• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Proyecto de inversión privada en Lambayeque para la producción e instalación de una planta procesadora de palta hass con fines de exportación a Nueva York, 2023

Chambergo Olivos, Melina Lizeth January 2023 (has links)
La tendencia por el consumo de palta hass ha estado en constante crecimiento gracias a los beneficios y propiedades para el ser humano. Actualmente, el azúcar, la grasa y el sodio han sido elementos causantes de enfermedades de las personas, por lo que ante esta situación la mayoría busca una alimentación saludable que a su vez han llevado a dietas con productos naturales y propiedades con beneficio para la salud. Ante lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de la instalación de una planta procesadora de palta hass con fines de exportación a Nueva York, donde se identificó un alto nivel de demanda insatisfecha por el insuficiente abastecimiento del lugar; por ello se aplicó un enfoque de tipo proyectivo. De este modo, el estudio revela la viabilidad que tendría este tipo de inversión y ayudará a tener nuevos enfoques de inversión y crecimiento.
122

Internacionalización de las empresas proveedoras de servicios en la minería

Arias Figueroa, Juan José 13 April 2018 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Chile es el primer productor de cobre a nivel mundial en la actualidad, siendo esta industria de suma importancia para sus exportaciones, la inversión extranjera directa entrante y por ende para la economía del país. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por externalidades negativas, por ejemplo, las fuertes fluctuaciones de los precios de los commodities. Estos retos afectan el desarrollo futuro del sector y constituyen una oportunidad para la innovación de la industria. En este contexto, el desarrollo de los proveedores de servicios en minería es clave para fortalecer su capacidad tecnológica, y generar soluciones intensivas en conocimientos. Estos proveedores de servicios son clave para la diversificación de la canasta exportadora del país. El objetivo de este trabajo es revisar en qué medida las exportaciones de los proveedores de servicios han sido impulsados por empresas de capital chileno o por sucursales de empresas multinacionales establecidas en Chile, considerando el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014. En particular, la pregunta de investigación es, ¿en qué medida los cambios en las exportaciones de los proveedores de servicios se deben a las variaciones en las exportaciones de las mismas empresas de los mismos servicios a los mismos países (el llamado margen intensivo) o se debe a las variaciones de nuevas empresas de nuevos servicios a nuevos mercados (el llamado margen extensivo)? En la medida que las empresas de capital chileno juegan un papel importante en el margen extensivo, se podría concluir que contribuyen a la diversificación exportadora del país. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un rol significativo en la diversificación de las exportaciones de servicios en la minería, dado a que estas representaron el 40% en promedio del margen extensivo de entrada en el periodo estudiado. Sin embargo, las empresas extranjeras son aquellas que representaron el 78% del valor total exportado en el periodo. Es por esto que, las políticas o programas enfocados en el sector deben ayudar a generar estabilidad para las empresas chilenas, con la finalidad de mantener su supervivencia en el mercado internacional Además, se debe considerar que se encuentran consolidadas a nivel regional, pero en un proceso de transición donde una mayor asociatividad entre los sectores público - privado puede incentivar su proceso de captación de nuevas tecnologías, y por ende su innovación, logrando así una mayor diversificación a nivel mundial y su inserción en las cadenas globales de valor. / Chile is the leading producer of copper worldwide, being this industry of immense importance to its exports, to foreign direct investment and therefore to the country economy. However, this sector has been affected by negative externalities, for example, the low prices of commodities. Therefore, these elements affect the future development of the sector and, also constitute an opportunity for industry innovation. In this context, the development of mining services suppliers is the key to strengthen their technological capacity and generate knowledge-intensive solutions. Theses suppliers are very important to diversify Chilean exports. The objective of this paper is to know to which extent services suppliers’ exports have been boosted by Chilean companies or by multinationals located in Chile, considering the period between 2010 and 2014. In particular, the investigation question is: to which extent changes in services suppliers’ exports are caused by exports variations of the same companies of the same services to the same countries (intensive margin) or by exports variations of new companies of new services to new countries (extensive margin)? As Chilean companies play a key role in the extensive margin, it can be concluded that they contribute to exports diversification. The results indicate that Chilean companies play a significant role in the diversification of mining services export, since they represent an average of 40% of the extensive margin of entry in the period studied. However, foreign companies are those that represented 78% of the total value exported in the period. Therefore, the policies or programs focused on the sector should help to generate stability for Chilean companies, aiming to maintain their survival in the international market. Besides, it must be considered that they are consolidated at the regional level, but in a transition process where a greater association between the public and private sectors can stimulate its process of attracting recent technologies and therefore its innovation, thus achieving a greater diversification at a global level and its insertion in global value chains.
123

Comercio de servicios digitales en Chile, el caso de los videojuegos

Guasta Leyton, Piero Paolo 22 November 2017 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / El siguiente estudio tiene por objetivo identificar qué factores son percibidos como los más importantes para la internacionalización de las empresas chilenas de videojuegos. Para esto, se seleccionaron desde la literatura de servicios tres factores claves como variables independientes, modelos de negocios para la exportación, asociatividad y apoyo estatal. A través de un estudio de percepción, que incluye a los principales actores públicos y privados, se quiere conocer cuáles perciben como los que mejor explican su proceso de internacionalización. Se incluye a las principales empresas chilenas de videojuegos, la Asociación Gremial Chilena de Desarrolladores de Videojuegos de Chile (VG Chile), CORFO y ProChile. Los resultados muestran que las empresas consideran como prioritaria la exportación de su producto, ya que en Chile no hay mercado. El actor clave para articular la relación entre todos los actores ha sido VG Chile. Destaca el apoyo Estatal desde los comienzos del gremio, especialmente en el financiamiento a giras internacionales. Ello ha resultado en que las empresas chilenas de videojuegos tengan más desarrollada su capacidad de internacionalización que la gestión de sus proyectos. Además, desde 2015, ha logrado abrir dos nuevas líneas de financiación especiales para videojuegos. Se puede concluir que el apoyo Estatal es el principal factor para la internacionalización a través del financiamiento, muy de la mano con la asociatividad, que logra coordinar de manera efectiva a las empresas con las instituciones públicas. Los desafíos que se presentan, entonces, son promover instrumentos de desarrollo empresarial y avanzar en las sinergias entre los servicios públicos.
124

Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia

Hernández Reyes, Rodrigo Antonio 21 September 2021 (has links)
La globalización ha permitido el desarrollo industrial en todo el mundo; sin embargo, ha originado un perjuicio a la naturaleza generando diferentes problemas como el cambio climático. Por tal motivo, en los últimos años, se ha iniciado una concientización por el cuidado del medio ambiente que involucre a las personas y empresas. El sector textil, considerado como una de las industrias que genera mayor impacto, se ha sumado a dicha iniciativa para disminuir el efecto negativo. Para lograr tal fin, se empezó a utilizar fibras naturales para la elaboración de sus confecciones, debido a que reduce el uso de químicos y el consumo de agua en la producción. La industria de la moda se ha beneficiado con la implementación de las fibras naturales, ya que ha incrementado el valor de sus textiles. Esto se ve reflejado en el valor de las importaciones de prendas, de punto y de plano elaboradoras con lana o pelo fino, que han experimentado una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7% desde el año 2012. Este beneficio favoreció a empresas de diferentes países, principalmente de Italia, que es considerado una nación que marca tendencia y ha tenido un crecimiento promedio anual de 7.28% en sus exportaciones. La fibra más recurrente es la de alpaca, debido a que es hipoalergénica, posee diferentes tonalidades de colores y es versátil para elaborar diferentes confecciones. Esta fibra se adquiere principalmente en el Perú, por poseer alrededor de 4 millones 350 mil camélidos. Esto ha permitido que el Perú desarrolle una industria para exportar la fibra tan cotizada y sea considerado como el proveedor número uno. Los mercados principales que compran al país son China, Taiwan e Italia, destacando este último por ser el principal comprador que adquirió fibras valoradas en 28.4 millones de dólares en el 2019. Esta industria alpaquera es una fuente de ingreso para el país; no obstante, se requiere el desarrollo de nuevas líneas productivas que permitan ampliar la capacidad de producción y distribuir los beneficios económicos, ya que actualmente, el 80% se concentra en Arequipa. El presente estudio contempla el análisis de prefactibilidad para la implementación de una empresa industrial dedicada a la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia. El producto del proyecto tiene alta aceptación en el mercado italiano y se producirá en Huancayo, Junín. El proyecto requiere una inversión total de S/610,161 de los cuales el 59.29% será financiado a través de préstamos. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto, obteniendo valores positivos para el proyecto, con un VAN económico y financiero de S/385,718 y S/396,227 respectivamente; mientras que las tasas internas económicas y financieras de retorno (TIRE y TIRF) son de 35.25% y 45.08%, valores que superan los 17.56% y 17.44% correspondientes al WACC y COK. Estos valores permiten concluir que la realización del proyecto es viable.
125

Factibilidad de la producción y comercialización de uva de mesa Red Globe de primera calidad en Lima Metropolitana

León Durán, Lorena Jassandra, Reátegui Araujo, Renzo Martin, Valdivia Tocunaga, Javier Cesar Alberto 02 December 2016 (has links)
El presente trabajo analiza el panorama internacional de la uva de mesa, en particular la Red Globe, ha sido muy cambiante en los últimos años. Antes los precios FOB promedio recibidos durante los meses de enero a marzo (campaña de uvas: año 07/08, 08/09, 09/10) por las cajas exportadas de esta variedad rondaban los 18 a 22 dólares. Actualmente, y según liquidaciones de importantes empresas del sector, los precios FOB promedio de enero a marzo de las tres últimas campañas (13/14, 14/15, 15/16) para la Red Globe rondaron los 12 y 13 dólares. La tendencia internacional señala que las variedades Seedless ahora son, y seguirán siendo, las más rentables y que el panorama de precios bajos de la uva Red Globe no va a mejorar en el corto plazo. Ante esto, muchos productores y exportadores han tomado medidas drásticas para dejar de perder dinero con el cultivo de la Red Globe. A nivel nacional, el mercado de la uva Red Globe creció conforme el mercado de exportación se iba desarrollando con gran énfasis en distintas regiones del Perú. En la actualidad, el mercado nacional es una alternativa a considerar debido al crecimiento constante que ha ido teniendo año a año. Lamentablemente, esto no ha sido suficiente para atraer la atención de los productores y agroexportadores que aún siguen apostando por el mercado de exportación. En vista del potencial que el mercado nacional tiene y la situación de incertidumbre de la uva Red Globe se decidió analizar la factibilidad de producir y comercializar esta variedad a nivel nacional. Al respecto, una de las principales características de este mercado es que los volúmenes que se comercializan suelen ser el descarte de exportación. En relación a los campos de Red Globe, se sabe que ya están implementados, son altamente productivos y que, por ser uva destinada al mercado nacional desde el inicio, no se requieren de costosas labores e insumos para obtener los volúmenes de venta. Considerando las características del mercado y del producto antes mencionadas, en el presente trabajo se evaluará la factibilidad de la producción y comercialización de la uva Red Globe de primera calidad en Lima Metropolitana. De esta manera, se busca identificar las variables que han influido directa e indirectamente en la forma como se comercializa en el mercado nacional la uva de mesa Red Globe, así como en la percepción de sus principales actores: productores/exportadores, mercado mayorista, supermercados y consumidor final. Así mismo, se propondrán estrategias para mejorar la contribución de cada uno de los componentes de la cadena. / Table grapes international situation, particularly Red Globe table grapes, has been changing the past three years. Few years ago, peruvian Red Globe FOB prices per box from January to March (seasons: 07/08, 08/09, 09/10) were beetween 18 to 22 dollars. This last year, according to final statements of important companies in the table grapes market, the average Red Globe FOB prices from January to March (seasons: 13/14, 14/15, 15/16) were around 12 and 13 dollars. The international trend indicates that Seedless varieties are, and will continue to be, the most profitable and that the prices for Red Globe grapes will not improve at any short time. Due to this low price factor many producers and exporters have taken drastic measures to stop losing money. Red Globe table grapes national market grew as the export market developed on different regions of Peru. At present time, the national market is an alternative to consider due to the constant growth that has been taking place year after year. Unfortunately, this has not been enough to attract the attention of producers and agro-exporters who are still betting on the export market. Because of the potential that the national market has and the uncertainty situation of Red Globe grapes, we decided to analyze the feasibility of producing and selling this variety at a national scale. One of the main characteristics of the national market is that product volumes are usually the export discard. In relation to the fields of Red Globe grapes, they are already implemented, highly productive and, because they will be destined to the national market from day one, it does not require any expensive labor or supplies to obtain volumes. Considering market characteristics and the aspects mentioned above, the present work will evaluate the feasibility of the production and commercialization of quality Red Globe grapes in Lima Metropolitana. With this, we want to identify which variables have influenced directly and indirectly in the way Red Globe grapes are sold in the national market and in the perception of its main actors: producers / exporters, wholesale market, supermarkets and final consumer. Strategies will be proposed to ensure that each actor contributes to the proper development of the grape marketing chain.
126

Factores que condicionan las tierras agrícolas como prenda en el crédito financiero para la oferta exportable de mango y palta en los departamentoes de Ica y Cajamarca al año 2012

Cruz-Bringas, Annie-Jetsely-de-la January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar los factores que condicionan a los agricultores a acceder a los créditos financieros, en donde tienen prenda sus tierras con título de propiedad en los departamentos de Cajamarca e Ica asimismo se identificara los problemas que tienen las tierras agrícolas en los departamentos mencionados como prenda de garantía de la oferta exportable y que factores le dan valor a estas tierras para ello se realizara un análisis de los microcréditos que otorgan las entidades como Agrobanco y los programas como COFIDE y SEPYMEX. / Trabajo de investigación
127

Exportación de banano orgánico a Canadá

La Rosa-Duarte, Cynthia-Pilar, Camaiora-Castañeda, Gianfranco-Pietro January 2016 (has links)
Las expotaciones tienen una participación sobresaliente en el PBI nacional. Del mismo modo, se ha experimentado un crecimiento de las mismas en un 565% en la última década y las exportaciones no tradicionales representan un nada despreciable 32% del total exportado, con perspectivas de crecimiento. En la actualidad, Perú, es líder en crecimiento de exportaciones en la región latinoamericana, por encima de países como Colombia, Chile, Brasil y México; y el segundo con mayor incremento de la IED en la última década. A lo largo del presente estudio se describirán la oportunidad y la viabilidad de la exportación de banano orgánico al mercado canadiense, al mismo tiempo que se propone una alternativa estratégica para su exitosa inserción. / Trabajo de investigación
128

Razones que influyeron en la disminución de las exportaciones peruanas de T-shirt a Estados Unidos (2013-2018) / Reasons that influenced the decline in Peruvian exports of T-shirt to the United States (2013 – 2018)

López Chuquimbalqui, Gissela, Suarez Ortega, Yhosselin Sydney 13 July 2019 (has links)
El objetivo principal de este proyecto de investigación es determinar las razones que influyeron en la disminución de las exportaciones peruanas de -shirt durante el periodo 2013-2018 hacia el mercado de Estados Unidos. Para esto, se requiere demostrar la viabilidad si es que los objetivos establecidos como la variación de la tasa del Drawback y el alto costo de la Mano de Obra fueron las razones principales de esta disminución en la exportación textil. Para esto, se realizó una investigación Cualitativa-Descriptiva con un diseño de investigación de Teoría Fundamentada con el propósito de recolectar información basada en conocimientos, opiniones y hechos reales de las exportaciones de T-shirt. Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron la Entrevista a Profundidad y la Revisión documentaria, a través de 20 preguntas a exportadores. Así mismo, se utilizó el programa Atlas Ti que permitió poder analizar y codificar adecuadamente las entrevistas. Según los resultados se determinó que el alto costo de la Mano de Obra y la variación de la tasa del Drawback influyeron en la disminución de las exportaciones de T-shirt. Asimismo, surgieron otras razones, las cuales se obtuvieron a través de la información a posteriori. Finalmente, entre las recomendaciones se considera en brindar más apoyo por parte del Gobierno a los empresarios exportadores textiles para que puedan internacionalizarse con mayor facilidad y lograr ser más competitivos. / The main objective of this research project is to determine the reasons that influenced the reduction of Peruvian exports of the Textile Sector, specifically of the product T-shirt during the period 2013-2018 to the U.S. market. For this, it is required to demonstrate viability if the objectives established as the variation of the Drawback rate and the high cost of labor were the main reasons for this decrease in textile exports. For this, a Qualitative - Descriptive research was conducted with a Theory Based research design with the purpose of collecting information based on knowledge, opinions and real facts of T-shirt exports. The research techniques used were In-Depth Interview and Documentary Review, through 20 questions to exporters. Also, the Atlas Ti program was used, which allowed the interviews to be properly analyzed and coded. The results showed that the high cost of labor and the variation in the Drawback rate were the reasons that influenced the decline in exports of T-shirt to the U.S. market. Also, other reasons arose, which were obtained through a posteriori information. Finally, among the recommendations, it is considered to provide more support from the Government to textile exporting businessmen so that they can internationalize more easily and become more competitive. / Tesis
129

Influencia de la Asociatividad Empresarial como Estrategia de Exportación de las MYPES del Sector Artesanía de la Región Ayacucho - Perú Periodo 2014 - 2018

Paredes Marticorena, Paola Sofia, Quispe Balladilla, Nikol Denís 16 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la Influencia de la Asociatividad Empresarial como Estrategia de Exportación de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del Sector Artesanía de la Región Ayacucho - Perú periodo 2014 - 2018. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los antecedentes nacionales e internacionales, el marco conceptual y las teorías que existen acerca de la Exportación del Sector Artesanía para tener una visión global y específica sobre su relación con la Asociatividad Empresarial. Para ello, se describe la situación actual del sector, las tendencias de las exportaciones, los síntomas y causas del problema planteado. Además, se plantean los objetivos e hipótesis en base a la investigación previa. La metodología utilizada para efectos de la investigación se basa en un enfoque mixto, no experimental, descriptivo y correlacional que pretende analizar aspectos específicos de las variables: Formalidad, Acceso al Financiamiento y Capacitación. La información fue obtenida mediante entrevistas semiestructuradas a expertos en la materia y cuestionarios a las Asociaciones de la Región Ayacucho. Los resultados de esta recolección de información primaria fueron analizados mediante el software Atlas Ti versión 7.5. y el programa estadístico SPSS, respectivamente. Con ello, se espera generar un espacio de discusión académica y de soporte para futuros trabajos de investigación que tengan como enfoque de estudio a la Asociatividad Empresarial. / This research work seeks to analyze the influence of Business Associativity as an Export Strategy of the micro and small enterprises (MSEs) of the Handicrafts Sector of the Ayacucho - Peru Region period 2014-2018. A bibliographic review has been carried out on the national and international background and the theories that exist regarding the Export of the Handicrafts Sector in order to have a global and specific vision related to the Business Associativity. The current situation of the sector, the export trends, the symptoms and causes of the problem posed are described. Also, objectives and hypotheses are proposed based on previous research. The methodology used is detailed, for the purposes of the investigation, a mixed, non-experimental, descriptive and correlational approach is used, which aims to analyze specific aspects of the variables: Formality, Access to Financing and Training. The information was obtained through semi-structured interviews to experts in the field and questionnaires to related Associations of the Ayacucho Region. The results of this collection of primary information were analyzed using: Atlas Ti version 7.5 software. and the SPSS statistical program, respectively. With all this, it is hoped to generate a space for academic discussion and support for future research works that have the Business Associativity as a study focus. / Tesis
130

Influencia de las barreras internas y externas a la exportación en el desarrollo exportador de las Pymes peruanas de software en la Región Lima hacia Latinoamérica, 2016 - 2020

Gupioc LLantoy, Ivette Grace, Rojas Santiago, Yerly Sihamara 10 October 2021 (has links)
La presente investigación se propuso explicar la influencia de las barreras internas y externas a la exportación en el desarrollo exportador de las empresas peruanas de software en la Región Lima hacia Latinoamérica, en el periodo del 2016 al 2020. La investigación se basó en un estudio realizado a las empresas que generan servicios de software asociadas a la Asociación Peruana de Productores Software y tecnología [APESOFT]. La tesis fue elaborada bajo un enfoque cuantitativo, un alcance explicativo y diseño no experimental con temporalidad transversal. El estudio tuvo como población 70 empresas asociadas a APESOFT de las que se seleccionó 25 empresas que se encontraron activas y operativas hacia las exportaciones de servicio de software, aplicándose dos encuestas desarrolladas denominadas “Encuesta para la medir las barreras internas y externas a la exportación” [EMBIEA] y “Instrumento para medir el Desarrollo Exportador” [IMDE], valoradas por el juicio de expertos. Para la obtención de los resultados descriptivos se calcularon frecuencias y porcentajes de cada variable, y por otro lado para los análisis inferenciales se calcularon la influencia por medio de la regresión lineal simple. En los resultados se encontraron que las barreras internas y externas a la exportación influyeron significativamente en el desarrollo exportador de las empresas en estudio. Sin embargo en las dimensiones estudiadas se encontró que las barreras de la exportación no influyeron de manera significativa en la demanda internacional, la capacidad exportadora y la innovación tecnológica de las empresas peruanas de software, mientras que si se evidenció influencia de manera significativa de las barreras internas y externas a la exportación en la Internacionalización de las empresas peruanas de software. Resultados que permitieron concluir que las barreras internas y externas a la exportación influyen de manera significativa en el desarrollo exportador de las empresas peruanas de software en la Región Lima hacia Latinoamérica, en el periodo de 2016 al 2020. / This research aimed to explain the influence of internal and external barriers to exports on the export development of Peruvian software companies in the Lima Region to Latin America, in the period from 2016 to 2020. The research was based on a study conducted on companies that generate software services associated to the Peruvian Association of Software and Technology Producers [APESOFT]. The thesis was elaborated under a quantitative approach, an explanatory scope and non-experimental design with cross-sectional temporality. The study had as population 70 companies associated to APESOFT from which 25 companies were selected that were active and operative towards software service exports, applying two developed surveys called "Survey to measure internal and external barriers to export" [EMBIEA] and "Instrument to measure Export Development" [IMDE], assessed by expert judgment. To obtain the descriptive results, frequencies and percentages were calculated for each variable, and for the inferential analysis, the influence was calculated by means of simple linear regression. The results showed that internal and external barriers to exporting had a significant influence on the export development of the companies under study. However, in the dimensions studied, it was found that export barriers did not significantly influence international demand, export capacity and technological innovation of Peruvian software companies, while internal and external export barriers had a significant influence on the internationalization of Peruvian software companies. Results that allowed concluding that the internal and external barriers to export have a significant influence on the export development of Peruvian software companies in the Lima Region to Latin America, in the period from 2016 to 2020. / Tesis

Page generated in 0.0859 seconds