• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Viabilidad comercial de la producción de fertilizante potásico en la Destilería Naylamp E.I.R.L. para el mercado chileno

Gonzales Segura, Yasmin Diane January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizó la viabilidad comercial de la producción de fertilizante potásico (cloruro de potasio) en la Destilería Naylamp E.I.R.L, empresa dedicada a la producción de alcohol etílico quien busca mitigar o eliminar los efectos nocivos hacia el ambiente otorgándoles valor a sus residuos. Este análisis consistió en realizar un diagnóstico para la identificación de los mercados internacionales con mayor demanda en América del Sur, resultando seleccionado el mercado chileno. A partir de ello, se describen indicadores económicos, relaciones comerciales con el Mundo precisando su relación con Perú, demostrando que Chile es un país comercialmente estable para las inversiones extranjeras. Además se describe, específicamente el mercado del cloruro de potasio logrando identificar que existe una demanda en crecimiento de 78 383,5 toneladas que al proyectarse podrían llegar a 99 870,45 toneladas, clientes preocupados por la calidad de sus cultivos y un canal de distribución establecido para la ejecución de las exportaciones. Todo ello, en conjunto, determina el nicho de mercado del producto al estar frente a un mercado importador más no productor. Identificado el nicho de mercado, se analizan bajo las fuerzas competitivas de Porter, las ventajas competitivas que podría obtener Destilería Naylamp E.I.R.L al entrar al mercado chileno, considerando clientes, proveedores, competencia, productos sustitutos y la entrada de nuevos competidores. Tras la ejecución de dicho análisis, se determina que Destilería Naylamp E.I.R.L atacará a un segmento de productores preocupados por la calidad y que buscan asesorías especializadas al adquirir sus productos, además de determinar la poca competitividad que posee la empresa al no tener volúmenes de producción similares a los volúmenes de importación de las empresas competidoras, sin embargo, se determina una oportunidad frente a Iansagro S.A. Encontrando las ventajas competitivas, se elaboró un plan de Plan de Marketing Mix, estableciendo una marca, Ferti-K, y se proponen 3 canales posibles de distribución: el primero referido a E-commerce, el segundo referido a la venta directa por medio de la instalación de una tienda y por último la elección de un intermediario para acceder al consumidor final. Con el análisis y ejecución de lo desarrollado en la investigación, se determina que, al evaluar económicamente las propuestas, son más factibles: el establecimiento de los canales de E-commerce y la elección de un Intermediario, dejando con menor factibilidad la instalación de una empresa. Se recomienda así que Destilería Naylamp E.I.R.L evalúe las propuestas expuestas y elija la que mayor se adapte a su realidad, propósito y necesidad para iniciar su actividad exportadora. / Tesis
22

Planeamiento estratégico del sector agrícola de exportación de Piura

Castillo Carrillo, José Javier, Rodríguez Mogollón, Carlos Enrique, Sócola Sunción, Milton Sandro, Vega Calle, Elizabeth 08 November 2017 (has links)
El sector agro exportador del Perú tiene un gran potencial, es así que en los últimos años éste ha tenido un crecimiento muy marcado, en esa misma línea el sector agro exportador de la región Piura ha sido uno de los principales motores que ha tenido este sector, el crecimiento vertiginoso de su producción de uva de mesa ha sobrepasado los índices de producción de la región Ica, que hasta ese momento era el mayor productor de uva de mesa del Perú. El mango y banano orgánico también han mejorado sus índices de exportación, con referencia al año 2015, tan es así que Perú ha relegado a Brasil del puesto cuarto como exportador mundial de mango. Este crecimiento ha sido importante, pero es necesario cubrir algunas deficiencias que el sector agro exportador de la región Piura tiene para continuar con su vertiginoso crecimiento, como es el incremento en la utilización de la tecnología y la investigación, el mejoramiento de la infraestructura portuaria, así como ampliación del aeropuerto, la asociatividad de los productores y la inversión en infraestructura hidráulica, no solo para los cultivos, sino también para el buen desarrollo de toda la cadena exportadora. Se ha identificado también que la principal amenaza a este sector son los fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, que según su intensidad pueden eliminar y desterrar cualquier intención de producción y exportación, pudiendo dejar en ruinas al sector. He allí la importancia de plantear objetivos de largo plazo al 2027 que logren afianzar y desarrollar aún más este sector y lograr aprovechar la fuerte demanda de alimentos frescos, inocuos y de calidad que exige el mercado internacional y lograr que la región Piura se vea beneficiada con ella. En ese sentido se ha elaborado este plan estratégico para que las autoridades del Gobierno Regional Piura lo apliquen en beneficio del desarrollo de la agro exportación / The agro export sector of Peru has a great potential, so in recent years it has had a very marked growth, along the same lines the agro export sector of the Piura region has been one of the main drivers of this sector, the rapid growth of its table grape production has exceeded production rates in the Ica region, which until then was Peru's largest table grape producer. Mango and organic bananas have also improved their export rates, with reference to 2015, so that is how Peru has relegated Brazil to the fourth position as a world exporter of mango. This growth has been important, but it is necessary to cover some deficiencies that the agro-export sector of the Piura region has to continue with its rapid growth, such as increased use of technology and research, improvement of port infrastructure, as well as expansion of the airport, the associativity of producers and investment in hydraulic infrastructure, not only for crops, but also for the good development of the entire export chain. It has also been identified that the main threat to this sector are climatic phenomena such as El Niño and La Niña, which according to their intensity can eliminate and banish any intention of production and export, and can ruin the sector. This is why it is important to set long-term goals for 2027 that will strengthen and further develop this sector and to take advantage of the strong demand for fresh, safe and quality food that exists in the internationa l market and make the Piura region benefit with her. In this sense, this strategic plan has been elaborated so that the authorities of the Gobierno Regional Piura apply it for the benefit of agro export development / Tesis
23

Plan de negocios para la exportación de muebles de madera para oficina a Estados Unidos

Flores Rosas, Victor O. January 2011 (has links)
El Perú tiene una larga tradición en la producción de muebles de madera, además de poseer grandes riquezas y potencialidad en el sector; se estima que posee alrededor de 67’500,000 de hectáreas en los bosques tropicales y es considerado el décimo país en el mundo en extensión de recursos forestales A pesar de esta riqueza forestal, este sector contribuye con alrededor del 1% del PBI nacional, no generando mayor riqueza ni empleo directo en la población. El producto del presente proyecto es un mueble de cedro para oficina, nuestro diseño está orientado a facilitar un desempeño óptimo para los usuarios. El mueble es producto del diseño que refleja estatus y confort, así como poder diferenciar el nivel jerárquico que se ocupa en el centro laboral. El mueble es de aplicación general tanto para oficinas públicas y privadas, orientados a todos los sectores de los diferentes status socio - económicos, donde se realicen funciones operativas de escritorio El TLC Perú-USA es una oportunidad de negocios para el sector manufacturero de muebles de oficina, aun cuando la crisis financiera internacional afecte las importaciones estadounidenses de muebles. El mercado de muebles de oficina en Estados Unidos, si bien es atractivo por los volúmenes que maneja, a pesar de la crisis que afecta a dicho país; cuenta con una gran competencia y está controlado por pocas empresas, las cuales a su vez son líderes del mercado a nivel mundial¸ el proveedor principal es China que en los últimos años ha desplazado a sus tradicionales proveedores como Canadá e Italia, debido a los menores costos de producción.
24

Plan de negocios para el ingreso a la exportación del espárrago congelado

Bengoa Medina, Paul, Ramos Montalvo, Margot, Shimabukuro Goto, Juan Carlos January 2016 (has links)
El presente plan de negocios tiene como objetivo evaluar la posibilidad de exportar espárragos congelados para lo cual se crearía la empresa Peruvian Frozen Food (PFF). El reto principal del presente proyecto es demostrar a los directores del Grupo Matta (GM), propiedad de la familia Matta Curotto, que el incursionar en la exportación de espárragos congelados será rentable y sostenible en el tiempo por sí sola, es decir, sin necesidad de apalancarse en el know how y reconocimiento internacional de Complejo Agroindustrial Beta S.A. (empresa exportadora de alimentos que es parte del GM). Por lo tanto, deberá ser sustentado ante ellos como una “evaluación de proyecto”. El Grupo Matta (GM), de capital peruano y con 35 años de trayectoria, está compuesto por las empresas Pesquera Exalmar (ventas anuales: US$ 300 millones) y Complejo Agroindustrial Beta (ventas anuales: US$ 120 millones), dedicadas a la exportación de alimentos bajo la estrategia corporativa de ser tomadores de precios. En ambos casos, necesitan un eficiente manejo financiero para hacer frente a eventualidades como fenómenos climáticos y meses de poca producción. Otras empresas del GM son Taxi Remise CMV e Inmobiliaria Seville, con ventas anuales conjuntas de US$ 3 millones. La investigación se inicia con el análisis del entorno y el estudio de mercado, luego se proponen objetivos y estrategias genéricas y específicas. También se establecen los principales planes funcionales que asegurarán la ejecución del proyecto, finalizando con el análisis financiero y económico que demostrarán la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Finalmente, cabe indicar que respecto a la comercialización, el alcance de la presente investigación será llegar hasta el importador-distribuidor como cliente final, pero quedarán sentadas las bases para continuar, en una segunda fase, con la investigación de mercado para llegar al consumidor como cliente último.
25

Plan de negocios para la exportación de quinua orgánica premium

Quiñones Boza, Emilce, Rossinelli Cárdenas, Gerson Miguel, Yopla Gonzáles, Orlando Vicente 11 1900 (has links)
El plan de negocio desarrollado determina la viabilidad de realizar la exportación de quinua orgánica premium a Alemania. Para el primer año se tiene planeado exportar 240 t y se espera alcanzar al quinto año envíos por 300 t, para lo cual se crearía la empresa GEO Orgánica SAC. Sus principales fortalezas son la buena relación tanto con los proveedores de la materia prima y los principales compradores del exterior, así como el conocimiento que poseen los socios en el sector agroindustrial y de comercialización de productos orgánicos.
26

Plan de negocio para una empresa de exportación de chocolate orgánico

Lavaggi Jacobs, Luis José, Mori Pereyra, Gonzalo Pablo, Rozas Guevara, Miguel Angel January 2016 (has links)
El plan de negocio desarrollado en el presente trabajo está orientado a la exportación de chocolate orgánico dark al mercado de Estados Unidos con la marca Quri. El cacao orgánico, principal insumo del chocolate, será adquirido a través de pequeños productores organizados en la región de San Martín para asegurar la oferta exportable del producto, mientras que el acopio del cacao y la elaboración del chocolate estarán tercerizados a la empresa Makao. Para el primer año, se producirán 120 mil tabletas (9,7 toneladas) y se espera alcanzar para el quinto año las 360 mil tabletas (29,3 toneladas). La empresa incorporará un enfoque de responsabilidad social empresarial como parte de sus operaciones, lo cual supone establecer alianzas con proveedores estratégicos comprometidos con la comunidad y el medio ambiente. La inversión total del proyecto es de S/ 790.510, de los cuales 31% será aportado por los socios y el resto financiado por bancos a 5 años. La TIR corresponde a 44,5%; el VAN financiero, a S/ 963.989; y el período de recupero descontado es de 2,56 años. También, se incluyen planes operativo, de organización y recursos humanos, de control y de contingencias para minimizar el impacto negativo de posibles eventos adversos.
27

Glosario de aduanas

Cerna Huarachi, Delia Mercedes, Napa Alva, Rosario del Pilar, Oyarse Cruz, Javier 06 1900 (has links)
La Aduana es una institución administrativa que desempeña funciones propias asignadas para el control del tráfico internacional de mercancías en cada país. El papel de las aduanas es fundamental para garantizar la circulación de las mercancías que provienen de las xportaciones e importaciones.
28

La participación de los brokers que influye en las exportaciones indirectas de uva fresca de las pymes en la Región Ica - Perú periodo 2014 – 2018 / The participation of brokers that influences indirect exports of fresh grapes from SMEs in the Ica Region - Peru period 2014 – 2018

Sanjinés Chávez, Paola Lucia, Peña Mendoza, María Isabel 20 May 2020 (has links)
La presente investigación se enfocó en analizar la participación de los brokers y su influencia en las exportaciones indirectas de uva fresca de las pymes en la Región Ica en el periodo 2014 – 2018, la investigación fue de un enfoque cuantitativo deductivo correlacional y por las características de este estudio, también se utilizó un enfoque de investigación cualitativa. Para el enfoque cuantitativo se estudiaron 33 pymes utilizando estadística descriptiva, usando el software estadístico SPSS IBM; para el enfoque cualitativo, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando una entrevista semi-estructurada, usando el programa Atlas ti 8. Los resultados arrojaron que los brokers si han influido en las exportaciones de uva, entendiendo que gracias los mismos se obtienen grandes beneficios, ya que promueven el libre comercio entre países lo cual ocasiona una suma positiva de ganancias económicas. / This research focused on analyzing the participation of brokers and their influence on indirect exports of fresh grapes from SMEs in the Ica Region in the period 2014 - 2018, the research was a correlational deductive quantitative approach and due to the characteristics of This study also used a qualitative research approach. For the quantitative approach, 33 SMEs were studied using descriptive statistics, using the SPSS IBM statistical software; For the qualitative approach, a non-probability sampling was used for convenience, applying a semi-structured interview, using the Atlasti 8 program. The results showed that the brokers have had an influence on grape exports, understanding that thanks to them they obtain large benefits, since they promote free trade between countries which causes a positive sum of economic gains. / Tesis
29

Factores inhibidores de exportación influyentes en la internacionalización de las pymes con subpartida nacional 6109100031 en Lima Metropolitana hacia Estados Unidos del 2012 al 2018

Alegría Alcedo, Mario Alberto, Chang Villa, Andrea Victoria 21 August 2020 (has links)
Las pequeñas y medianas empresas del subsector confecciones en el Perú representan la actividad manufacturera más importante para el país, siendo Lima Metropolitana la ciudad con mayor porcentaje de empresas confeccionistas y exportadoras con el producto estrella “t-shirt de algodón”. No obstante, la participación de estas pymes ha sido volátil entre los años 2012-2018, debido a distintas limitantes que acechan a éstas, por lo que es necesario identificar el modelo de internacionalización que han utilizado para llegar al mercado internacional y hallar aquellos factores que han inhibido a que no logren una exportación sostenible en el tiempo; de tal forma, colaborar con empresas que desean incursionar en dicho sector y quieran empezar a exportar o, en todo caso, mantener y consolidarse en el mercado internacional. En ese sentido, el objetivo de la investigación es identificar y analizar los factores inhibidores de exportación que influyeron en el grado de internacionalización de las pymes del subsector confecciones en Lima Metropolitana hacia el mercado estadounidense, en el periodo 2012-2018. En cuanto a la metodología, esta tesis presenta un enfoque cualitativo, concertada por entrevistas a expertos y pymes del subsector confecciones de T-shirt para conseguir información valiosa que aporte al estudio. Como resultado, se validó que las barreras de conocimiento, recursos, procedimiento y exógenas sí influyeron negativamente en la exportación de las pymes con partida arancelaria 6109100031 en Lima Metropolitana hacia el mercado estadounidense, en el periodo 2012-2018. Con ello, se brindará las recomendaciones para los involucrados del subsector como para futuros investigadores. / Small and medium sized companies in the garment sector in Peru represent the most important manufacturing activity for the country, being Metropolitan Lima the city with the highest percentage of garment companies and exporters with the star product "cotton t-shirt". However, the participation of these SMEs has been volatile between the years 2012-2018, due to various limitations that lurk in them, so it is necessary to identify the model of internationalization that they have used to reach the international market and find those factors that have inhibited them from achieving sustainable exports over time, so collaborate with companies that want to enter this sector and want to start exporting or, in any case, maintain and consolidate in the international market. In this sense, the objective of the research is to identify and analyze the factors that inhibit exports and influence the degree of internationalization of SMEs in the garment sector in Metropolitan Lima to the U.S. market in the period 2012-2018. As for the methodology, this thesis presents a qualitative approach, agreed by interviews with experts and SMEs in the clothing sub-sector of T-shirt to obtain valuable information to contribute to the study. As a result, it was validated that knowledge, resource, procedural and exogenous barriers did negatively influence the export of SMEs with tariff item 6109100031 in Metropolitan Lima to the US market, in the period 2012-2018. This will provide recommendations for those involved in the subsector and for future researchers. / Tesis
30

Exportación “regularizada”: ¿Requisito para gozar del drawback? A propósito de la posición emitida por Sunat y el T ribunal Fiscal del Perú / “Regularized” Exportation: Is it a Prerequisite to Enjoy the Benefit of Drawback? Regarding the Position Taken by Sunat and the Tax Court of Peru

Alva Falcón, César 07 1900 (has links)
El presente artículo tiene por finalidad comentar la posición tomada por la Administración Aduanera, ratificada por la Sala de Aduanas del Tribunal Fiscal del Perú, relacionada con lo que debe entenderse como la “regularización” de una exportación y el impacto que tiene esa interpretación para el acogimiento y goce del régimen aduanero del drawback. Previamente, se desarrollará la parte conceptual de la figura del drawback en la legislación peruana, haciendo un breve recuento de sus orígenes, antecedentes, su regulación supranacional, actual panorama y los requisitos que lo constituyen como un beneficio para los exportadores para finalmente analizar la posición antes referida.

Page generated in 0.0328 seconds