• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Percepción de los operadores sobre la eficiencia en los servicios ofrecidos por Talma y Shohin en la logística aérea / Operator’s perception about the efficiency in the services offered by Talma and Shohin in air logistics

Aguirre Vargas, Erika Rocio, Alvarado Lucano, Luisa Ivett 13 July 2019 (has links)
Dentro del sector del comercio exterior, existen diversas modalidades de transporte internacional de carga, una de ellas es el transporte aéreo, la cual es altamente preferida por los exportadores que desean que sus mercancías lleguen en corto tiempo al destino escogido. Dentro de la gama de productos que se exportan mayormente a través de este modal se encuentran: los perecederos, los productos de alto valor y los productos de bajo volumen. Para desarrollar de manera efectiva el embarque de estas mercancías que se transportan por la vía aérea, es necesario que se cumplan aquellos procesos que abarcan la cadena logística previa a la exportación de dicho producto. La logística aérea desarrollada dentro de los terminales de almacenamiento existentes es una de ellas. En el Perú, actualmente operan dos almacenes de carga aérea Talma y Shohin. Cada uno de ellos trabaja con una determinada cantidad de aerolíneas, siendo Talma el que mayor volumen de clientes tiene. Estos terminales aéreos, poseen distintos procedimientos y formas de gestionar sus operaciones, lo cual genera diversas percepciones por parte de los operadores de comercio exterior sobre la eficiencia en los servicios que ofrecen dichos almacenes aéreos en lo que respecta principalmente a costos logísticos, infraestructura y uso de la tecnología. Estos factores son determinantes dentro de la percepción de los operadores de comercio exterior sobre los servicios ofrecidos por Talma y Shohin. / There are different types of international cargo transportation in international commerce. One of them is air transportation, which is highly preferred by exporters who want their cargo to arrive in a short time to the chosen destination. Within the variety of products that are mainly exported through this modality are: perishable products, high value products and low volume products. In order to develop effectively the shipment of these kind of goods that are exported by air, it is necessary to fulfill those processes that cover the supply chain management of these products before proceeding with the export. One of them is the air logistics developed inside the existing storage terminals. Talma and Shohin currently operate in Peru as the only air cargo warehouses. Each of them works with a certain number of airlines; Talma is the one that has the highest volume of customers. These air terminals, have different procedures and ways to manage their operations that generates a great variety of perceptions that come from foreign trade operators about the efficiency of the services offered by these air warehouses in terms of logistics costs, infrastructure and use of technology. These factors are decisive in the perceptions of foreign trade operators about the services offered by Talma and Shohin. / Tesis
152

Análisis y propuesta de mejora de las actividades de la cadena de valor de las empresas exportadoras de neumáticos para la comercialización en el mercado internacional / Analysis and proposal to improve the activities of the value chain of exporting companies of tires for commercialization in the international market

Ayllón Candela, Kiel Angel, Suárez Valentino, Anthony Armando 05 June 2019 (has links)
El trabajo de investigación está basado en un análisis cualitativo sobre las actividades de la cadena de valor de las empresas exportadoras de neumáticos para la comercialización en el mercado internacional, así como también un análisis de las propuestas de mejora para maximizar estas actividades. Para comenzar el trabajo de investigación se propuso un objetivo general y siete objetivos específicos. El objetivo general propone analizar e identificar propuestas de mejora para aquellas actividades que estén ocasionando cambios negativos dentro de la cadena de valor del sector autopartes para la comercialización en el mercado internacional. Según el Informe Especializado: Autopartes en el Mundo 2017 del Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (Siicex) muestra que la comercialización de neumáticos, durante los últimos años, la demanda de este producto ha obtenido un crecimiento lento, pasando de exportar $55 millones en el año 2015 a $59 millones al cierre del 2017. El método empleado para esta investigación es de tipo cualitativo, dado que estábamos en una exploración que requería de diferentes puntos de vista. Se decidió por utilizar la herramienta de entrevista a profundidad orientada a expertos en el tema. Se obtuvo como conclusión que si existen actividades que ocasionan cambios negativos en la cadena de valor. Asimismo, una propuesta de mejora continua en la cadena de valor tiene un impacto de forma positiva en las empresas exportadoras de las partidas seleccionadas, puesto que genera mayor productividad, reduce los costos, involucra a todas las áreas y genera mayor competitividad en el comercio exterior. / The research work is based on a qualitative analysis of the activities of the value chain of tire exporting companies for commercialization in the international market, as well as an analysis of improvement proposals to maximize these activities. To begin the research work, a general objective and seven specific objectives were proposed. The general objective proposes to analyze and identify proposals for improvement for those activities that are causing negative changes within the value chain of the auto parts sector for commercialization in the international market. According to the Specialized Report: Autoparts in the World 2017 of the Integrated Foreign Trade Information System (Siicex) shows that the marketing of tires, in recent years, the demand for this product has obtained a slow growth, going from exporting $ 55 million in 2015 to $ 59 million at the end of 2017. The method used for this research is qualitative, given that we were in an exploration that required different points of view. He decided to use the in-depth interview tool aimed at experts in the field. It was concluded that there are activities that cause negative changes in the value chain. Likewise, a proposal for continuous improvement in the value chain has a positive impact on the exporting companies of the selected items, since it generates greater productivity, reduces costs, involves all areas and generates greater competitiveness in foreign trade. / Tesis
153

Principales factores que contribuyeron al incremento de las exportaciones peruanas de uvas frescas, sub partida arancelaria 0806.10.00.00, a Estados Unidos durante los años 2002-2017

Martinez Cotillo, Juliet Alejandra, Pinedo Acuna, Alessandra Virginia 30 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad determinar los principales factores que contribuyeron al incremento de las exportaciones peruanas de uva fresca a Estados Unidos durante los años 2002- 2017. Específicamente, determinar si es que la producción nacional, el precio FOB de las exportaciones peruanas a Estados Unidos y el PBI de Estados Unidos fueron factores determinantes para el incremento de las exportaciones peruanas de uva fresca a Estados Unidos durante los años 2002 - 2017. La metodología utilizada es análisis cuantitativo de tipo correlacional, ya que se pretende determinar la significancia estadística de las variables y conocer si existe o no relación entre estas. Todo esto con la finalidad de brindar información clara y real acerca de los factores que influyen en este rubro a los exportadores y todos los relacionados directa o indirectamente con este sector y sectores similares. / The purpose of the following research is to discover the main factors that determine the peruvian exports of fresh grapes between the years 2002 - 2017. Specifically, if the national production, the FOB price of the peruvian exports and the US GDP were determining factors for the increase in the peruvian export of fresh grapes between the years 2002 - 2017. The methodology used was a quantitative study with a correlational analysis, because we are trying to determine the statistical significance of the variables and to know if there is a relationship between them. All of this with the intention of giving clear and real information about the determining factors that influence this sector to the exporters and everyone that is directly or indirectly related to this sector or similar ones. / Tesis
154

Plan estratégico de exportación de la trucha ahumada del Consorcio Acuícola al 2021

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Valverde Arévalo, Marcelo Alonso 21 December 2015 (has links)
Existen pocos casos de alianzas estratégicas en el Perú, sobre todo en las zonas altoandinas. Normalmente, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son esfuerzos de una sola persona, por lo que su proyección hacia el mercado internacional es bastante limitada. En vista de esta situación, un grupo importante de productos de trucha de Junín decidieron formar el Consorcio Acuícola para poder mejorar su posición competitiva tanto en el mercado nacional como internacional. No obstante, este consorcio ha sido desarrollado sobre la base de conocimientos empíricos, por lo que la formulación estratégica resulta necesaria para poder obtener una mejor participación de mercado y penetrar en otros. El presente plan estratégico se encuentra basado en la oportunidad de incursionar en el mercado extranjero con un nuevo producto como es la trucha ahumada. En este caso, se ha desarrollado una investigación de carácter exploratorio y descriptivo para poder determinar los factores preponderantes en el entorno de las empresas piscicultoras y del Consorcio. Para el análisis de estos factores se han tomado referencias bibliográficas de terceros y la opinión de funcionarios conocedores de la industria acuícola, tanto desde el ámbito privado como público., Finalmente, a partir de esta información se han desarrollado estrategias adecuadas al Consorcio para alcanzar los objetivos planteados al 2021.
155

Análisis del Comportamiento Exportador de la Empresa Española desde el Enfoque de los Recursos y Capacidades

Monreal Pérez, Joaquín 23 October 2009 (has links)
Este trabajo, con base en la teoría de los recursos y capacidades, analiza el comportamiento exportador de la empresa española. Con este fin, se estudian las capacidades organizacionales de 1115 empresas exportadoras del sector manufacturero. Los resultados del análisis empírico muestran que el control directivo de las operaciones de exportación, la tecnología de fabricación, la calidad del producto y la adaptación del producto son capacidades que influyen positivamente en la actividad exportadora de la empresa. El alto poder explicativo del modelo planteado nos lleva a concluir la gran importancia estratégica de las capacidades organizacionales a la hora de determinar el desempeño exportador de la empresa. / This paper, based on the resources and capabilities theory, analyzes the export behavior of the Spanish firm. To this end, the organizational capabilities of 1115 manufacturing exporters are studied. The empirical results show that several capabilities -the export operations management control, the manufacturing technology, the product quality and the product adaptation- positively influence the export behavior of the firm. The high explanatory power of the raised model takes us to conclude the great strategic importance of the organizational capabilities when determining the export performance of the firm.
156

Desarrollo de las PYMES en el mercado exportador sector confecciones

Miranda Herrera, Teresa Juana January 2007 (has links)
En el momento actual la industria está pasando por una situación muy difícil, una visión de largo plazo nos ayudaría a comprender mejor la coyuntura presente y diseñar medidas que hoy se deberán adoptar. La presente investigación denominada DESARROLLO DE LAS PYMES EN EL MERCADO EXPORTADOR SECTOR CONFECCIONES; se orienta a analizar el caso del desempeño de la pequeña y mediana empresa textil y confecciones exportadora, así como su importancia en el sector industrial ; su nivel de producción ; su alta absorción de mano de obra , de su fuerte articulación con otros sectores de la economía y porque constituye para el Perú uno de los sectores de los principales productos no tradicionales de exportación ; debido al crecimiento de las exportaciones. El presente estudio ha analizado un conjunto de pequeñas y medianas empresa (125 ) de las cuales 72 de ellas se encuentran insertadas al mercado de la exportación mediante diversas modalidades de intervención empresarial. Es importante reconocer que la calidad de bienes y servicios de las empresas peruanas en un proceso de insertarse al mundo globalizado ha tenido que ingresar a un proceso de capacitación continua para competir con los mercados internos y externos, con menos avances tecnológicos e incertidumbres financieras. La crítica situación del sector empresarial se debe no solo a causas externas (de los precios internacionales y flujos de capital) o a causas internas rígida carga fiscal y dificultades crediticias que acentúan la recesión, afectando al sub-sector no primario de la Industria. Se requiere de una política de desarrollo industrial que permita la reestructuración patrimonial y promueva la competitividad de nuestras empresas. La clave del desarrollo del país requiere de dos elementos fundamentales: • La conversión de la Economía en una economía exportadora de agroindustria y manufacturas. • La incorporación de empleo productivo en las diversas regiones del país fortalecemos el agro y el sector de la exportación. proyectos desde las regiones Para Michael Porter la competitividad es la capacidad de poder abastecer de bienes y servicios que resulten mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional, lo cual debe verse reflejado en una mejora de nivel de vida de la población de la región, Esta se consigue solo mediante la innovación y la mejora permanente, al incorporar en las empresas nuevas tecnologías y nuevas formas de emprender negocios; como es e l caso de la presente investigación , donde la muestra seleccionada tiene como fortaleza su participación en los mercados de exportación. Es recomendable la formación de entes de competitividad que promuevan el desarrollo de esta acorde con los cambios tecnológicos y con las tendencias del comercio mundial. Con el nuevo enfoque de la competitividad se tiene que analizar cada región en función de su potencial futuro de manera planificada.
157

Modelo de gestión de las relaciones con los clientes para clusters de PYMES peruanas del sector de confecciones para la exportación

Acevedo Flores, Amparito Gianina January 2006 (has links)
Los resultados de la investigación revelan que el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes para Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación benefició notablemente a las PYMES en estudio considerando que después de su aplicación se ha logrado captar más del 50% de clientes, proveedores y distribuidores identificados inicialmente como clientes, proveedores y distribuidores potenciales; traduciéndose para las PYMES en mayores beneficios económicos a través de un incremento del 50% en sus ventas anuales debido al desarrollo de un marketing más efectivo e innovador (información compartida con los clientes y gestión rápida y efectiva de las peticiones de los clientes) considerando que el costo de inversión que demandó la aplicación del modelo ascendió a US$ 800.000,00 lo que permitió alcanzar una rentabilidad de US$ 5.787.869,96. Los resultados también revelan que en la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el Mercado Latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en un primer momento en el Mercado Latinoamericano, para finalmente orientarse a mercados como Estados Unidos, Unión Europea y Asia. Por otro lado, se recomienda que los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación consideren una buena oportunidad establecer nuevos vínculos comerciales con países latinoamericanos miembros de la CAN y ALADI, introduciendo productos peruanos libre de aranceles llegando a generar una serie de ingresos adicionales iguales a los del ATPDEA. Asimismo ello ayudaría a que muchas de las PYMES peruanas que no se han animado a exportar, lo hagan, considerando que es un mercado potencial al que se espera llegar con fuerza, significando para el país ingresos adicionales por nuevas ventas al exterior, generando un gran número de empleos directos, con lo cual se mejorará el mercado de capitales y se reactivarán todos los sectores del país, entre muchos otros beneficios. De la misma forma, al implementar el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes se deberá aplicar 7 estrategias centrales:1) Profundización de la comercialización de confecciones en mercados consolidados y potenciales. 2) Desarrollar los canales de distribución y comercialización en mercados consolidados y potenciales. 3) Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial eficiente. 4) Desarrollo de la capacidad de gestión de las relaciones con los clientes apoyado en la base de datos de clientes. 5) Desarrollo de las habilidades de manufactura de textiles y confecciones. 6) Ampliación de la capacidad de respuesta rápida de la cadena productiva y 7) Desarrollo de nuevas líneas y adaptación continua de las prendas de vestir a los estándares, costumbres, moda y tendencias de los principales mercados. Finalmente la investigación constituye un aporte trascendental para las PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación asociadas como un Cluster, las cuales pueden encontrar en el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes una alternativa para enfrentar retos más exigentes en un mercado globalizado y competitivo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país por la generación de nuevos puestos de trabajo. / The result of the investigation reveals that the Model of Management of Relations with the Customers for Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation have given a great benefit to the PYMES in study considering that after its application was captured more than 50% of the customers, providers and distributors initially identified as potential customers; being translated for the PYMES in great economic benefits by increasing 50% in their annuals sales due to the application of an efficient and innovative marketing (information shared with the customers and rapid and effective management of the orders received) considering that the cost of investment that demanded the application of the model was US$ 800.000,00 what allowed to reach profitability of US$ 5.787.869,96. The results also reveals that in the past decade was detected more dynamism in the exportation of clothing to the Latin American Market, basically for the nearest, the volume of the market, the solid commercial relationship with customers and also custom duties facilities. In this sense, the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation will take advantage of the opportunities given by the international economy to compete in first instance in the Latin American Market and finally focus in The United States, European Union and Asia. On the other side it is recommended that the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation should established commercial relationship with Latin American countries members of the CAN and ALADI introducing Peruvian products free of duties managing to generate a series of additional income similar to the ATPDEA. Likewise it would helps to other Peruvians PYMES that are not still exporting to make exportations considering that it is big potential market that can be reached, meaning for the country additional income for new sales on the outside, generating a great number of employments improving the market of capitals and all sectors of the country, furthermore many other benefits. In the same way, by implementing this Model of Management of Relations with the Customers, we should consider the following 7 strategies: 1) A further enhance to the commercialization of clothing in the consolidate and potential markets. 2) Develop the distribution and commercialization channel in the consolidated and potential markets. 3) Development of an intelligent and efficient commercial system. 4) Development of management capacity to handle the relationship with the customers supported by the customer’s database. 5) Development of skills in the manufacture of clothing and textile. 6) Enhance the time of reply capacity in the production chain. 7) Development of new lines and continued transformation of the clothing to the standards, customs, fashions and tendency in the main markets. Finally the investigation on study constitutes a great support to the Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation associated as a cluster, which they can find the Model of Management of Relations with the Customers an efficient alternative to compete in a global market, helping to the development and economic growth of the country for the generation of new positions of work.
158

Estudio de pre-factibilidad para el intercambio comercial entre Japón y Argentina de productos de uso masivo de rubros pre-seleccionados

Maekawa, Ernesto 28 May 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los principales productos que abastecen un mercado de un país en contraste con el mercado de productos de otro país que lo podría abastecer en su plenitud y lo hace en un margen menor a la de sus competidores. Asimismo también se analizarán las posibilidades de mejoras en materia comercial y de marketing, y sus implicancias económicas y políticas. El presente trabajo trata de no hacer mucho énfasis en la comercialización de productos y servicios de industria pesada / tecnológica y commodities ya que son los más conocidos debido a las características de sus economías y volumen de negocios, se trata de darle importancia a otros productos de consumo por parte de la población y de los productos manufacturados entre otros. Uno de los factores para la realización de la tesis fue el viaje a Japón (en ocasión de vacaciones) para destinar un par de días a investigar ciertos parámetros comerciales que hacen a la importación de productos por parte de ese país y obtener información importante de los consumidores a través de encuestas en ambos países.
159

Penetración del mercado español con anchoas en semi conservas

Everett, James, Lovatón Matos, Yván Miguel, Uzurriaga, Claudia 17 September 2008 (has links)
El presente Trabajo aplicativo presenta el plan estratégico de nuestra empresa JYC Foods SA para exportar filetes de anchoas al mercado español con una marca propia: La Zuri Deseamos desarrollar negocios que no sólo se limiten a vender productos intermedios; sino que desarrollen marcas y productos finales para los consumidores
160

Penetración del mercado español con anchoas en semi conservas

Everett, James, Lovatón Matos, Yván Miguel, Uzurriaga, Claudia 20 June 2009 (has links)
El presente Trabajo aplicativo presenta el plan estratégico de nuestra empresa JYC Foods SA para exportar filetes de anchoas al mercado español con una marca propia: La Zuri Deseamos desarrollar negocios que no sólo se limiten a vender productos intermedios; sino que desarrollen marcas y productos finales para los consumidores

Page generated in 0.0608 seconds