• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

OkGreenCard: Servicio digital de inmigración legal

Benavides Silva Santisteban, Marcelo, Chiroque Casallo, Sofia, Cuadros Paredes, Alvaro Diego, Marin Cevallos, Christian Jairo, Soto Escalante, Lisbeth Melissa 06 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo atender las necesidades del mercado para los inmigrantes latinoamericanos. A partir de una serie de investigaciones para determinar las necesidades de nuestro público, y por consiguiente la implementación de un servicio rápido e innovador. De acuerdo a los antecedentes, Estados Unidos es el país que recibe la mayor cantidad de inmigrantes a nivel mundial; actualmente existe alrededor de 10 millones de personas indocumentadas. A partir de esto, se creó el servicio “OkGreenCard” enfocado en los inmigrantes que quieran acceder al servicio de la renovación de su Green Card. El giro principal de nuestro servicio es el llenado de los formularios digitales con el 100% de efectividad y en el menor tiempo posible. La particularidad de nuestro negocio es que somos latinos americanos que prestamos servicios a otros latinos americanos con la finalidad que sientan la seguridad y confianza de que le ofreceremos el mejor servicio. Por un lado, logramos que el precio del servicio sea competitivo con el mercado, lo cual reemplaza en muchos casos los costos de estudios abogados que son el método tradicional. Por otro lado, asesoramos a los usuarios acerca de los beneficios que obtendrían al poseer esta documentación, manteniendo un estado de legalidad y formalidad. Finalmente, el desarrollo e inversión inicial de este proyecto es de aproximadamente S/ 125,612 financiado totalmente con el aporte de los accionistas, el cual se estima recuperar en un máximo de 13 meses y 11 días. / The objective of this research work is to meet the needs of the market for Latin American immigrants. From a series of investigations to determine the needs of our public, and therefore the implementation of a fast and innovative service. According to the background, the United States is the country that receives the largest number of immigrants worldwide; there are actually around 10 million undocumented people. From this, the "OkGreenCard" service was created, focused on immigrants who want to access the service of renewing their Green Card. The main purpose of our service is to fill out the digital forms with 100% effectiveness and in the shortest possible time. The particularity of our business is that we are Latin Americans who provide services to other Latin Americans in order to feel the security and confidence that we will offer the best service. On the one hand, we achieve that the price of the service is competitive with the market, which in many cases replaces the costs of legal studies that are the traditional method. On the other hand, we advise users about the benefits they would obtain by having this documentation, maintaining a state of legality and formality. Finally, the initial development and investment of this project is approximately S / 125,612, totally financed with the contribution of the shareholders, which is estimated to be recovered in a maximum of 13 months and 11 days. / Trabajo de investigación
62

Factores que determinan el comportamiento del volumen de exportación de café peruano con partida 090111 según los años 1980 - 2017

Kuroki Quispe, André Francisco, Soto Taza, Gianella Milagros 04 June 2019 (has links)
La presente tesis está enfocada en los factores que explican el volumen de exportación del café dentro del periodo de 1980 a 2017 en base al área de cultivo, el precio promedio y el rendimiento del café. El propósito de esta investigación es la elaboración de un modelo estadístico que permita a los productores del sector de café pronosticar sus volúmenes de exportación, nuestra metodología consiste en realizar una investigación cuantitativa, con un diseño concluyente no experimental y un alcance descriptivo correlacional. Los resultaron sacaron a relucir que el precio promedio no es una variable significativa que afecte al volumen de exportación, el área cultivada y el rendimiento son los factores primordiales que el productor debe cuidar para aumentar su volumen. El rendimiento del café es una variable muy sensible y en esencia su buen manejo lleva a aumentar significativamente el volumen del productor. / The present thesis is focused on the factors that explain the export volume of coffee in the period from 1980 to 2017 based on the area of cultivation, average price and coffee yield. The purpose of this research is the development of a statistical model that allows producers in the coffee sector to forecast their export volumes, our methodology is to conduct a quantitative research, with a conclusive non-experimental design and a correlational descriptive scope. The results showed that the average price is not a significant variable that affects the export volume, the cultivated area and the yield are the main factors that the producer must take care of to increase its volume. The yield of coffee is a very sensitive variable and in essence its good management leads to significantly increase the volume of the producer. / Tesis
63

Proyecto de exportación de prendas de vestir de alpaca a Suecia

Corrales Alanya, Mirian Ana 31 January 2017 (has links)
Partiendo de la idea de negocio de comercializar prendas de alpaca hacia Europa, se ha analizado el entorno y los indicadores los cuales muestran un panorama favorable para exportar los productos principalmente a los países nórdicos. Para ello, se ha analizado los diversos mercados potenciales y seleccionado de acuerdo a variables de comercio internacional y desarrollo económico, lo cual conllevó a elegir a Suecia como el mercado objetivo. Además, se ha determinado que en dicho mercado existen preferencias arancelarias producto de un acuerdo comercial con la Unión Europea, lo cual facilita el comercio mediante las diversas modalidades de exportación. / Tesis
64

Factores determinantes de éxito en la exportación de carmín de cochinilla a China y Unión Europea entre 2013 al 2017

Alcedo Cuaresma, José Antonio, León Zapata, Paula Liseth 16 February 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyeron en el comportamiento de las exportaciones de carmín de cochinilla en el periodo del 2013 al 2017. Por ser mercados de particular relevancia, haremos un análisis detallado de las exportaciones hacia la Unión Europea y China. La presente investigación se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico, donde se presenta el modelo de ventajas competitivas de Michael Porter. Además, al referirnos al Perú, hemos considerado el marco de la política comercial en el país que impulsa las exportaciones y está contenido en el Plan Estratégico Nacional Exportados (PENX 2025); es por ello que se toman como base los pilares del PENX como herramienta de análisis. Seguidamente, también se analizan los acuerdos comerciales internacionales que tiene Perú con la Unión Europea y China. En el segundo capítulo, se explica la metodología utilizada en el trabajo de investigación, donde se mencionan las técnicas e instrumentos utilizados, la muestra seleccionada, el problema, los objetivos e hipótesis. En el tercer capítulo, se recopilan los datos y resultados que se obtuvieron de las entrevistas y el cuestionario realizado a los diferentes actores. En el cuarto capítulo, se presentan los principales hallazgos después de procesar y analizar los resultados de las entrevistas a los diferentes actores. Asimismo, se mencionan las barreras y brechas de la investigación. Por último, en el quinto capítulo, se exponen las principales conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en la presente tesis / The objective of this thesis is to identify those factors that influenced the behavior of exports of cochineal carmine in the period from 2013 to 2017. Because they are markets of particular relevance, we will make a detailed analysis of exports to the European Union and China. The present research has been divided in five chapters. In the first chapter, the theoretical framework is developed, which presents the model of competitive advantages of Michael Porter. In addition, when referring to Peru, we have considered the framework of the commercial policy in the country that promotes exports and is contained in the National Strategic Plan Exported (PENX 2025); therefore, the PENX pillars are used as a tool for analysis. Then, we also analyze the international trade agreements that Peru has with the European Union and China. In chapter 2, the methodology used in the research work is explained, where the techniques and instruments used, the selected sample, the problem, the objectives and hypotheses are mentioned. In chapter 3, the data and results obtained from the interviews and the questionnaire made to the different actors are collected. In chapter 4, the main findings are presented after processing and analyzing the results of the interviews with the different actors. Likewise, the barriers and gaps of the investigation are mentioned. Finally, in chapter 5, the main conclusions and recommendations that were obtained in this thesis are presented. / Tesis
65

Análisis de los factores que permitieron la exportación de tara en polvo hacia china durante el período del 2014 al 2017

yeh, chang chin, Gayoso Paz, Oscar Abraham 02 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que permitieron la exportación de la tara en polvo hacia China durante el período del 2014 al 2017. Para ello, se propuso la hipótesis que la Producción local, la Demanda del consumidor chino, la ausencia de Productos sustitutos en el mercado internacional, las pocas o nulas barreras arancelarias y no arancelarias y las favorables Estrategias comerciales de exportación son los factores para la exportación de la tara en polvo al mercado chino. El contenido del trabajo se desarrolla en cinco capítulos; en el primer capítulo se explica detalladamente el Marco teórico, en donde se encuentra información de fuentes secundarias de la tara en polvo. Además, se describe la situación actual del producto y se detallan las categorías que se consideran para su respectivo análisis. En el segundo capítulo, se ha detallado la Metodología de la investigación que se utilizará en el presente trabajo, lo cual se aplicó para resolver la hipótesis inicial. Por ello, se ha considerado dos segmentos y cinco categorías con el fin de levantar y recopilar información. Por otro lado, en el tercer capítulo se analiza los datos y resultados que se halla en la investigación de campo a través de las entrevistas al sector público y privado. Además, se complementa con información actualizada que ayude a entender el problema planteado. De esta manera, obtener los resultados que nos sirvan para la investigación. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión de los resultados para validar la hipótesis, realizando la comparación entre la información del Marco teórico y los resultados de las entrevistas. Además, se presentan los hallazgos, limitaciones, barreras y brechas de la investigación. Finalmente, en el quinto capítulo se evalúa si se alcanzó o no con los objetivos de la investigación a través de las conclusiones y recomendaciones. / The objective of this research is to analyze the factors that allowed the exportation of tara powder to China during the period from 2014 to 2017. In order to achieve this, we propose a hypothesis that the Local Production, the Chinese Costumer Demand, the lack of alternative products in the international market, the few or non-existent tariff and no-tariff barriers, and the favorable commercial strategies of exportation are the factors to export tara powder to the Chinese market. The content of this paper is developed in five chapters. In the first chapter, the theoretical framework in detail will be described; there, the information of secondary sources of the tara powder will be found. In addition, the current situation of the product will be described, and the categories considered for its analysis will be detailed. In the second chapter, the Methodology of the research, which we will use in the current research, will be detailed. This methodology was applied to solve the original hypothesis. Therefore, two segments and five categories were considered, in order to take and gather information. Additionally, in the third chapter, the data and results found in the field research, through interviews in the public and private sector, will be analyzed. In addition, it is complemented with updated information that can help understand the posed problem. This way, we could be able to get the results needed for the current research. In the fourth chapter, the discussion of the results will be presented to validate the hypothesis. We compared the information of the Theoretical framework and the results from the interviews. Furthermore, the findings, limitations, barriers and gaps of the research will be presented. Finally, in the fifth chapter, it will be analyzed whether or not we reach the objectives of the research, through the conclusions and recommendations. / Tesis
66

Exportación de café orgánico filtrante al Japón

Kiyohara Ramos, Rosamaría Estela, Teves Espinosa, Enrique 01 January 2011 (has links)
El café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como Colombia, Guatemala y Kenia por su aroma y sabor (Fuente: Diario La República). Por lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en exportar nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían haciendo se encuentran interesadas en aumentar sus importaciones, más aún ahora que se tiene firmado el TLC con Japón lo que nos ayudaría a exportar con un precio muy competitivo en ese mercado. Japón no produce en absoluto granos de café, es por esto que depende de las importaciones para su consumo local, siendo el tercer importador de café a nivel mundial. La mayoría de granos son importados (como granos verdes) sin ser procesados, luego son tostados, molidos y empaquetados para ser vendidos posteriormente. Actualmente se vende un promedio de 3,3 kilos anuales por persona y se ha aumentado tanto el consumo de café tostado como de molido. En Japón hay también un buen mercado para el café orgánico y certificado. Según la OIC, Japón posee potencial de crecimiento. Por tanto, la idea de este plan de negocios es distribuir y promocionar nuestro exquisito café peruano a un país tan lejano como es Japón. La idea no es competir con las empresas extranjeras que importan nuestro café a los diferentes países, ya que ellos importan el café en granos, que luego son procesados dentro de cada país. Nuestra intención es exportar el café a Japón dirigiéndonos al consumidor final, es decir, el café orgánico listo para el consumo, bajo la presentación de bolsitas filtrantes en cajas de 20 unidades, las que llegarán a este país envasado y listo para el consumo directo. Porqué café orgánico? Porque ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café, pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado. El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez que se podrá preparar rápidamente en cuestión de segundos. Por qué en filtrantes? Porque la vida en Japón es muy agitada por lo que se dispone de muy poco tiempo para tomar un brebaje de cualquier tipo, por este motivo es que en Japón se vende el café en soluciones solubles, como son en latas, líquidos en botellas y en presentaciones para café instantáneo. Pero cualquier de estas presentaciones mencionadas tienen sus inconvenientes ya sea por las presentaciones en bolsas de 500 grs o 1 kg o 1 lt en caso de las presentaciones líquidas, aunque también existe una presentación de bolsitas instantáneas, éstas vienen en cajas de 50 unidades. Iniciaremos a promocionar el producto con nuestros compatriotas peruanos y latinos residentes en Japón, quienes están acostumbrados a consumir este producto por tradición y luego a todo pueblo japonés. Por tanto estamos planeando empezar la distribución y promoción de este producto por medio de las empresas que de alguna manera tienen una relación directa con los peruanos y latinos en general dentro del país. Un ejemplo de estas empresas es el Convenio de Cooperación Perú Japón: Kyodai, donde se encuentran inscritos la mayor parte de nuestros compatriotas y en donde ellos pueden realizar sus transferencias de dinero a sus parientes aquí en Perú. Otra forma de llegar a nuestros clientes potenciales será mediante la participación de la Feria de Café Gourmet que se realiza en la ciudad de Tokyo todos los años. en el mes de Octubre y con una duración de 7 días. Una vez que tengamos presencia en Japón, podemos ampliar nuestras exportaciones de este producto innovador a países cercanos como China, Taiwan y Korea quienes también se encuentran muy interesados en nuestro café peruano y cuya población tiene el perfil muy similar al Japonés. Además de aprovechar también que con los países mencionados tenemos ya TLC o estamos en proceso de concretarlos. El mercado chino, que cuenta con 1.300 millones de habitantes, es uno de los más prometedores para la promoción del café, ya que en ese país se ha comenzado a registrar un crecimiento destacado del consumo, especialmente entre los jóvenes como es el caso de Japón. / Tesis
67

Las barreras no arancelarias que afectan a las exportaciones peruanas de palta Hass, partida arancelaria 0804.40.00.00, hacia Chile en el marco de La Alianza del Pacífico entre los años 2014- 2018 / Non-tariff barriers which affect Peruvian Hass avocado exports, tariff code 0804.40.00.00, to Chile in the framework of the Pacific Alliance between the years 2014-2018

Ore Guillen, Brenda Elizabeth, Pumasunco Rivera, Lizbeth Susana 18 September 2020 (has links)
Perú se ha ido consolidando como un proveedor importante de palta Hass en el mundo, con un crecimiento sostenido y positivo en los últimos 5 años, esto gracias a la alta demanda de este producto en el mundo, la cual se ha logrado con mecanismos de promoción organizados por el gobierno y por los propios productores, además de que los productores peruanos han sabido adaptar su oferta, y así la palta peruana ha ido ganando un nombre en el mundo, ha tenido muy buena aceptación de los consumidores y ha logrado posicionarse como un producto de alta calidad. En el marco de la Alianza del Pacífico, aun cuando Chile es productor de palta Hass, este se ha convertido en el principal importador de palta Hass de Perú, debido a que la oferta peruana no es competencia directa sino una oferta complementaria. Chile tiene un consumo per cápita de 7 a 8 kilos por año y es el segundo consumidor más grande del mundo, lo afirma el director del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Thomas Fichet. El mercado chileno representa un mercado atractivo en términos de volumen; sin embargo, al ser productores y exportadores, conocen muy bien el producto y tienen requisitos muy exigentes con respecto a la calidad, además de que intentan salvaguardar su producción local, no sólo en términos de producto final sino también de plantas, por ejemplo salvar sus sembríos de alguna plaga, es por eso que se han elaborado “protocolos complicados” (calificados de esta manera por exportadores peruanos entrevistados) pero llevaderos para la exportación desde Perú; estos protocolos tienen muchas exigencias que muchas veces dificulta la exportación a este país. Exigencias de etiquetado y rotulado, muestreos y revisiones en línea de producción, ambientes separados en las cámaras de frío, son algunos de los exigentes requisitos que plantea el país sureño para permitir el ingreso de palta Hass peruana, todos estos detallados en el Protocolo de Exportación. Es por eso por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar si las barreras no arancelarias afectan las exportaciones a Chile de palta Hass en los últimos 5 años en el marco de la Alianza del Pacífico. / Peru has consolidated as an important supplier of Hass avocado in the world, with a sustained and growth in the last 5 years, thanks to the high demand of this product in the world, which has been achieved through promotion mechanisms organized by the government and by the peruvian producers. Peruvian producers have been able to adapt their offer, and thus Peruvian avocado has been gaining a name in the world, it has had a very good acceptance by consumers and has posicionated as a high-quality product. In the framework of the Pacific Alliance, even though Chile is Hass avocado producer, it has become in the main importer of Hass avocado from Peru, because the peruvian offer is not a direct competition, it works as a complementary offer. Chile has a per capita consumption of 7 to 8 kilos per year, it is the second largest consumer in the world, this is stated by the director of the Department of Agricultural Production of the Faculty of Agronomic Sciences of the University of Chile, Thomas Fichet. The Chilean market it represents an attractive market in terms of volume; however, as they are producers and exporters, they know the product very well and have very demanding requirements regarding quality, in addition to this, the try to safeguard their local production, not only in terms of final product but also talking about plants, for example saving their crops of some plague, that is why there are "complicated protocols" (qualified in this way by Peruvian exporters interviewed). These protocols have many requirements that often make exporting to this country a very difficult challenge. Requirements of labeling, sampling and checking on the production line, separate environments in the cold rooms, are some of the demanding requirements that the Chile raises in order to allow the entry of peruvian avocado, all of these detailed in the Export Protocol. That is why this research aims to analyze whether non-tariff barriers affect peruvian avocado Hass exports to Chile in the last 5 years within the framework of the Pacific Alliance. / Tesis
68

Estudio de viabilidad comercial para la exportación de rebaudiósido a de stevia al mercado de EE. UU. por parte de la empresa Stevia One Perú S.A.C. de la región de San Martín

Neira Carrión, Marely Soledad, Gómez Camacho, Jessica Ivet, Gómez Camacho, Jessica Ivet, Neira Carrión, Marely Soledad January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente proyecto se desarrolla un estudio de viabilidad comercial para la exportación del edulcorante “Rebaudiósido A”, extraído de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial para el mercado de Estados Unidos, se realiza con la finalidad de ampliar su comercialización a otros países que son rentables y atractivos por su notable inclinación a consumir productos naturales, encontrando allí demanda potencial por abarcar. En el primer capítulo se describe la necesidad a satisfacer de personas con problemas de obesidad - sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que traen consigo el desorden alimenticio, se plantea también la situación y formulación del problema, objetivos y justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico dónde se detalla el entorno de los edulcorantes en la actualidad, también describe la demanda y oferta a nivel nacional e internacional lo cual respalda la viabilidad comercial del “Reb A” al mercado estadounidense. Así mismo en el tercer y cuarto capítulo se presentan el diseño de la investigación siendo ésta descriptiva, se emplearon como técnicas de recolección de datos, entrevistas a profundidad al CEO de la empresa Stevia One Perú S.A.C para conocer las características del producto, así como también la oferta del mismo. Además se utilizaron encuestas que determinaron la existencia de una demanda futura de “Reb A” en los EE.UU, de tal forma se puede reconocer sus gustos y preferencias, que permiten una mejor comercialización y distribución del producto. En el quinto y último capítulo se presenta la discusión de resultados lo cual nos ayuda a plasmar las conclusiones que se llegaron con el estudio. Se responde el objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones para la implementación de exportar al mercado estadounidense.
69

Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos para la creación de consorcios de exportación

Ricaldi Hurtado, Rigoberto January 2003 (has links)
Esta investigación intitulada “EMPRESAS FAMILIARES DE PRODUCCION ARTESANAL DE MATES BURILADOS DE HUANCAYO: PROBLEMÄTICA Y LINEAMIENTOS BASICOS PARA LA CREACIÖN DE CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN” es producto de la vivencia en los talleres de artesanía de las empresas familiares en los distritos y anexos de la provincia de Huancayo, y los resultados nos permite dar de alguna manera la solución a la problemática de la producción, comercialización y exportación, por el escaso apoyo de gestión de las instituciones públicas y entidades privadas en el área de comunicación, tecnología y financiamiento. Se trata especialmente de la producción artesanal de mates burilados y de la necesidad de crear consorcios de exportación para la producción y comercialización orientada al crecimiento y desarrollo de las unidades productivas familiares del sector artesanal que conlleva al progreso de los pueblos y por ende de la sociedad, tal como propugna la Carta Magna de 1993 Art. 59.
70

Evaluación del incremento de las exportaciones de café peruano a Alemania debido a la certificación orgánica (2007 – 2017) / Evaluation of the increase of exports of Peruvian coffee to Germany due to organic certification (2007 – 2017)

Aliaga Ramos, George Mijail, Ramírez Tijero, Peter Christian Antonio 26 April 2019 (has links)
El Perú se encuentra en el top 10 de los mayores exportadores de café a nivel mundial gracias a su gran diversidad de climas y altitud adecuada para la producción de un café de calidad. Con el pasar de los años se ha demostrado que no solo basta con tener una buena geografía para producir un buen café competitivo a nivel internacional. Esto se debe a que los mercados cada día se vuelven más exigentes, como es el caso del mercado alemán que dentro de sus preferencias para los productos de consumo humano están los productos orgánicos. Para estar a la altura de estos mercados y poder permanecer en ellos, es necesario obtener una certificación orgánica que acredite la producción sin pesticidas ni abonos químicos en beneficio de la salud del consumidor. Existen entidades acreditadas internacionalmente que se encargan de revisar todo el proceso de producción de una determinada empresa con la finalidad de acreditarla otorgándole la certificación orgánica. El objetivo es demostrar la influencia positiva en las exportaciones de café hacia Alemania entre los años 2007 y 2017, que ha tenido la certificación orgánica y no solo por la preferencia del mercado alemán hacia los productos orgánicos. Se busca demostrar que utilizar un proceso productivo orgánico va mucho más allá de solo mejorar la calidad del producto, se probará que influye en la optimización de la productividad y sostenibilidad. Esto genera que las empresas certificadas sean vistas como más confiables a mediano y largo plazo por los importadores, los cuales necesitan asegurar abastecerse de materia prima para cumplir sus contratos. / Peru is in the top 10 of the largest coffee exporters worldwide thanks to great diversity of climates and adequate altitude for coffee production. Over the years it has been shown that it is not enough to have good geography to produce a good coffee to compete internationally. This is due to the fact that markets are becoming more demanding every day, as is the case of the German market, which includes organic products as part of their preferences for products for human consumption. To be at the height of these markets and to remain in them, it is necessary to obtain an organic certification that certifies the organic production without pesticides or chemical fertilizers for the benefit consumer health. There are internationally accredited entities that are responsible for reviewing the entire production process of a certain company in order to certify it organically, granting them a certificate (organic certification). The objective is to demonstrate the positive influence on coffee exports to Germany, between 2007 and 2017, which has had organic certification and not only because the German market prefers organic products. It seeks to demonstrate that using an organic production process goes much further influencing productivity and sustainability. This means that certified companies are seen as more reliable in the medium and long term by importers, who need to ensure that they obtain raw material to fulfill their contracts. / Tesis

Page generated in 0.0963 seconds