• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 363
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 377
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 110
  • 103
  • 102
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Plan estratégico de de-comoditización en la exportación de cafés especiales de Perú en la Empresa HVC Exportaciones S.A.C.

Beke Rohrer, Marinela, López Torres, José, Málaga Ortiz, Teresa, Tirado Hinojosa, Eduardo, Valdivia Luque, Hugo 05 1900 (has links)
La demanda de café mantiene un crecimiento lento, principalmente en mercados maduros como Europa y Estados Unidos, siendo el único segmento de mercado en crecimiento el de cafés especiales cuya oferta en Perú aún es bastante limitada por las condiciones de micro-producción, pobreza y falta de enfoque en el mismo. El objetivo de este trabajo es elaborar un plan estratégico para la empresa HVC Exportaciones S.A.C., exportadores peruanos de café verde y que actualmente trabaja con una estrategia genérica de liderazgo en costos. El plan consiste en desarrollar una unidad de negocio adicional para la comercialización de cafés especiales, con una estrategia de enfoque por diferenciación, mediante alianzas comerciales con grupos de productores y cooperativas. De esta forma se busca de-comoditizar la oferta de café, reduciendo el impacto de los cambios de precio del café negociado en los mercados bursátiles, mejorando -además- la calidad de vida de los productores y la rentabilidad de la empresa. Mediante una plataforma comercial eficiente y transparente para los tostadores, que cubra las necesidades principales de las cooperativas, y una política de valor compartido centrada en capacitaciones y un plan de incentivos, la empresa puede llegar a asegurar una producción sostenible y sólida de cafés especiales, que garantice la oferta al tostador y genere ventajas competitivas de calidad y servicio, protegidas a través de estrategias de marcas de la empresa. Sobre la base de los supuestos y estimaciones que los autores de la presente investigación han analizado y validado, se considera que el plan estratégico le permitirá a la empresa atender de manera eficiente a un segmento actualmente en crecimiento, además de agregarle valor económico a la misma. El Valor Actual Neto (VAN) del presente plan estratégico es de S/ 63,1 millones, siendo S/ 3,45 millones mayor al VAN de la empresa sin el plan. Según el análisis de sensibilidad se obtuvieron dos puntos de equilibrio: el de volumen de 37,7%, y el de precio, de 77,3%, siendo la propuesta más sensible al precio que al volumen. Adicionalmente a los resultados financieros, los autores de la presente investigación concluyen que, implementando este plan estratégico, la empresa obtendrá no solo una mayor rentabilidad sino también mejorará su posición competitiva en el sector.
92

Estrategias para la retención del talento a partir del fortalecimiento de la estructura remunerativa aplicado a una empresa agroexportadora

Casas Cárdenas, Lissette Karina, Villalobos Marín, Edward Percy January 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer una estrategia de intervención en ordenamiento de la estructura remunerativa de una empresa agroexportadora (mantendremos en reserva su nombre, solo nos referiremos a ella como “la empresa”), cuyos resultados esperamos puedan influir positivamente en el desempeño de los colaboradores clave e influir en su decisión de continuar siendo parte de esta. Para poder cumplir con el objetivo planteado, en un primer momento se realizó un análisis de los puestos del área operativa objeto de estudio, luego se diseñó un plan piloto de valoración de puestos, la instrumentalización del plan piloto y la determinación de su impacto en la actual estructura remunerativa, además, se ha propuesto una política remunerativa que apunta a mejorar la competitividad interna y hacerla coherente con la competitividad externa de la empresa. Los hallazgos indican qué aspectos se deben mejorar en cuanto a equidad interna, competitividad externa y equidad individual. A partir de los resultados encontrados, planteamos una propuesta de fortalecimiento de la estructura remunerativa y proponemos la integración del modelo de compensaciones al modelo de gestión del desempeño de la empresa, con la finalidad de fortalecer el compromiso de los colaboradores clave.
93

Producción y exportación de madera rolliza de teca al mercado de la India

Ninanya Diestra, Yuly, Céspedes Castro, Juan Pablo 05 April 2016 (has links)
Reforestadora Amazónica S.A. (RAMSA) es una empresa peruana fundada el año 2005, que se dedica a la reforestación sostenible en la Amazonía peruana, a través del establecimiento de plantaciones forestales en áreas deforestadas; y ofrece variedades de especies madereras, tales como: Guazuma crinita (bolaina blanca), Calycophyllum spruceanum (capirona) y Tectona grandis (teca) (RAMSA, 2015). Actualmente, RAMSA administra 14 mil hectáreas (ha), de las cuales 4 mil han sido sembradas con las especies madereras mencionadas, y ha realizado su primera exportación a los Estados Unidos de América (Koechlin, 2015). La teca es una especie maderable de calidad y alto valor, usada en la confección de muebles de calidad, carpintería, chapas, pisos, usos marinos, entre otros (De Camino & Morales, 2013). Asimismo, en el mercado internacional es uno de los productos del sector forestal que viene creciendo constantemente. La República Federal de la India (India), es el país que ocupa el primer lugar en la importación de este producto con partida arancelaria 4403.49.10, según Trade Map, 2015; por lo que se constituye en la mejor opción de RAMSA para continuar su internacionalización. El presente trabajo se enfoca en el plan de negocios para exportar las trozas de madera teca a India, para este fin se evalúa el entorno de los países involucrados (Perú-India), se analiza de manera comparativa el sector maderero, evaluando el entorno de la empresa, y se formulan las estrategias pertinentes para la internacionalización de RAMSA. Las actividades de la empresa consisten en los servicios forestales que brinda a sus clientes (inversionistas). Además, con este plan de negocios se pretende obtener el financiamiento, con la participación de nuevos inversionistas, quienes se constituirán como una empresa cuyo propósito será obtener ganancias con la siembra de teca y su comercialización en mercados internacionales, para lo cual contratarán los servicios de RAMSA. La idea del negocio es que en 20 años (duración del proyecto) se conforme una empresa (grupo de inversionistas) por año y se siembren 250 ha de teca anualmente. Una condición para constituirse como empresa es contar con un capital social de USD 2.473.652,00, monto que podría conseguirse con la participación de 50 inversionistas con aporte de capital individual equivalente a USD 49.473,04. De tal manera, que en un escenario esperado, los inversionistas obtendrían una tasa interna de retorno (TIR) de 12,77% y un valor anual neto (VAN) de USD 216.572,00 durante el proyecto.
94

Exportación de snacks de pota a España

Arakaki Serna, Fabiola Milagros, Encinas De La Piedra, Rocío Irma, Sotelo Alvarado, Luis Alfredo, Torres Roca, Gerardo Andrés 20 February 2018 (has links)
Exportar a España (como primer mercado objetivo) la pota peruana bajo la presentación de snacks pre-cocidos siendo un producto nutritivo y de buen sabor, listo para llevar, se busca promover el equilibrio y la vida sana, mediante un snack innovador que atienda la creciente necesidad en el mercado de alimentarse saludablemente. La estrategia competitiva de DELIMAR S.A.C. será de enfoque basado en diferenciación, dado que los snacks de pota se enfocan en un segmento específico del mercado de alimentos (snacks saludables y nutritivos elaborados a partir de productos marinos), los cuales satisfacen la necesidad de los consumidores españoles que buscan una alternativa diferente de snacks de alta calidad nutritiva que contribuya a mejorar su salud y calidad de vida. A partir de la segmentación realizada del mercado objetivo, y de la estimación del consumo per cápita, se ha podido determinar que actualmente existiría un mercado potencial superior a los USD 8 millones para la exportación de pota a la ciudad de Madrid en España. / Export to Spain (as the first target market) the Peruvian potato in the presentation of precooked snacks being a nutritious product with good taste, ready to go, it seeks to promote balance and healthy living, through an innovative snack that serves the growing need in the market for healthy eating. The competitive strategy of DELIMAR S.A.C. The focus points are based on differentiation, given that squid snacks focus on a specific segment of the food market, which satisfy the need of consumers seeking a different alternative to high quality nutritious snacks that contributes to improving your health and quality of life. Based on the segmentation of the target market and the estimation of per capita consumption, it has been determined that there is currently a potential market higher than USD 8 million for the export of the city of Madrid in Spain. / Trabajo de investigación
95

Análisis descriptivo de los factores críticos de éxito para la exportación de roca fosfórica de Sechura hacia Brasil durante el periodo del 2012 al 2016

Juarez Huayta, Rosmeri Lizet, Pagador Gonzáles, Anggie Linne 14 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo analizar los factores críticos de éxito para la exportación de la roca fosfórica de Sechura hacia Brasil, en el periodo 2012-2016. Para ello, se propuso como hipótesis que la promoción de la inversión privada, el puerto de Bayóvar y la demanda de los fertilizantes fueron los factores que impulsaron la comercialización de este producto hacia el mercado brasileño. El contenido del trabajo se desarrolla en cinco capítulos; el marco teórico se ha recopilado información de fuentes secundarias que ayudan a entender la geología de los minerales, características, propiedades de la roca fosfórica y su aplicación en la agricultura. En el segundo capítulo, se ha detallado la metodología de la investigación que se utilizará en el presente trabajo, en ella se explican las técnicas e instrumentos, la selección de la muestra, el problema, objetivos, hipótesis y se han considerado cuatro segmentos y tres categorías, que están basadas en el PENX 2025. En el siguiente capítulo, se realiza el análisis de los datos y resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los grupos de actores de los segmentos, los cuales han sido seleccionados de manera estratégica en base a la información obtenida en el capítulo 1. En el penúltimo capítulo, se presenta la discusión de los resultados para validar la hipótesis. Además, se presentan las limitaciones, barreras y hallazgos de la investigación y brechas de la información. Finalmente, se elaboran las conclusiones y recomendaciones que se han alcanzado en el presente estudio de investigación. / The principal objetive of this research is to analyze the critical success factors, for the phosphate rock´s export to Brazil in the period of 2012-2016. Due to this reason, it was proposed such as hypothesis that the promotion of the private investment, the Bayovar port and the demand for fertilizers were the main factors that drove the commercialization of this product to the Brazilian market. The thesis is developed in five chapters; the theoretical framework is presented in the first chapter, where secondary sources has been compiled to help us to understand about the geology of the minerals, characteristics and properties of the phosphate rock and also applications in agriculture. In the second chapter is detailed the methodology to be used. In this part, we explained techniques and instruments, the selection of the sample, the problem, objetives, hypothesis and it has considered four segments and three categories, which are based on the PENX 2025. In the next chapter, analysis the information and results wich were obtained from the interviews carried out with the stakeholder groups of the segments, wich were estrategically selected based in the information obtained in chapter 1. / Tesis
96

Causas que generaron que las exportaciones de productos pesqueros de Ecuador sean mayores que las de Perú hacia el mercado de España durante el periodo 2012 al 2016. Estudio Comparativo

Benito Ccuno, Rosario de los Ángeles, Ramos Condor, Leydy Lynda 12 March 2018 (has links)
Cuando escuchamos hablar acerca del sector pesquero todos los peruanos nos llenamos de orgullo, pues sabemos que Perú es uno de los países con una gran biodiversidad y calidad de especies marinas. Además, este sector es considerado uno de los principales pilares de la economía peruana. Sin embargo, si vemos las cifras de las exportaciones a nivel mundial notamos que Perú no lidera el Ranking, lo mismo ocurre a nivel de Sudamérica, donde es Ecuador quien nos lleva la delantera. Esto llama profundamente nuestra atención y nos cuestionamos por qué no estar ubicados en uno de los primeros lugares a nivel de Sudamérica, si nuestro país cuenta con gran variedad de especies marinas y sus derivados. Es así que esta investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las causas que generaron efectos positivos en el nivel de exportaciones del sector pesca de Ecuador hacia España, comparándolo con el peruano, durante el periodo 2012 al 2016. A su vez, se pretende demostrar que la inversión extranjera directa y la logística internacional han influenciado positivamente en el nivel de exportaciones de las empresas de Ecuador hacia el mercado español, en comparación a las empresas peruanas en el periodo 2012 – 2016. Para el desarrollo de la presente investigación, se comenzará por una breve descripción del sector estudiado y de las estrategias de internacionalización. Así mismo, se detallarán los puntos de la metodología empleada para el estudio, continuando con el desarrollo donde se sustentará las principales causas que impulsaron positivamente las exportaciones de Ecuador en el mercado español. Finalmente, se precisarán las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / When we hear about the fishing industry all Peruvians are proud, because we know that Peru is one of the countries with great biodiversity and quality of marine species. In addition, this sector is considered one of the main pillars of the Peruvian economy. However, if we look at the export figures worldwide we note that Peru does not lead the ranking, the same happens in South America, where it is Ecuador who leads us. This deeply calls our attention and we question why not be located in one of the first places in South America, if our country has a wide variety of marine species and their derivatives. So, this research focus in to analyze comparatively the causes that generated positive effects in the level of exports from the fishing sector of Ecuador and Peru to Spain. At the same time, it is intended to demonstrate that foreign direct investment and international logistics have positively influenced the level of exports of Ecuadorian companies to the Spanish market, compared to Peruvian companies in the period 2012-2016. For the development of the present investigation, it will begin with a brief description of the sector studied and internationalization strategies. Likewise, the points of the methodology used for the study will be detailed, continuing with the development, a description will be made of the main causes that positively boosted Ecuador's exports in the Spanish market. Finally, the conclusions and recommendations of the present investigation will be specified. / Tesis
97

Análisis de una implementación de un área de confecciones en empresas Pymes exportadoras de prendas de vestir de alpaca en el Perú

Arroyo Elescano, Gladys del Rosario, Palomino Mejía, Carla Aramis 07 April 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación propone la "Implementación de un área de confecciones en empresas PYMES exportadoras de prendas de vestir de alpaca en el Perú”, como una alternativa que permita llegar a un nuevo mercado atractivo y así poder incrementar los volúmenes de exportación. La importancia de esta implementación es que permitirá a las PYMES incrementar sus ingresos y exportación con el fin de demostrar que hay potencial si se invierte en la implementación de un área de confecciones y, por ende, compra de maquinaria. La propuesta se basa en ejemplos de PYMES que tienen mejores condiciones debido a la implementación de esta área y adquisición de maquinaria. Por ello, se desarrollará en qué consiste una implementación de un área de confección, como se puede dar el crecimiento de exportaciones, los factores administrativos e inversión a tomar en cuenta y el desarrollo de mercado y producto cuando se elige el nuevo mercado para exportar. En base a las entrevistas realizadas el Gerente General, Gerente Comercial o Gerente de Producción identificaron ventajas y desventajas por la implementación e identificaron los problemas de la tercerización de la confección. Por ello, como objetivo tenemos proponer la implementación del área confecciones en PYMES exportadoras. Al concluir la investigación, se analizará si la implementación del área mencionada conlleva al incremento de las exportaciones en PYMES. / This research work proposes the "Implementation of a clothing area in PYMES exporting apparel garments alpaca in Peru", as an alternative to reach a new attractive market and increase export volumes. The importance of this implementation is that it will allow SMEs to increase their income and exports in order to demonstrate that there is potential if they invest in the implementation of a clothing area and, therefore, purchase of machinery. The proposal is based on examples of PYMES that have better conditions due to the implementation of this area and acquisition of machinery. Therefore, it will be developed what constitutes an implementation of a manufacturing area, as it can be the growth of exports, administrative factors and investment to take into account and the development of market and product when the new market is chosen to export. Based on the visits made to four companies and surveying eleven companies, the General Manager, Commercial Manager or Production Manager identified advantages and disadvantages for the implementation and identified the problems of outsourcing of the confection. Therefore, as an objective we propose the implementation of the area in export PYMES. / Tesis
98

Experiencia y capacidad gerencial en el cuadro directivo y su influencia en las exportaciones de uva fresca peruana 2001-2016

Aguilar Rojas, Katterine, Cachuan Torres, Yashira 31 December 2017 (has links)
En el presente trabajo, se evaluará en qué medida la experiencia y capacidad gerencial del cuadro directivo contribuyen en las exportaciones de la uva fresca peruana durante el periodo 2001-2016. La hipótesis que se quiere demostrar es saber si la experiencia y las capacidades gerenciales del cuadro directivo de las empresas exportadoras tienen un efecto positivo en las exportaciones de la uva fresca peruana durante el periodo 2001-2016. Para comprobar, lo anteriormente indicado, el trabajo se dividirá en cinco capítulos. El primer capítulo estará enfocado en poder explicar todos los conceptos relacionados a la globalización, estrategias empresariales, el proceso de internacionalización, los agronegocios, la capacidad gerencial, la experiencia y la competitividad. El segundo capítulo se centrará en el plan de investigación, dentro del cual se detallará el problema a evaluar, la hipótesis y los objetivos del trabajo. En cuanto al tercer capítulo, se mencionará la metodología propuesta de este trabajo. El cuarto capítulo tendrá como objetivo desarrollar el problema planteado y en el quinto capítulo se realizará el análisis de resultados. Finalmente, luego de haber hecho el análisis respectivo, se concluye que la experiencia y la capacidad gerencial del cuadro directivo, influyen de manera positiva en las exportaciones de la uva fresca peruana durante el periodo 2001-2016. / In this project, we are going to evaluate in what way, the experience and managerial capacity of the managerial staff contribute to the export of fresh peruvian grapes during the period of 2001-2016. The hypothesis that will be demonstrate is to know if the experience and managerial capacities of the managerial staff have a positive effect on the export of fresh peruvian grapes during the period of 2001-2016. In order to prove what we have indicated previously, the project will be divided into five chapters. The first chapter is focused on the explanation of all the concepts related to globalization, business strategies, the internationalization process, agribusiness, managerial capacity, experience and competitiveness. The second chapter focuses on the research plan, in which we will detail the problem to be evaluated, the hypothesis and the objectives of the work. Regarding to the third chapter, we are going to mention the methodology of the proposed project. On the other hand, the fourth chapter will aim to develop the problem raised and in the fifth chapter, we will carry up the analysis of results. Finally, after the respective analysis, we will conclude that the experience and managerial capacity of the managerial staff, has a positive influence on the export of fresh peruvian grapes during the period of 2001-2016. / Tesis
99

Perú: Proceso de exportación digital

Cerna Huarachi., Delia Mercedes, Mejia Mendivil, Alvaro, Oyarse Cruz, Javier 09 November 2021 (has links)
Descripción del proceso de exportación digital.
100

Competitividad de las exportaciones peruanas de aguaymanto deshidratado y sus determinantes en el mercado de Estados Unidos para el periodo 2014-2018

Romero Gutierrez, Dayanna Leandra, Silva Sotelo, Roberto Sebastián 18 February 2020 (has links)
El presente estudio analiza el rendimiento de las exportaciones peruanas de aguaymanto deshidratado y sus determinantes en el mercado estadounidense para el periodo 2014 - 2018. En el primer capítulo, se muestran los antecedentes de la investigación, donde se explican trabajos anteriores relacionados a la problemática propuesta. También, las bases teóricas consultadas, información importante del producto y el análisis del mercado destino. En el capítulo dos, se plantean los objetivos que guían el desarrollo de la tesis, así mismo, las hipótesis y la justificación del estudio. En el capítulo tres, se explica la metodología de investigación mixta, donde se aplicó el modelo de regresión lineal para las variables cuantitativas y el análisis factorial para las cualitativas. Adicional a ello, se propone la utilización del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada para medir el nivel de competitividad de las exportaciones. El capítulo cuatro, expone las entrevistas realizadas a especialistas de comercio exterior y la explicación de las metodologías aplicadas. El capítulo cinco, contempla el análisis de los resultados obtenidos y el alineamiento con los objetivos planteados. Finalmente, los resultados muestran que el tipo de cambio, el precio de exportación y las exportaciones del fruto procedentes de América del Sur, tienen una influencia significativa en las exportaciones peruanas de aguaymanto deshidratado para el periodo de estudio. / This research aims to analyze the performance of the peruvian exports of dehydrated aguaymanto and determinants throughout 2014 -2018. Chapter one shows the background to this research with comments on previous studies related to the proposed problem. Likewise, the theoretical bases consulted, important product information and the analysis of the target market. Chapter two sets the objectives that guide the development of the thesis as well as the hypotheses and justification of the study. Chapter three explains the mixed research methodology, where the linear regression model for quantitative variables and factor analysis for qualitative ones is applied. In addition, it proposes to use the Revealed comparative advantage index to measure the level of export competitiveness. Chapter four presents interviews with specialists in foreign trade and the explanation of the applied methodologies. Chapter five contemplates the analysis of the results obtained and the alignment with the objectives set. Finally, the results demonstrate that the exchange rate, export price and exports of this fruit from South America have a significant influence on the peruvian exports. / Tesis

Page generated in 0.0757 seconds