• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 363
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 377
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 110
  • 103
  • 102
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores que limitan las exportaciones de joyería de plata peruana hacia el Reino Unido en el marco del TLC Perú-UE

Laureano Espichan, Mariela Estefania, Maraví Chiesa, Mayra Alejandra 23 July 2020 (has links)
Actualmente, el Perú es el segundo productor y exportador de plata a nivel mundial. Sin embargo, según las estadísticas oficiales de la Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), del total de extracción de materia prima solo el 1% es destinado al sector joyería, un monto significativamente menor si es comparado con el 15% que destina México siendo el principal extractor de plata del mundo. De acuerdo con dicha asociación, al cierre del 2018 las exportaciones peruanas de joyería alcanzaron los 127 millones de dólares, monto mayor en 4.8 % respecto al 2017, siendo el mercado estadounidense el que concentra el 87.2 % del total de los envíos de joyas peruanas al exterior en 2018, según las cifras oficiales del gremio exportador. Dentro de la lista de los principales países destino de nuestras exportaciones de joyería de plata se encuentran México, Austria, Costa Rica, Canadá y Reino Unido. Para entender la importancia e impacto potencial de este sector en la economía de nuestro país, es necesario considerar que la industria joyera genera más de 50 000 puestos de trabajo en el Perú entre directos e indirectos según Domínguez (2018). La presente investigación tiene por finalidad analizar los factores que influyeron en las exportaciones de joyería de plata peruana (NCM 7113110000) hacia el Reino Unido durante los años 2013 – 2018 en el marco del TLC Perú-Unión Europea. El desarrollo de la investigación se presentará en cinco capítulos que contienen información cuantitativa y cualitativa tomada de fuentes confiables del mercado tanto a nivel nacional como internacional. En el primer capítulo se explicarán los antecedentes epistemológicos y el marco teórico. Para empezar, se presentarán conceptos que ayuden a entender el objetivo de estudio de la investigación y posteriormente se analizarán las investigaciones previas existentes. En el segundo capítulo se planteará el problema de la investigación, los objetivos e hipótesis. Asimismo, se mencionará la justificación del tema elegido y también las limitaciones propias de la investigación. Para la presente tesis se ha optado por desarrollar un objetivo general y 5 objetivos específicos. En el tercer capítulo se presentará el marco metodológico ha utilizar para el desarrollo de los objetivos propuestos. Se dará mayor detalle de la selección de la muestra, el instrumento ha utilizar y se definirá el enfoque de la investigación. En el cuarto capítulo se explicará el desarrollo, el análisis de los objetivos y las validaciones de las hipótesis formuladas previamente. Luego, en el capítulo cinco se presentará la discusión de los resultados del estudio por cada objetivo planteado. Finalmente se mencionará las conclusiones de la investigación y las recomendaciones. / Currently, Peru is the second largest producer and exporter of silver worldwide. However, according to official statistics from ADEX (2018), from the total raw material extraction, only 1% is destined for the jewelry sector, a significantly lower amount compared to the 15% that Mexico allocates, being the main silver extractor of the world. According to this association, at the end of 2018, peruvian jewelry exports reached 127 million dollars, an amount 4.8% higher than in 2017, with the US market accounting for 87.2% of the total peruvian jewelry exports in 2018, according to the official figures of the exporting union. Some of the main destination countries for our silver jewelry exports are Mexico, Austria, Costa Rica, Canada and the United Kingdom. To understand the importance and potential impact of this sector in the economy of our country, it is necessary to consider that the jewelry industry generates more than 50,000 jobs in Peru, including direct and indirect jobs, according to Domínguez (2018). The purpose of this research is to analyze the factors that influenced peruvian silver jewelry exports (NCM 7113110000) to the United Kingdom during the years 2013 – 2018, under the Peru-European Union FTA. This investigation is composed by five chapters, which contain quantitative and qualitative information taken from reliable market sources, both national and international. The first chapter will explain the epistemological antecedents and the theoretical framework. First of all, it will present concepts that help understand the objective of the investigation, and then it will analyze previous studies on the matter. The second chapter will develop the research problema, as well as the objectives and hypotheses. Also, it will mention the justification of the chosen subject and the limitations of the study. For this thesis, it has been chosen to develop a general objective and 5 specific objectives. The third chapter will present the methodological framework to be used for the development of the proposed objectives. It will show detailed information of the sample selection and the instrument to be used. Also, it will show the approach of the investigation. The fourth chapter will explain the development and analysis of the objectives, as well as the validations of the hypotheses previously formulated. The fifth chapter will present the discussion of the study results for each objective. Finally, it will mention the conclusions and recomendations of the investigation. / Tesis
112

Efectos de los instrumentos de promoción comercial de PROMPERÚ en el desempeño exportador de las MYPES del subsector confecciones, de prendas de vestir, de Lima, durante el 2016-2019 / Effects of PROMPERÚ's trade promotion instruments on the export performance of micro and small enterprises in the apparel subsector, in Lima, during the years 2016-2019

Campos Isla, Adriana Sofía, Chuquilin Cuela, Dianna Zoraya 13 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar cómo ha influenciado los instrumentos de promoción comercial de PROMPERÚ en el desempeño exportador de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del subsector confecciones, de prendas de vestir, de Lima, en el periodo 2016-2019. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el cual se detallan las definiciones, antecedentes de la investigación y bases teóricas, relacionadas a los instrumentos de promoción comercial de las exportaciones. En el segundo capítulo, se incluye el plan de investigación, en el cual se definen la situación problemática, las preguntas de investigación, objetivos de investigación e hipótesis. En el tercer capítulo, se determina la metodología de trabajo, en el cual se definen el enfoque y diseño de la investigación, proceso de muestreo e instrumentos. En el cuarto capítulo, se realiza el enfoque mixto. En la fase cualitativa, se analiza y expone los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a expertos y empresas del subsector confecciones. Luego, en la fase cuantitativa, se explica el modelo de causalidad empleado. En el quinto capítulo, se ejecuta y analiza los resultados obtenidos. Para esta investigación, se valida el efecto de los instrumentos de promoción comercial de PROMPERÚ en el desempeño exportador de las MYPES del subsector confecciones, de prendas de vestir, de Lima. Finalmente, en base a los objetivos e hipótesis planteados, sugerimos recomendaciones, en base a los resultados, a la población de estudio, a PROMPERÚ y a la comunidad académica para futuras investigaciones de mayor alcance cuantitativo. / The main objective of this research is to determine how PROMPERÚ’s trade promotion instruments has influenced on export performance of micro and small companies (SME’s) in the apparel industry of Lima, during the years 2016-2019. In the first chapter, the theoretical framework is developed, which details the definitions, research background and theoretical bases related to the trade promotion instruments. In the second chapter, the research plan is included, which defines the problem situation, the research questions, research objectives and hypotheses. In the third chapter, we proceed to define the work methodology, which details the focus and design of the research, sampling process and instruments. In the fourth chapter, the mixed methods are performed. In the qualitative phase, the results obtained from interviews with experts and companies of the apparel industry are analyzed and presented. Regarding the quantitative phase, the causality model used is explained. In the fifth chapter, the results obtained are executed and analyzed. For this research, the effect of PROMPERÚ’s trade promotion instruments on the export performance of SME’s of the Lima apparel industry is validated. Finally, based on the objectives and hypotheses raised, we suggest recommendations, based on the results, to the study population, PROMPERÚ and the academic community for future research of greater quantitative scope. / Tesis
113

Factores determinantes de las exportaciones de aceite de palma: tecnología, capacitación y calidad de la Región Ucayali durante el periodo 2013-2018 / Determining factors of palm oil exports: technology, training and quality of ucayali region during the period 2013-2018

Alvarado Aguilar, Arisa, Ballarte Beraún, Norlit Gabriela 19 July 2020 (has links)
Las exportaciones de Aceite de Palma producido en los principales países productores a nivel mundial registran una tendencia creciente, lo cual indica que este producto cuenta con gran perspectiva de desarrollo. Además, a nivel Latinoamérica la producción y exportación de aceite de Palma ha incrementado, siendo liderada por Ecuador y Colombia. Asimismo, Perú cuenta con superficies altamente potenciales para la producción de Palma en la Amazonia y climas adecuados para el desarrollo, por lo que la producción de aceite de palma en la Región Ucayali representa nuevos retos para lograr un desarrollo sostenible. Esto se debe a que Ucayali se encuentra entre las Regiones que produce mayor cantidad de aceite de palma para la exportación. Por lo que, en el siguiente trabajo analizaremos los factores: tecnología, capacitación y calidad, que influyen en el incremento de las exportaciones de aceite de palma. Mediante una metodología de enfoque cualitativo, se analiza el impacto de cada uno de los factores mencionados en el incremento de las exportaciones de aceite de palma. El principal resultado desde el enfoque cualitativo fue el factor calidad y su gran impacto positivo en el incremento de las exportaciones de aceite de palma en los últimos años, ya que, debido a este factor se presenta la oportunidad de incrementar los volúmenes de exportación e ingresar a más mercados. Sin embargo, los factores tecnología y capacitación se encuentran ligados al factor calidad, ya que para obtener una mejor calidad de producto es necesario el manejo de tecnología y personal capacitado. / Exports of Palm Oil produced in the main producing countries worldwide register an increasing trend, which indicates that this product has a great development perspective. In addition, at Latin American level the production and export of palm oil has increased, being led by Ecuador and Colombia. Likewise, Peru has highly potential areas for palm production in the Amazon and suitable climates for development, so the production of palm oil in Ucayali Region represents new challenges to achieve sustainable development. This is because Ucayali is among the Regions that produces the largest quantity of palm oil for export. Therefore, in this investigation we will analyze the factors: technology, training and quality, that influence the increase in palm oil exports. Using a qualitative approach methodology, the impact of each of the factors mentioned in the increase in palm oil exports is analyzed. The main result from the qualitative approach was the quality factor and its great positive impact on the increase in palm oil exports in recent years. This factor represents the opportunity to increase export volumes and get into new markets. / Tesis
114

Propuesta de mejora en la productividad de los servicios del manejo de importación y exportación de contenedores en un deposito temporal

Candela Gamio, Christian, Gallegos Morán, Marcela, Mardini Guzmán, Fuad, Canales Benavides, Jorge Martín 04 April 2017 (has links)
La necesidad de contar con Depósitos Temporales nace por la coyuntura que tienen los puertos en el Perú para albergar contenedores tanto de exportación como de importación, es conocido por todos los operadores de comercio exterior que la falta de espacio y la complejidad para la atención dentro de los puertos hace necesario muchas veces el contratar los servicios de un Deposito Temporal que realice los servicios de recepción de contenedores (importación) y embarque de contenedores (exportación). En la empresa objeto de estudio se revisó el Estado de Resultados entre los años 2010 y 2014 en los cuales a partir del año 2013 comienza a haber un decremento en su Margen de Contribución Bruto, siendo una de las razones la mayor participación en la línea de negocio de contenedores que por su naturaleza es menos rentable que la línea de negocio de bienes de capital. Para llegar a esta conclusión se tomó a bien realizar la investigación, que tuvo como objeto realizar un análisis de la operación actual dentro del patio de contenedores, donde se incluía en algunas circunstancias la demora en la atención dentro del mismo y el proceso de traslado de información para la facturación final de los servicios que se brindan a los contenedores almacenados dentro del Depósito Temporal, así como 5 también un análisis de cómo los factores externos tales como congestionamientos y falta de atención de los puertos afectaba directamente a la operación de traslado de contenedores asignados al Depósito Temporal. El proyecto también incluye la implementación de un sistema informático que integre y facilite el manejo de los procesos y el intercambio de información entre las diferentes áreas del Depósito Temporal. Este proyecto requirió en un primer momento de una investigación básica de la estructura y organización del patio, oficinas administrativa y de informática, sistema de operación, necesidades de las agencias navieras, tiempos de carga y descarga, así como el involucramiento de agentes locales que tienen que ver con la operación del puerto, como también las entrevistas a personal responsable con el fin de socializar hallazgos y solicitar opiniones a incluir en la investigación; y en segundo lugar la aplicación del por qué se propone un sistema informático para sistematizar muchos de los procesos necesarios e indispensables para la operatividad óptima del patio, de modo que hayan mejoras en el flujo de información, en el control de las operaciones y en los tiempos necesarios para los diferentes trámites y aprobaciones. Bajo este sentido, se llega a concluir dentro de la investigación que es necesaria la sistematización de los procesos dentro de un Depósito Temporal para optimizar los recursos con los que se cuenta lo que generara finalmente mayor rentabilidad en la operación para encontrar la mejora en sus indicadores de operación ante las nuevas exigencias que demanda cada día la operatividad de contendores tanto de importación como de exportación. / Tesis
115

Estudio de prefactibilidad para la propuesta de instalación de una planta productora de filete de tilapia congelada (Oreochromis Niloticus Niloticus) en la región Lambayeque para exportación a EE.UU.

Bobadilla Rivera, Jorge Luis January 2019 (has links)
Estados Unidos aumentado su mercado de consumo de filete de tilapia congelada de 57667,23tn en el 2005 a unos 164 992,11tn anulaes en el 2014, observando que los paises que ofertan a Estados Unidos son China continental e Indonesia obteniendo el 93% del mercado entre ambos, se concluye que nunca podrán monopolizar complemante el mercado quedando un 7% repartido por más de 10 paises. La propuesta del proyecto de prefactibilidad para la propuesta de instalación de una planta productora de filete de tilapia (Oreochromis Niloticus Niloticus) en la región lambayeque para exportación a EE.UU.. Se inicia con el tipo de tilapia y una de su clase es la tilapia (Oreochromis Niloticus Niloticus), iniciando con la caracterización del producto, sus propiedades y los posibles sustitutos como el salmon continental. Con este estudio de mercado se obtuvo que la demanda que no pueden ocupar China e Indonesia es de 14 759,21tn. Para el primer año el proyecto se limitó a tomar el 10 % de esta. Para la implementación de la fabrica productora de filete de tilapia congelada en el área productiva se buscó la maquinaria adecuada y pensando en las necesidades futuras de la empresa la cual pueda cumplir con la capacidad de producción donde la demanda pueda aumentar de manera improvisa o momentanea y con un uso del 90%. El analisis del estudio económico y financiero del proyecto dio resultado positivo pues se recuperaria la inversion en el primer año con un TIR del 23%.
116

Instalación de una planta procesadora de mango deshidratado con fines de exportación

Vasquez Guerrero, Antony Gabriel January 2021 (has links)
Durante los últimos 5 años, las importaciones de mango deshidratado han ido creciendo constantemente, donde se evidencia un crecimiento de las importaciones de mango deshidratado en el país de EE.UU. Ante esto, nace la oportunidad de poder instalar una planta procesadora de mango deshidratado con fines de exportación. La presente investigación tuvo como objetivo general realizar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de mango deshidratado con fines de exportación. Se tuvo como metodología determinar la demanda del proyecto mediante la proyección de oferta y análisis, determinando los factores de micro y macro localización, selección de maquinarias y equipos, aplicando también el método de Guerchet y SLP. Como resultado se obtuvo que la plata se ubicará en Piura y que abarcará el 17% de participación al país de Sudáfrica, se procesará un total de 29 250 kg para el primer año y 43 660 kg para el quinto año, el área requerida para la planta será un total de 1 160 m2; el proyecto es viable ya que cuenta con un VAN de S/. 34 381,24, un TIR de 11,69% y un TMAR que representa un 9,72%.
117

Propuesta de instalación de una línea de espárrago para mejorar la rentabilidad en la empresa Mezcu S. A. C.

Olivares Calderon, Kevin Oswaldo January 2021 (has links)
La producción de espárrago verde fresco refrigerado resulta una oportunidad de negocio muy importante para el sector agrícola. La empresa Agrícola Mezcu S.A.C. cosecha espárrago verde fresco y los vende sin darle ningún valor agregado, perdiendo así la oportunidad de aumentar la rentabilidad de la empresa. Se elaboró la instalación de una línea de espárrago para la empresa Agrícola Mezcu S.A.C., la cual tuvo como mercado objetivo a Estados Unidos. A través de la estrategia del robo de mercado, se abarcará el 20,49% de la producción ofertada por Canadá al mercado estadounidense para el 2026, al presentar mayor desventajas comparativas y competitivas. Para el año 2026 se proyectó una producción de 80 250 cajas de 5 kg. El proceso productivo tuvo un rendimiento del 81%. Y se contó con tecnología económicamente viable y con las capacidades necesarias para obtener la producción requerida. El área de la planta fue de 1 855,03 m2, determinado por el método de Guerchet. El proyecto trajo una inversión de S/2 685 170,50, con un VAN de S/ 4 855 903,18 y TIR de 56%. Con un costo beneficio de S/ 1,63 y un periodo de recuperación de 1 años, 7,3 meses. La rentabilidad tuvo un aumento del 99,72%, por lo que la propuesta demostró ser viable
118

Determinación de la relación de las exportaciones de Pisco y los factores que propiciaron su internacionalización hacia Alemania y Reino Unido entre el 2013 y el 2017 en el marco del TLC con la Unión Europea / Determination of the relationship of Pisco exports and the factors that led to its internationalization to Germany and the United Kingdom between 2013 and 2017 in the framework of the FTA with the European Union

Aristizabal Castañeda, Valeria Natali, Baldeón Zapata, Andrea Lucía 18 February 2020 (has links)
El Pisco es un aguardiente exclusivamente peruano producido únicamente con mosto fermentado de uvas pisqueras. Es un producto de muy alta calidad y constituye la bebida bandera del país. Perú y la Unión Europea firmaron un Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia en el 2013, convirtiéndose en el tercer socio comercial del Perú. El Pisco, con Sub Partida Nacional 2208.20.21.00, incrementó sus exportaciones entre el 2013 y el 2017 en 22.97% (valor FOB). La presente investigación analizará los mercados de Alemania y Reino Unido debido a que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ está dirigiendo sus esfuerzos hacia dichos mercados y se encuentra realizando planes estratégicos que estimulen el posicionamiento del Pisco. Teniendo en cuenta lo expuesto, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre las exportaciones de Pisco y los factores que propiciaron su internacionalización hacia Alemania y Reino Unido entre el 2013 y el 2017 en el marco del TLC con la Unión Europea? Para responderla se realizó una regresión lineal múltiple con información secundaria de las variables: tipo de cambio real, producción, valor FOB exportado y número de empresas exportadoras. Se concluye que la regresión dio respuesta a la pregunta planteada tomando en cuenta el valor FOB exportado y el número de empresas exportadoras, deduciendo que estos son los mayores determinantes de la internacionalización del Pisco hacia Alemania y Reino Unido. Se recomienda realizar investigaciones que abarquen aspectos comerciales y de marketing para lograr mayor participación en estos mercados. / Pisco is an exclusively Peruvian spirit produced only with fermented must from Pisco grapes. It is a very high quality product and it is the country's flagship drink. Peru and the European Union signed a Free Trade Agreement which entered into force in 2013, becoming Peru's third largest trading partner. Pisco, with tariff item 2208.20.21.00, increased its exports between 2013 and 2017 by 22.97% in FOB value. This research will analyze Germany and the United Kingdom markets due to the fact that the Peruvian Export and Tourism Promotion Commission - PROMPERU is directing its efforts towards these markets and is making strategic plans to stimulate the positioning of Pisco. In view of the aforementioned, the following question was raised: What is the relationship between Pisco exports and the factors that led to its internationalization to Germany and the United Kingdom between 2013 and 2017 within the framework of the FTA with the European Union? To answer it, a multiple linear regression was made with secondary information of the variables: real exchange rate, production, FOB value exported and number of exporting companies. It is concluded that the regression answered the question posed by taking into account the FOB value exported and the number of exporting companies, deducing that these are the major determinants of the internationalization of Pisco towards Germany and the United Kingdom. It is recommended to carry out research covering commercial and marketing aspects to achieve greater participation in these markets. / Tesis
119

Diseño de una cadena productiva para la exportación de joyería y orfebrería

Villanueva Alfaro, Luis Pedro 19 March 2013 (has links)
Tesis
120

Modelo empresarial clústers en negocios internacionales del sector exportador MYPES de confecciones textiles de Gamarra, Lima 2005-2012

Flores Concha, Gladys Madeleine January 2014 (has links)
El Modelo Empresarial Clúster propuesto, es una alternativa para generar más riqueza que sus competidores en los mercados mundiales. Por otra parte un clúster es la concentración geográfica de grupos de empresas que se apoyan mutuamente mediante relaciones verticales (clientes, tecnología y canales de distribución), desarrollando competencias y consolidándose ante los clientes. De ambos conceptos se deducen que los clústeres generan competitividad siendo ésta una necesidad para el desarrollo del país. Asimismo, por el lado de las exportaciones el panorama del sector textil se puede conocer en base a las cifras de Aduanas ya que desde el 2005 la exportación del sector textil y confecciones era de 41 mil toneladas y al 2012 ha bajado a 38 mil toneladas. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las MYPES textiles del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las MYPES textiles del sector de las confecciones de Gamarra, ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. Finalmente la investigación constituye un cambio de actitud empresarial en insertarse en la nueva economía del conocimiento. Un aporte trascendental para las MYPES de Gamarra del Sector de Confecciones para la Exportación asociadas como un Clúster, alternativa que de acuerdo a la muestra tomada en la parte estadística del presente trabajo, las MYPES estarían interesadas en practicarla para enfrentar retos más exigentes en un mercado globalizado y competitivo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país por la generación de nuevos puestos de trabajo. / Tesis

Page generated in 0.0968 seconds