• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El cuerpo, un familiar desconocido

Hamann, Johanna 09 October 2013 (has links)
La disertación que presento hoy para optar por el Grado de Magister comprende dos partes: la primera es una breve aproximación, a modo de marco teórico, sobre la concepción del cuerpo humano en la escultura a través de las diferentes etapas de la historia del arte occidental, y sus implicancias. En la segunda parte, selecciono esculturas de diferentes etapas para elaborar una reflexión sobre mi aproximación al cuerpo humano como eje de mi propuesta escultórica. Aunque mi acento se torne categórico por momentos, quiero dejar en claro que esta interpretación parte de una reflexión desde mi situación particular al momento de realizar las obras. Y cómo es que este ejercicio del crear, plantea, fluye, se despliega, libera. Mi proyecto escultórico es también un medio para abrir nuevas brechas, a través de la reflexión, en ese misterio que es el cuerpo humano, sin que ello signifique que el problema estético quede resuelto totalmente. Por el contrario, los cabos sueltos se entrelazarán de muchas maneras y también “esos nudos”, esos amarres se soltarán. / Tesis
2

Promoción e imagen: Unidad 10 Merchandaising por Canales de Distribución

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Facultad de Negocios 07 July 2008 (has links)
Merchandaising por Canales de Distribución
3

Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial

Juárez Uribe, José Carlos 03 February 2017 (has links)
Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado. La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales. Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias. / Tesis
4

Diseño museográfico y su aplicación por estudiantes en la escuela de folklore “José María Arguedas” de Lima

Contreras Melgar, Pio Juan January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone los criterios de un diseño museográfico y aplicarlo en una exposición museográfica en la ENSFJMA con sus propios estudiantes. Se aplicó la metodología a una población de 20 estudiantes, tomando en consideración el proceso de aprendizaje de los criterios usados en los diseños museográficos y su aplicabilidad tomando el protagonismo y adaptabilidad en los dos montajes artísticos ejecutados en los espacios otorgados. Se aplicó el diseño museográfico en dos exposiciones artísticas y el tema elegido es sobre los danzantes de tijeras en Lima, con títulos como “Los danzaq o layqas en Lima”, “Los Danzantes de tijeras en Lima” y “Los Tusuj en Lima”. Se trató de mostrar en la exposición el cambió en la música, el vestuario y la expresión corporal, que esta danza con el devenir del tiempo sufrió. Buscó dar nuevas respuestas al acervo cultural y a las exposiciones artísticas, con la intervención de los estudiantes de nivel superior en las exposiciones para profundizar sus respectivas especialidades, de esa manera los estudiantes contaron con una propuesta motivadora para su trabajo en el futuro. / Tesis
5

El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935

Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis
6

El objeto cotidiano en la propuesta "La sombra de tu sonrisa"

Patiño Núñez, Alberto Enrique 15 October 2013 (has links)
El objetivo de esta memoria es analizar y proponer un espacio en donde el objeto cotidiano pueda tener una coherencia y una relevancia dentro de la escultura contemporánea en el Perú, mostrar su viabilidad como ente generador de nuevas poéticas basadas en la vida diaria como detonante para la canalización de las ideas propuestas en la muestra individual La sombra de tu sonrisa. En el primer apartado se hará una reflexión de mi proceso creativo, las motivaciones y detonantes que me llevan finalmente a la práctica creativa artística. Luego se hará una revisión de referentes visuales artísticos y conceptuales, buscando ubicar la obra en contexto y con un sustento pertinente. Como elementos que contextualizarán la obra se propondrán tres formas en donde el objeto es utilizado como forma de expresión: el objeto como elemento dentro de una estructura mayor, la segunda como elemento evocador de aquello inefable y por último el objeto como obra de arte en sí mismo. Dentro de estos parámetros se prioriza la segunda forma ya que como veremos resulta empática con la propuesta artística personal desarrollada en la segunda parte de esta memoria. El analizar el contexto en que el objeto es ubicado y recontextualizado permite dilucidar en qué consisten estas poéticas y bajo qué regímenes son creadas. Es importante mostrar cómo se da la relación entre el objeto y la significación que le es asignada. Esta valoración es la que se propone como elemento transformador dentro del arte. El análisis dilucidará el tipo de carga significativa que posee el objeto, así como la importancia del gesto o símbolo que está detrás de él. En la segunda parte se hablará específicamente de la muestra individual La sombra de tu sonrisa, se establecerán paralelos con obras anteriores para encontrar sintonías y contrastes con las piezas recientes; se hará la sustentación del proyecto así como se señalará la intención de la propuesta, apuntalando el vinculo entre la relación de existencia y trascendencia del objeto como elemento evocador y como punto de partida para reflexiones plásticas. Con esta memoria, se busca ubicar un espacio en donde se pueda dar la construcción de una poética del objeto y mantener una relevancia mediante los signos que estos pueden representar. / Tesis
7

Procesos de conflicto como detonantes del proceso creativo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 19 September 2012 (has links)
Tesis
8

El cuerpo, un familiar desconocido

Hamann, Johanna 09 October 2013 (has links)
La disertación que presento hoy para optar por el Grado de Magister comprende dos partes: la primera es una breve aproximación, a modo de marco teórico, sobre la concepción del cuerpo humano en la escultura a través de las diferentes etapas de la historia del arte occidental, y sus implicancias. En la segunda parte, selecciono esculturas de diferentes etapas para elaborar una reflexión sobre mi aproximación al cuerpo humano como eje de mi propuesta escultórica. Aunque mi acento se torne categórico por momentos, quiero dejar en claro que esta interpretación parte de una reflexión desde mi situación particular al momento de realizar las obras. Y cómo es que este ejercicio del crear, plantea, fluye, se despliega, libera. Mi proyecto escultórico es también un medio para abrir nuevas brechas, a través de la reflexión, en ese misterio que es el cuerpo humano, sin que ello signifique que el problema estético quede resuelto totalmente. Por el contrario, los cabos sueltos se entrelazarán de muchas maneras y también “esos nudos”, esos amarres se soltarán. / Tesis
9

Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitar

Vásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué implica construir? Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche, probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar. Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes? ¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente nuestra casa en su significado más profundo? / Tesis
10

Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación

Barnechea González, Alejandra Lucia 31 October 2023 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this research raises the following question: is it possible that there are different truths from which our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.

Page generated in 0.0661 seconds