectos y montajes para la minería, de satisfacer su demanda de vehículos de carga liviana y transporte de pasajero para las faenas. La metodología utilizada en este trabajo, contempla una recopilación de datos sobre las diferentes opciones de financiamiento que se ofrecen en el mercado para la compra de flotas de vehículos, análisis de la situación de demanda de transporte de la empresa, además del estudio de la flota propuesta por esta misma y de las posibles flotas que pudiesen suplir la demanda media de transporte. La metodología concluye con un análisiseconómico de las diferentes opciones de financiamiento para un horizonte de 5 años. Las diferentes opciones de financiamiento son: crédito bancario completo (cubriendo todo el valor de la flota), crédito complementario (cubriendo una parte del valor de la flota), leasing financiero, leasing inteligente y financiamiento completo por parte de la empresa. En todas las opciones de financiamiento se consideraron las diferentes tasas de interés que se aplican a cada una de ellas y las inversiones iniciales requeridas para cada tipo de financiamiento. Antes de evaluar las diferentes opciones de financiamiento, se estudiaron posibles flotas que suplieran la demanda media de transporte de pasajeros, ya que si bien Empresas COMIN S.A. propone una flota para ser estudiada, esto no significa que pudiese ser la más adecuada. Para esto se utiliza el complemento Crystal Ball, que entrega todos los escenarios de flotas posibles, extrayendo la de menor inversión y la que se ajusta más a las necesidades de la empresa. Se evaluaron las flotas mencionadas anteriormente, con las diferentes opciones de financiamiento, utilizando una tasa de descuento del 12%. Todas las evaluaciones donde se utilizó la flota obtenida a través de Crystal Ball arrojaron un mayor VAN que las evaluaciones utilizando la flota propuesta por Empresas COMIN S.A. Los mejores resultados se obtuvieron con la opción dé financiamiento con crédito completo, donde con una inversión de $ 134.591.860 arroja una TIR de 194% y un VAN de 648.765.333, y con la opción leasing financiero, invirtiendo $ 134.591.860 arroja una TIR de 95% y un VAN de 557.503.404.
169

Evaluación Técnico Económica de un Nuevo Horno de Cal para una Empresa Productora de Celulosa

Cisternas González, Carlos Nicolás January 2011 (has links)
No description available.
170

Esquemas de explotación del Rajo Chuquicamata y su respectiva evaluación económica

Ahumada Jurado, Angela January 1980 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / El esquema de explotación actual en la Mina Chuquicamata fue determinado considerando que para el lastre se usaría palas de 15 ydf y camiones de 120 tc. Siguiendo la tendencia en la minería a cielo abierto de utilizar equipo de mayor tonelaje, a futuro se emplearán palas de 28 yd y camiones de 255 tc. Las dimensiones de las bermas y bancos de trabajo en el esquema actual no son apropiados para el nuevo equipo, lo que produce problemas de seguridad y operaciones, disminuyendo el rendimiento en el carguío y transporte de lastre. El objetivo de este es definir un nuevo esquema de explotación para el lastre de acuerdo al nuevo equipo. Para ello se analizarán dos esquemas alternativos, los cuales se compararán con el actual en uso, en cada caso se hará una programación de largo plazo, y se utilizarán datos estadísticos. La comparación será desde un punto de vista técnico-económico, seleccionado así el nuevo esquema. Cabe destacar que los costos operacionales, inversiones y leyes de cobre empleados en la evaluación, serán modificados para cautelar intereses de la empresa.

Page generated in 0.0501 seconds