• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

VinoGestión

Díaz Zamora, Beatriz, Rodríguez Morales, Osvaldo, Verdejo Espínola, Lucy Adriana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / VinoGestión se presenta como una empresa de desarrollo de software especializada en forma exclusiva en el segmento exportador vitivinícola. Comercializando una solución de software ERP enfocada en el negocio exportador vitivinícola y los servicios de consultoría y capacitación relacionados. La oportunidad de negocio proviene de:  La industria vitivinícola es una industria en proceso de crecimiento y se hace prioritario para los actores participantes alcanzar la máxima eficiencia en el uso de los recursos que cada empresa maneja con el fin de poder competir en el ámbito nacional e internacional. Lo anterior en un mercado en desarrollo resulta costoso para los competidores medianos y pequeños tal como lo han manifestado los principales representantes de las vitivinícolas.  Oferta de productos similares muy baja a costos altos no alcanzables para las pequeñas y medianas empresas.  Podemos pensar en una solución de software desde el punto de vista de una ‘solución tipo’ o patrón de solución que sea accesible en términos de costos para los actores medianos y pequeños.  Oferta formal de financiamiento para el desarrollo de un software especializado en el negocio vitivinícola, la cual permitirá financiar el desarrollo del producto, base para nuestro negocio.  Acuerdo de PartnerShip con la empresa SDT dedicada al desarrollo de software para negocio agroexportador, líder en su segmento. El acuerdo consiste en que SDT aportará los módulos agrícolas del ERP y su red de contactos, a cambio de un royalty de cada negocio que VinoGestión realice sobre la venta del software Además de esta oportunidad de negocio, existe un equipo ejecutivo idóneo y con mucho que aportar el tipo de emprendimiento que se pretende ya que cuentan con:  Amplia, exitosa y probada experiencia en desarrollo de software y en operaciones de empresas de servicio  Profundo Know How del negocio agrícola y exportador  Red de contactos en el sector agrícola El mercado objetivo es un nicho de alta especialización donde se pretende lograr una diferenciación profunda, constituyéndose en una empresa dedicada en forma exclusiva a atender las necesidades del sector vitivinícola. La estrategia de diferenciación estará reforzada por nuestra política de soluciones llave en mano, con costo conocido desde el inicio del proyecto y por la política de ‘cliente libre’, la cual no obliga a los clientes a tomar en forma obligada contratos de soporte y/o mantención, sino en la modalidad ‘on demand’. En un período de 5 años y en base a los flujos proyectados se espera obtener un VAN de MM$ 20 a una tasa de descuento del 40% y un TIR de 109%. El principal riesgo que afecta el negocio es la posibilidad que el principal competidor (Kupay) desarrolle una estrategia de competencia por precio orientada al segmento de nuestro mercado objetivo.
132

Planta de acondicionamiento Profruit Perú Sac: plan de negocio, integrado a un modelo de asociatividad, para productores de aguacate y mandarina en Ica - Perú

Romero Flores, Juan Gabriel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocio propone que los agricultores de la ciudad de Chincha, Ica (Perú) de aguacate y mandarina, puedan asociarse y tengan acceso a una planta de acondicionamiento, con la cual se les procese sus propias frutas, destinadas para la exportación. Con esto se busca que el valor económico de los agricultores aumente considerablemente, debido a que pueden conseguir mejores precios al poder negociar directamente con los Traders, y recibir beneficios tributarios como: la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) de las compras realizadas de los materiales e insumos directos e indirectos para el cultivo, y, también, la obtención del subsidio del Estado por medio del Drawback, correspondiente al 5% sobre las ventas a precio FOB. Es aquí donde aparece el Consorcio, como modelo de asociatividad, con el fin de poder obtener dichos beneficios, propios de la exportación directa. Del análisis de mercado en ambos frutos, se comprobó la existencia de una mega tendencia enfocada al consumo saludable, al histórico de la existencia del consumo; la proyección en el horizonte indican aumentos considerables en el consumo per cápita de aguacates y mandarinas, ello ratificado por las entrevistas realizadas a los Traders, los cuales aseguran que la demanda irá en incremento para el futuro. Todo esto, son evidencias claras que la demanda de los productos ofrecidos, por parte de la asociación, serán recibidos por el mercado sin ninguna dificultad. Los productores que formen parte de la asociación, se verían beneficiados por la rentabilidad que generaría la planta de acondicionamiento, debido a que ésta cobraría por el servicio de procesamiento a cada agricultor a costo de maquila del mercado, es decir, a costo de otras plantas de procesamiento que cobran actualmente, dejando utilidades y dividendos a los inversionistas. Como resultados, se obtiene que el proyecto de implementación de una planta, cuenta con un VAN positivo de USD $288,426.58 y una TIR de 25.83%, para un periodo de recuperación de 5 años y 3 meses. Así mismo, el resultado de los beneficios generados por el servicio de la planta de acondicionamiento, y por la exportación directa, por medio del Consorcio, genera un VAN agregado de USD $2 162,264.24, ya que el agricultor exportaría directamente mediante las relaciones con los Traders. Por otro lado, gracias a las entrevistas realizadas a distintas personas, relacionadas al sector, y a las experiencias pasadas de agrupaciones de agricultores, se pudo determinar que el modelo contractual de Consorcio es aquel que permite llevar a cabo la exportación de manera directa y a menor costo individual, para cada socio. Este modelo viene siendo practicado exitosamente por empresas como CPF y Fruchincha SAC., empresas que vienen aprovechando la ventaja climática que cuenta Perú, y poder abastecer a mercados de Estados Unidos y Europa en periodos donde la producción nacional y la de varios países proveedores son mínimas. Para esto, es necesario contar con factores claves de éxito, tanto para la planta de acondicionamiento, como para el Consorcio, contar con socios agricultores que busquen emprender, y con un marco legal que genere reglas claras de juego para todos los participantes.
133

Plan de Negocios para la Exportación de Eucaliptus al Mercado Chino

Herdener Muñoz, Pablo Andrés January 2009 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de la presente Tesis consiste en el desarrollo de un Plan de Negocios, que permita evaluar la factibilidad de elaborar astillas de eucaliptus y comercializarlas en el mercado Chino, integrando verticalmente hacia delante a una organización forestal de tamaño mediano llamada Agrícola Ganadera y Forestal Quillem Viejo Limitada. El Estudio comprende un análisis de mercado, técnico, la determinación del modelo de negocios, la organización y el análisis financiero. En la metodología de investigación de mercado se consideran tanto fuentes secundarias (internet y material bibliográfico) como primarias (compañías y asociaciones gremiales). En cuanto al tamaño de mercado, Chile produce aproximadamente el 3,4% de la celulosa mundial, mientras que China produce el 14,2% e importa el 7,3% siendo el primer importador y segundo consumidor en el mundo (datos de 2005). Además, se han materializado en el país asiático grandes inversiones en plantas de Celulosa que requieren abastecimiento constante de materias primas (entre las que están las astillas de eucaliptus) ya que la disponibilidad de ellas en China no es suficiente. Sin embargo, la producción de astillas en Chile se ha focalizado casi íntegramente en exportaciones al Japón, dejando el mercado Chino como una interesante oportunidad de negocios para este producto. Como resultados, se concluye que la compañía por sí sola no es capaz de alcanzar el volumen mínimo comercialmente factible (acorde con las condiciones de transporte y abastecimiento temporal óptimas), el cual contempla el procesamiento de 120 mil toneladas de astillas al año, recomendándose realizar una asociatividad con otra (s) compañía (s) de industria y tamaño similar. No se descarta crecer en el futuro en el caso de tener éxito, tanto en tamaño de la planta como en el número de compañías asociadas. La evaluación económica del mismo es positiva de acuerdo a todos los criterios de evaluación utilizados. El Proyecto contempla una inversión inicial de US$ 5.275.000 incluyéndose en esta cifra el Capital de Trabajo y terrenos suficientes para una futura expansión. Así pues, evaluando el Proyecto a 10 años, el Valor Presente Neto al 12,7% es de US$2.883.000, la Tasa Interna de Retorno asciende al 21%, y el Período de Recuperación de la Inversión alcanza los 5 años, cifras sin duda interesantes para un Proyecto cuya obsolescencia tecnológica es muy baja y cuyos activos pueden funcionar rentablemente a largo plazo, con horizontes reales mayores a los 10 años propuestos. Finalmente, debido a los resultados obtenidos, se recomienda implementar el negocio, teniendo como precaución primero, la competencia de otras empresas nacionales de mayor tamaño, la potencial competencia de empresas extranjeras en la industria y sustitutos como el papel reciclado y por último, las históricas fallas en la asociatividad y cooperativismo de las empresas agrícolas y forestales de tamaño pequeño y mediano en el sur de Chile. Además, se debe considerar el riesgo financiero del negocio, el cual es sensible a factores externos no controlables por la compañía, donde el principal de ellos corresponde a variaciones en los precios internacionales de la celulosa, que afecta tanto al de las astillas como al de los Metros Ruma.
134

Factibilidad de exportación de comida lista peruana a América Latina

Santi Deza, Paul, Skrzypek Montalvo, Francis 01 July 2015 (has links)
Sabor Criollo S.A es una compañía que se dedica principalmente a la producción y comercialización de platos criollos congelados, la cual busca expandir y ofrecer a las poblaciones emigrantes en los países latinoamericanos, garantizando excelente calidad, cumpliendo las normas de salubridad y exportación del producto. Para alcanzar estos propósitos se cuenta con una infraestructura técnica y administrativa de calidad, con un grupo humano comprometido y dispuesto a brindar sus mejores esfuerzos en un marco de excelencia y competitividad. Bajo la marca 5cina ofrece tres variedades: (a) arroz con pollo, (b) seco de res con frijoles y (c) fetuccini al pesto con apanado. El mercado objetivo son los emigrantes peruanos que se han establecido en el área metropolitana de Santiago de Chile, específicamente para personas entre 15 y 44 de años. Se inició la investigación considerando dos posibles destinos, Chile y Colombia, los cuales fueron analizados. Además se evalúo la mejor forma de comercialización, desarrollando un plan de marketing, un plan de operaciones y uno de personal. Finalmente, se llegó a desarrollar una evaluación financiera, donde se determinó que se requiere una inversión inicial de US$ 351,629, con un costo de capital promedio ponderado (CCPP o WACC) igual a 10.07% para generar una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23.45%, lo que lleva a definir que conviene realizar el proyecto.
135

Desarrollo de las PYMES en el mercado exportador sector confecciones

Miranda Herrera, Teresa Juana January 2007 (has links)
En el momento actual la industria está pasando por una situación muy difícil, una visión de largo plazo nos ayudaría a comprender mejor la coyuntura presente y diseñar medidas que hoy se deberán adoptar. La presente investigación denominada DESARROLLO DE LAS PYMES EN EL MERCADO EXPORTADOR SECTOR CONFECCIONES; se orienta a analizar el caso del desempeño de la pequeña y mediana empresa textil y confecciones exportadora, así como su importancia en el sector industrial ; su nivel de producción ; su alta absorción de mano de obra , de su fuerte articulación con otros sectores de la economía y porque constituye para el Perú uno de los sectores de los principales productos no tradicionales de exportación ; debido al crecimiento de las exportaciones. El presente estudio ha analizado un conjunto de pequeñas y medianas empresa (125 ) de las cuales 72 de ellas se encuentran insertadas al mercado de la exportación mediante diversas modalidades de intervención empresarial. Es importante reconocer que la calidad de bienes y servicios de las empresas peruanas en un proceso de insertarse al mundo globalizado ha tenido que ingresar a un proceso de capacitación continua para competir con los mercados internos y externos, con menos avances tecnológicos e incertidumbres financieras. La crítica situación del sector empresarial se debe no solo a causas externas (de los precios internacionales y flujos de capital) o a causas internas rígida carga fiscal y dificultades crediticias que acentúan la recesión, afectando al sub-sector no primario de la Industria. Se requiere de una política de desarrollo industrial que permita la reestructuración patrimonial y promueva la competitividad de nuestras empresas. La clave del desarrollo del país requiere de dos elementos fundamentales: • La conversión de la Economía en una economía exportadora de agroindustria y manufacturas. • La incorporación de empleo productivo en las diversas regiones del país fortalecemos el agro y el sector de la exportación. proyectos desde las regiones Para Michael Porter la competitividad es la capacidad de poder abastecer de bienes y servicios que resulten mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional, lo cual debe verse reflejado en una mejora de nivel de vida de la población de la región, Esta se consigue solo mediante la innovación y la mejora permanente, al incorporar en las empresas nuevas tecnologías y nuevas formas de emprender negocios; como es e l caso de la presente investigación , donde la muestra seleccionada tiene como fortaleza su participación en los mercados de exportación. Es recomendable la formación de entes de competitividad que promuevan el desarrollo de esta acorde con los cambios tecnológicos y con las tendencias del comercio mundial. Con el nuevo enfoque de la competitividad se tiene que analizar cada región en función de su potencial futuro de manera planificada.
136

Modelo de gestión de las relaciones con los clientes para clusters de PYMES peruanas del sector de confecciones para la exportación

Acevedo Flores, Amparito Gianina January 2006 (has links)
Los resultados de la investigación revelan que el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes para Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación benefició notablemente a las PYMES en estudio considerando que después de su aplicación se ha logrado captar más del 50% de clientes, proveedores y distribuidores identificados inicialmente como clientes, proveedores y distribuidores potenciales; traduciéndose para las PYMES en mayores beneficios económicos a través de un incremento del 50% en sus ventas anuales debido al desarrollo de un marketing más efectivo e innovador (información compartida con los clientes y gestión rápida y efectiva de las peticiones de los clientes) considerando que el costo de inversión que demandó la aplicación del modelo ascendió a US$ 800.000,00 lo que permitió alcanzar una rentabilidad de US$ 5.787.869,96. Los resultados también revelan que en la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el Mercado Latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en un primer momento en el Mercado Latinoamericano, para finalmente orientarse a mercados como Estados Unidos, Unión Europea y Asia. Por otro lado, se recomienda que los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación consideren una buena oportunidad establecer nuevos vínculos comerciales con países latinoamericanos miembros de la CAN y ALADI, introduciendo productos peruanos libre de aranceles llegando a generar una serie de ingresos adicionales iguales a los del ATPDEA. Asimismo ello ayudaría a que muchas de las PYMES peruanas que no se han animado a exportar, lo hagan, considerando que es un mercado potencial al que se espera llegar con fuerza, significando para el país ingresos adicionales por nuevas ventas al exterior, generando un gran número de empleos directos, con lo cual se mejorará el mercado de capitales y se reactivarán todos los sectores del país, entre muchos otros beneficios. De la misma forma, al implementar el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes se deberá aplicar 7 estrategias centrales:1) Profundización de la comercialización de confecciones en mercados consolidados y potenciales. 2) Desarrollar los canales de distribución y comercialización en mercados consolidados y potenciales. 3) Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial eficiente. 4) Desarrollo de la capacidad de gestión de las relaciones con los clientes apoyado en la base de datos de clientes. 5) Desarrollo de las habilidades de manufactura de textiles y confecciones. 6) Ampliación de la capacidad de respuesta rápida de la cadena productiva y 7) Desarrollo de nuevas líneas y adaptación continua de las prendas de vestir a los estándares, costumbres, moda y tendencias de los principales mercados. Finalmente la investigación constituye un aporte trascendental para las PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación asociadas como un Cluster, las cuales pueden encontrar en el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes una alternativa para enfrentar retos más exigentes en un mercado globalizado y competitivo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país por la generación de nuevos puestos de trabajo. / -- The result of the investigation reveals that the Model of Management of Relations with the Customers for Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation have given a great benefit to the PYMES in study considering that after its application was captured more than 50% of the customers, providers and distributors initially identified as potential customers; being translated for the PYMES in great economic benefits by increasing 50% in their annuals sales due to the application of an efficient and innovative marketing (information shared with the customers and rapid and effective management of the orders received) considering that the cost of investment that demanded the application of the model was US$ 800.000,00 what allowed to reach profitability of US$ 5.787.869,96. The results also reveals that in the past decade was detected more dynamism in the exportation of clothing to the Latin American Market, basically for the nearest, the volume of the market, the solid commercial relationship with customers and also custom duties facilities. In this sense, the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation will take advantage of the opportunities given by the international economy to compete in first instance in the Latin American Market and finally focus in The United States, European Union and Asia. On the other side it is recommended that the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation should established commercial relationship with Latin American countries members of the CAN and ALADI introducing Peruvian products free of duties managing to generate a series of additional income similar to the ATPDEA. Likewise it would helps to other Peruvians PYMES that are not still exporting to make exportations considering that it is big potential market that can be reached, meaning for the country additional income for new sales on the outside, generating a great number of employments improving the market of capitals and all sectors of the country, furthermore many other benefits. In the same way, by implementing this Model of Management of Relations with the Customers, we should consider the following 7 strategies: 1) A further enhance to the commercialization of clothing in the consolidate and potential markets. 2) Develop the distribution and commercialization channel in the consolidated and potential markets. 3) Development of an intelligent and efficient commercial system. 4) Development of management capacity to handle the relationship with the customers supported by the customer’s database. 5) Development of skills in the manufacture of clothing and textile. 6) Enhance the time of reply capacity in the production chain. 7) Development of new lines and continued transformation of the clothing to the standards, customs, fashions and tendency in the main markets. Finally the investigation on study constitutes a great support to the Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation associated as a cluster, which they can find the Model of Management of Relations with the Customers an efficient alternative to compete in a global market, helping to the development and economic growth of the country for the generation of new positions of work.
137

Factores determinantes en la evolución de las exportaciones de concentrado de cobre, en el marco del TLC Perú-China, entre los años 2009 al 2017

Arboleda Reyes, Santiago, Sagastegui Delgado, Laura Sofia 16 July 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar los factores que influenciaron la evolución de las exportaciones de concentrado de cobre a la República Popular China durante los años 2009 a 2017. En el primer capítulo, se abordarán conceptos en relación al comercio exterior, desde acuerdos comerciales hasta la teoría de la liberalización. Los actores principales serán Perú y la República Popular China donde se revisaron los factores internos y externos relacionados a la exportación de concentrado de cobre. Por otro lado, en el segundo capítulo se expondrá el planteamiento de la investigación que consta del problema, hipótesis y objetivos principales y específicos. En el tercer capítulo, se explicará la metodología de investigación. Se detallarán las muestras, la clasificación de las categorías, los instrumentos, los procedimientos, los resultados y límites de investigación. En el capítulo 4, se plasmará la información que se logró recaudar a través de la investigación. En este se detallará el análisis logrado después del procesamiento de la información. Este proceso se logró contabilizando el número de menciones hecha por los entrevistados sobre varios temas que determinaron la influencia de los factores en la evolución de las exportaciones. Finalmente, en las conclusiones se presenta el factor que generó mayor impacto para posteriormente determinar si se cumplieron los objetivos y la hipótesis. / The present investigation seeks to determine the factors that influenced the evolution of exports of Copper Concentrate to the People's Republic of China during the years 2009 to 2017. In the first chapter, concepts related to foreign trade will be addressed, from trade agreements to the theory of liberalization. The main actors will be Peru and the People's Republic of China, where the internal and external factors related to the export of copper concentrate were reviewed. In the same way, in the second chapter the approach of the investigation will be explained, it consists of the problem, hypothesis and main and specific objectives will be exposed. In the third chapter, the research methodology will be explained. The samples, the classification of the categories, the instruments, the procedures, the results and the research limits will be detailed. Chapter 4 will capture the information that was collected through the research. This will detail the analysis achieved after processing the information. This process was achieved by counting the number of mentions made by the interviewees on various issues that determine the influence of the factors on the evolution of exports. Finally, the conclusion will show the factor that generated the greatest impact to later determine whether the objectives and the hypothesis were met. / Tesis
138

Factores críticos de éxito de las empresas exportadoras peruanas

Navarro Soto, Fabiola Cruz January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación de los factores críticos de éxito y las capacidades de las empresas exportadoras peruanas. El marco teórico integrado agrupa los factores específicos que afectan la competitividad de las exportaciones dentro de dos variables: los factores críticos de éxito y las capacidades de las empresas. Con cuatro dimensiones la primera variable (precios, promoción, productos y servicios, motivos para internacionalizarse) y cinco la segunda (innovación y tecnología, formas de entrada a los mercados, procesos de producción y costos, marketing estratégico, capacidad de gestión). El estudio utiliza métodos cuantitativos y cualitativos que lo ubican como una investigación mixta y abarca a 169 empresas como muestra que aportaron la información fáctica disponible. / Tesis
139

Propuesta de mejora en el proceso de costura de las PYME del sector exportador de confecciones de prendas de vestir de tejido de punto de algodón aplicando herramientas Lean basadas en celdas de manufactura flexible y sistema Pull / Proposal to improve the sewing process of SMEs in the export sector of garments made of cotton knitwear by applying Lean tools based on flexible manufacturing cells and Pull system

Chozo Gonzales, Max Isaac, Escriba Gutierrez, Marleni Gloria 20 February 2019 (has links)
Esta investigación aborda la aplicación de la filosofía de lean manufacturing en el proceso de costura de las PYME peruanas del sector de confecciones para exportación. El objetivo es aumentar la competitividad a través de la reducción del lead time. Para llevar a cabo el estudio, se recopiló información mediante entrevistas a profundidad a las PYME de dicho sector. Luego, a través de la herramienta value stream map (VSM) y el análisis con respecto a los siete desperdicios, se identificó un exceso de lead time originado principalmente por inventarios y esperas. Esto representa un total de 5,7 días (62%), cuyas causas principales son las políticas de inventario y el tamaño de paquete. Para reducir estos desperdicios, se diseñó y desarrolló metodologías lean basadas en celdas de manufactura flexible y sistema pull. Además, se realizó un VSM futuro, donde los resultados finales mostraron una reducción de inventarios y esperas del 90% en estantería y 67% en la línea de producción, logrando una reducción total del lead time en el proceso de costura de 13 a 3 días aproximadamente. Finalmente, mediante juicio de expertos se validó el modelo propuesto, donde se obtuvo, en promedio, una aprobación del 84% (4,2 de 5); además, se reforzó la validación a través de la simulación en Arena, donde se obtuvo una reducción de los inventarios en un 90%. / This research addresses the application of the lean manufacturing philosophy in the sewing process of the Peruvian SMEs in the garment sector for export. The main objective is to increase competitiveness through the reduction of lead time. To carry out the study, information collected through in-depth interviews with SMEs of the sector. Then, by applying Value Stream Map (VSM) tool and seven-waste analysis, an excess of lead time is identified, mainly caused by inventories and waits. This represents a total of 5.7 days (62%), which main causes were inventory policies and bundle size. In order to reduce this waste, lean methodologies based on flexible manufacturing cells and pull systems were designed and developed. In addition, a future VSM was carried out, where the final results showed a reduction of inventories and waits of 90% in shelving and 67% in the production line, reducing the sewing process lead from 13 days to 3 days approximately. Finally, through expert judgment, the proposed model was validate, where an 84% approval was obtain (4.2 out of 5). In addition, the validation was reinforce through the simulation in Arena, where was obtain a reduction of inventories by 90%. / Tesis
140

Análisis situacional de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca de la provincia de Junín – Perú

Arce Calero, Kattia Fiorela, Condor Llanos, Thalia Lena 08 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la situación actual de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca (Apromaca) de la provincia de Junín, Perú. En el primer capítulo, marco teórico, se muestra los antecedentes, descripción del producto y bases teóricas de asociatividad, exportación y oferta exportable (capacidad física, capacidad económica-financiera y capacidad de gestión). En el segundo capítulo, plan de investigación, se describe la situación actual de los agricultores del Perú y su participación en las exportaciones, síntomas y causas de los problemas que les impiden exportar. Finalmente, se plantea el problema, los objetivos y las hipótesis. En el tercer capítulo, metodología de trabajo, la investigación según su naturaleza es cuantitativa. Es de alcance descriptivo y correlacional ya que se describe los perfiles de los productores de maca y halla la relación entre los componentes de las variables. Posteriormente se encuestó a 50 productores de maca pertenecientes a Apromaca. En el cuarto capítulo, se explica el desarrollo de la estructura de la encuesta y su procedimiento para su aplicación. En el quinto capítulo, análisis de los resultados, se muestran los resultados obtenidos de Excel y SPSS. En las conclusiones y recomendaciones, se expone que los actuales productores de maca no tienen suficientes capacidad física, económica-financieras y de gestión para poder exportar. Sin embargo, se puede desarrollar esas capacidades en los hijos quienes se encuentran dispuestos a aprender y emprender en las exportaciones. / The purpose of this research work is to analyze the current situation of the exportable supply for the export process of the Maca Producers Association (Apromaca) of the province of Junín, Peru. In the first chapter, the theoretical framework, it shows the background, description of the product and theoretical bases of related concepts such as associativity, export and exportable supply (physical capacity, economic- financial capacity and management capacity). The second chapter shows the research plan that describes the current situation of farmers in Peru and their participation in exports, then the symptoms and causes of the problems that prevent them from exporting. Finally, the problem, the objectives and the hypotheses are raised. In the third chapter, work methodology, research according to its nature is quantitative. It is descriptive and correlative in that it describes the profiles of maca producers and finds the relationship between the components of the variables. Subsequently, 50 maca producers belonging to Apromaca were surveyed. In the fourth chapter, the development of the structure of the survey and its procedure for its application is explained. In the fifth chapter, analysis of the results, the results obtained from Excel and SPSS are shown. Finally in the conclusions and recommendations, it is exposed that the current maca producers do not have enough physical, economic-financial and management capacity to be able to export. However, these capacities can be developed in their children who are willing to learn and undertake in exports. / Tesis

Page generated in 0.0759 seconds