• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Internacionalización de las empresas de Catering en el sector aerolíneas en el Perú: Caso Gate Gourmet

Alarcón Díaz, José Anthony, Villarreal Castro, Brenda Liliana 03 March 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo establecer y determinar las principales estrategias de internacionalización de las empresas dedicadas al rubro de catering aéreo en el país. Al ser este un rubro altamente competitivo, se espera conocer cuales conforman las principales estrategias que aseguran éxito y participación de estas en el mercado. Para el logro de ello, se desarrolló un análisis y estudio de caso, en base a una de las principales empresas con mayor participación en el rubro de catering aéreo. A partir de un detallado análisis a Gate Gourmet Perú S.R.L, empresa líder del sector y parte de la corporación Gategroup, se espera poder identificar las principales características de esta empresa y encontrar todos los factores y variables que influyen en su gestión, con la finalidad de alcanzar el éxito en el mercado en que operan. De esta forma, se pretende también poder conocer cuáles son los principales aspectos a considerar de por qué este rubro recurre a la constante innovación y estudio de mercado para asegurar su éxito. El catering en aerolíneas no solo conforma el abastecimiento y suministro de alimentos a bordo, sino que para el óptimo desarrollo de este servicio, se requiere de una exhaustiva investigación acerca del entorno en el que se opera, las necesidades existentes en el mercado y el mejor proceso de producción y calidad requerido para su eficiente abastecimiento regular en las principales aerolíneas peruanas. / The present paper work of professional proficiency has the main purpose to carry out and determine the main internationalization strategies of companies dedicated to the field of air catering in the country. Being this a highly competitive field, it is expected to know the main strategies that ensure success and participation in the management of this service in the national market. To achieve this, an analysis was carried out based on one of the main companies with the highest participation in the air catering business. From a detailed analysis to Gate Gourmet Peru SRL, a company part of the Gate group Corporation, it is expected to be able to identify the main characteristics of this company and find all the factors and variables that influence its management, in order to achieve success in the market in which they operate. Likewise, it is also intended to know the principal aspects to be considered of why this item resorts to constant innovation and market study to ensure its success. Catering on airlines not only forms the supply of food on board. The optimal development of this service requires an exhaustive investigation about the environment in which it operates, the existing needs in the market and the best production process and quality required for its correct and efficient regular supply in the main Peruvian airlines. / Trabajo de Suficiencia Profesional
182

Internacionalización de salsas gourmet naturales a Estados Unidos: Caso de Sabores Ayni

Pinto Bayona, Dennis Jesús, Tito Clavijo, Joseline Lizbet 03 March 2018 (has links)
El presente trabajo analiza el proceso de internacionalización de las micro y pequeñas empresas (mypes) de salsas gourmet naturales, destacando las actividades y recursos claves para dicha internacionalización. A partir del enfoque de la empresa basado en los recursos, se analizaran que problemas, obstáculos y barreras que se pueden presentar en el camino para la internacionalización. A partir de ahí, se confirma la búsqueda de nuevos recursos, actividades, tanto a través de la incorporación de estrategias de marketing, benchmarking, modelos de exportación, como también aplicando las etapas de la internacionalización en el caso de las pequeñas empresas; para lograr una exportación exitosa. / This paper analyzes the process of internationalization of micro and small companies (mypes) of artisanal gourmet sauces, highlighting the activities and key resources for this internationalization. Based on the company's approach based on resources, the problems, obstacles and barriers that may arise on the road to internationalization will be analyzed. From there, it confirms the search for new resources, activities, both through the incorporation of marketing strategies, benchmarking, export models, as well as applying the stages of internationalization in the case of small businesses; to achieve a successful export / Tesis
183

Exportación del banano orgánico al mercado alemán

Villa Luzula, Natalie, Yupanqui Leonardo, Liz 19 March 2013 (has links)
La Central Peruana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) es una organización que representa a más de 1.400 pequeños productores de banano orgánico, cada uno propietario de una hectárea en promedio, quienes en el 2008 incursionaron en los mercados internacionales, logrando exportar un valor FOB de US$ 2 millones durante dicho año, contribuyendo de esta manera a convertir al Perú en el mayor exportador de banano orgánico del mundo. Con la finalidad de diversificar mercados internacionales, nuestro plan de negocio plantea un esquema de negocio basado en la exportación de banano orgánico dirigido al mercado de Alemania, a partir de la experiencia socio empresarial de la CEPIBO. El banano orgánico es la fruta más consumida en el mundo por ser una fuente energética de alto contenido nutritivo. De las diferentes variedades existentes de dicho producto, nos enfocaremos en la exportación del banano tipo “Cavendish Valery”, la más importante a nivel mundial. Esta variedad ha alcanzado un buen rendimiento en las zonas de Piura y Tumbes en los últimos años. Los mercados internacionales han empezado a reconocer la calidad del banano orgánico peruano de esta variedad. Se ha seleccionado el mercado de Alemania principalmente porque su economía es considerada en términos generales como la tercera nación más poderosa del mundo y la primera de Europa. En el 2007, su Producto Bruto Interno (PIB) rebasó los USD 3 billones. El sector con mayor potencial exportador a Alemania es el agroindustrial y el desarrollo de productos orgánicos, sector que viene creciendo a un ritmo mayor al 15-20% anual. A fin de posicionar el banano orgánico en dicho mercado, se propone constituir dentro de la estructura organizacional de la CEPIBO una unidad de negocio dedicada al proceso de internacionalización, principalmente en el mercado de Alemania. Dicha unidad será capaz de implementar un plan de acción en el corto y mediano plazo; para ello se encontrarían laborando: un Coordinador de Negocios Internacionales, un Especialista de Exportaciones y, un Asistente de Exportaciones. La inversión requerida para el inicio de las operaciones es de S/. 228,634, financiándose el 30% con aporte de accionistas y el 70% restante mediante dos préstamos a 5 años, por parte de COFIDE y un reconocido banco del sistema financiero Dentro de un escenario conservador, se estima iniciar en el primer año (Año 1) con una producción para exportar banano orgánico a Alemania de un (1) contenedor por mes, con lo que se llega a cubrir 12,960 mil cajas de banano orgánico el Año 1 y terminando en el quinto año (Año 5) con 2.1 contenedores por mes y 26,874 mil cajas de banano orgánico por año. Para evaluar el proyecto, se consideró un costo de oportunidad de capital (WACC) de 9.4%. Con este, se obtuvo un valor actual neto de S/. 76,322 y una tasa interna de retorno de 18.35%. El período de recupero de la inversión es en el quinto año. / Tesis
184

Exportación de palta Hass al mercado francés

Rose Ríos, Flor Giuliana, Gutiérrez Monge, Yulisa Paula 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de esta tesis consiste en la presentación del proyecto de factibilidad de una empresa exportadora de palta Hass con destino al mercado francés, a través del lanzamiento de la marca “Inka Avocat”. La palta Hass peruana ha logrado posicionarse en el mercado europeo (Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Alemania), debido principalmente a sus calibres (tamaños) y alta calidad del producto. Un aspecto relevante a tener en cuenta es que actualmente el mercado francés es el principal consumidor de paltas en Europa, y con el más alto nivel de consumo per cápita. Además de las bondades propias de la palta, existen otros factores que favorecen el desarrollo de nuestro proyecto, como un crecimiento de la economía peruana y su desarrollo sostenido en los últimos cinco años, una política de gobierno orientada hacia una economía abierta, en lo que se refiere al comercio internacional y a la firma de tratados, y un auge del sector agroexportador peruano del mercado de palta Hass, ubicado entre los principales productores del mundo, lo cual representa una oportunidad para nuestro país. En este contexto, nuestra estrategia comercial no solo se enfocará en resaltar las ventajas diferenciales que ofrece nuestro producto, “Inka Avocat”, sino también en un factor clave para la preferencia del importador, la exportación de palta Hass en la contra estación, es decir los meses de enero, febrero y marzo. Asimismo, no queremos dejar de mencionar el importante papel de Prohass (Asociación de Productores de Palta Hass en el Perú), desarrollando una serie de acciones estratégicas en el área de comercialización, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la palta Hass en el mercado internacional. Por todas las razones expuestas y la rentabilidad que genera este proyecto con un TIR del orden del 56.28%, se considera que el negocio es viable para su desarrollo. Finalmente, queremos destacar la importancia de intensificar las acciones para la planificación de los niveles de producción y exportación, en forma coordinada, y así mantener precios promedios y competitivos en el mercado internacional. / Tesis
185

Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense

Abanto Bustillos, Juan Alberto, Patiño Osco, Catherine Rosmery, Pérez Crispín, Karen Elizabeth, Torres Quincho, Jorge Edgar 01 October 2016 (has links)
Presenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa con la efectividad comercial de las empresas agroexportadoras. El marco teórico, contenido en el primer capítulo, describe el pimiento piquillo, desde la ficha técnica, el procedimiento necesario para industrializarlo y poder exportarlo; hasta información teórica de cada uno de los lineamientos estratégicos propuestos, que son el punto de partida que permite identificar la oportunidad que justifica esta investigación. El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación donde se mencionan planteamiento de la misma, formulación de preguntas, descripción del contexto interno y externo de los lineamientos estratégicos y explica la valiosa muestra recogida en las entrevistas realizadas a especialistas del sector. El capítulo tres contiene el análisis de los datos y resultados de la entrevistas a profundidad detallando la información brindada por cada uno de los entrevistados en función de los lineamientos estratégicos: ventajas y desventajas del puerto de Paita, modernización del puerto de Paita, estrategia aduanera para las exportaciones, asociatividad de los productores y exportadores del pimiento piquillo y apoyo gubernamental a los exportadores del producto en mención. El cuarto capítulo abarca la discusión de los resultados en busca de coincidencias y discrepancias con las preguntas propuestas. Mientras que el sexto capítulo brinda una conclusión a la investigación con importantes hallazgos que explican fenómenos comerciales de consumo y barreras de mercado que dificultan el acceso del pimiento piquillo al mercado norteamericano en niveles de producción a escala, para finalmente proponer recomendaciones para preservar el mercado actual, incrementar en un futuro el envío del producto a los Estados Unidos y propone generar investigaciones sobre factores de alto interés actual para las agroexportadoras como las tendencias de consumo en los mercados internacionales. / Tesis
186

Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services.

Antivero Bazalar, Alan David, Gomero Milla, David Luis, Montalvan Espinoza, Julyana Jackeline, Villar Uribe, César Omar 06 September 2017 (has links)
El proyecto de negocio se enfoca en el sector Agro exportador, mediante nuestra solución ayudaremos a los agro exportadores de Uva de mesa, de la ciudad de Ica – Perú - en las tareas de monitoreo fitopatológico de sus cultivos. (Plagas y Enfermedades). Nuestro servicio incorpora la tecnología del drone una cámara multiespectral y un software especializado el cual es usado en otros países como en Brasil, Paraguay México y chile que están automatizando procesos y apoyándose con la tecnología de los drones para mejorar su productividad y eficacia en sus cultivos. El servicio a ofrecer permitirá identificar oportunamente los problemas fitopatológicos y esto permitirá a los agricultores erradicarlos oportunamente mediante aplicaciones focalizadas y así reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad, por otro lado contribuirá en la reducción de riesgo de exceso de productos químicos que restringen sus clientes más importantes, ya sin necesidad de realizar las inspecciones por personal que tienden a tener un margen de error porque solo se monitorea una parte del cultivo y no cubre la totalidad de los campos de cultivo, como es el caso de nuestro servicio y a un menor costo. Hemos escogido el cultivo de la Uva por ser un producto muy rentable y porque tiene una elevada exigencia sobre los residuos químicos, Perú es el quinto exportador de uva de mesa en el mundo sus principales países de destino son Asia con la Uva Red Globe y Europa con las uvas Seedles que son las uvas sin semillas las cuales tienen un buen precio en el mercado, nuestros potenciales clientes además de tener plantaciones de uva cuentan con grandes plantaciones de paltos Cítricos y Hortalizas los cuales nos da una escalabilidad realizando el servicio a otros cultivos. El proyecto se desarrollara inicialmente en la ciudad de Ica, por tener cercanía a los clientes con proyección de ampliarlo en la ciudad de Piura que es un mercado en crecimiento de la uva de mesa debido a las grandes oportunidades que tienen con las ventanas mundiales de la uva. Que son el mes de Septiembre y octubre donde hay poca uva a nivel mundial y el precio es mayor, esto se proyecta realizar en el sexto año. Como efecto colateral, mediante nuestro servicio se reduce el uso de productos químicos, lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente en general. Para el presente proyecto requerimos una inversión de S/. 150,000, de los cuales el 51% será cubierto por aportes propios de la empresa y el saldo estará cubierto por un aporte financiado por los socios estratégicos del proyecto. EL proyecto estima llega a su Break Even al segundo año de sus operaciones y al cerrar el segundo año se generaría una utilidad esperada de 15% sobre las ventas. Para el primer año vamos a consolidarnos con nuestros principales clientes demostrándole la eficacia del servicio y emitiremos reportes de la gestión realizada para que ellos sirvan de referencia para los demás clientes y poder aumentar el hectareaje del servicio. Además de esta manera lograremos fidelizar a nuestros clientes y así el proyecto sea rentable y sostenido. / Trabajo de investigación
187

Factores claves para el decrecimiento del sector textil -confecciones peruano de exportación

Atauje Salazar, Alessandra Julia, Burga Urresti, Claudia, Fernandez Aybar, Maico Alfonso 18 February 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es identificar y explicar los factores claves que han llevado a la disminución de las exportaciones peruanas del sector textil- confecciones a lo largo de los 7 años de estudio (2009- 2015) que se analizaran según las cifras que nos muestra SUNAT en su histórico anual. Estos factores claves fueron analizados para mostrar la relación con las variaciones en las exportaciones, puesto que estos factores son importantes en la toma de decisiones de compra de los diversos clientes extranjeros según la experta en el tema a la cual se entrevistó. / The main objective of this research is to identify and explain the key factors that cause the decline of textile- clothing sector in Peruvian exports over 7 years of study (2009-2015) that will be analyzed according the statistics of SUNAT in the annual history. These key factors were analyzed to show the relation with the variations in the exports, since these factors are important in the decision to put a purchase order in the diverse of foreign clients according to the expert in the sector which was interviewed. / Trabajo de suficiencia profesional
188

Plan de negocio: exportación de aguaymanto

Durán Yaringaño, Gustavo, Fernández Vega, Luis Alejandro, Revello Collomp, Giovanni Fabricio, Rojas Gonzáles, Gina Margarita, Ungaro Gamio, Javier Alejandro 31 January 2011 (has links)
En los últimos aÑos se ha generado una tendencia por el cuidado de la salud, en donde cada vez existe más preocupación por los alimentos que ingieren las comunidades, en un mundo donde existe un mayor desorden generado por la rapidez con la se desenvuelve y donde los tiempos de respuestas no pueden esperar, como es el caso de las personas que por el tiempo, recurren a situaciones emergentes en las que no cuidan su salud, ya que ingieren productos de Fast Foods o malos nutrientes, donde lo único que generan es llevarse un alimento a su cuerpo sin importar lo que produce (desorden alimenticio, comida chatarra, consumo de grasas y azucares en demasía y pocos en nutrientes) con tal de saciar su hambre En el Perú existen muchas frutas nativas poco conocidas u olvidadas con un alto contenido vitamínico, azúcares naturales, aromas y sabores especiales que son reconocidas a nivel mundial más desaprovechadas por nosotros, pudiendo estas ser explotadas por diferentes industrias para la elaboración de nuevos productos muy competitivos y de calidad El aguaymanto (Physalis Peruviana) es un fruto altamente cotizado en los mercados internacionales, no solamente por la gran versatilidad que posee para la actividad culinaria, y su exótica apariencia y sabor, sino también por sus cada vez más conocidas propiedades beneficiosas para la salud entre las que destacan su capacidad antioxidante (alarga el envejecimiento celular), de mejora del sistema inmunológico y de prevención del cáncer, entre muchas otras
189

Factores comerciales que influyeron en las exportaciones de oro en bruto con destino al mercado suizo bajo el marco del TLC entre Perú y el EFTA durante el período 2009 – 2018 / Commercial factors that influenced raw gold exports to the Swiss market under the FTA between Peru and EFTA during the period 2009-2018

Gutiérrez chávez, Mónica Andrea, Herrera Peña, Stephanie Carolina 17 February 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores comerciales que influyeron en las exportaciones peruana de oro en bruto al mercado suizo, con la finalidad de presentar a las empresas e investigadores del sector las fortalezas y debilidades identificadas respecto a las ventajas concedidas por la aplicación del TLC con los países del EFTA, los cuales se rigen bajo estrictos estándares de ingreso al mercado. La literatura de la investigación brindará un amplio panorama respecto a la inclusión de tecnologías, nuevas técnicas de producción, y otros factores de procesos técnicos para el incentivo a la inversión extranjera directa, y la presunción de su capacidad para influir en el crecimiento de los flujos de intercambio comercial entre los países estudiados. Asimismo, el estudio pretende responder si las normas de origen de los tratados benefician o son obstáculos técnicos al comercio en los productos de extracción, y si su respectiva desgravación arancelaria permite la creación de comercio y crecimiento económico del país exportador. / The purpose of this research is to determine the commercial factors that influence Peruvian exports of raw gold to the Swiss market, in order to present to the companies and researchers in the sector the strengths and weaknesses identified with respect to the advantages granted by the application of the FTA with the EFTA countries, which are governed by strict market entry requirements. The research literature will provide a broad overview regarding the inclusion of technologies, new production techniques, and other technical process factors for the incentive to direct foreign investment, and the presumption of its ability to influence the growth of commercial exchange between the countries studied. Likewise, the study intends to answer whether the rules of origin are beneficient or are technical obstacles to trade in the products of extraction, and if their respective tariff reduction allows the creation of trade and economic growth of the exporting country. / Tesis
190

TLC Perú EE. UU.: factores que predominaron en la disminución de las exportaciones de T- shirts de algodón, periodo 2009-2015

Grandez Espinoza, Nicole Mirtha, Guerrero Garibaldi, Gemylle Gardenia 20 May 2020 (has links)
El Perú es considerado como el mayor productor de algodón en las regiones de la costa y selva, donde se cultivan dos tipos variedades representativas como es el algodón Pima y Tangüis. No solo Perú es productor, sino también exportador de una de las más importantes partidas arancelarias dentro del sector textil, los t-shirts de algodón, el cual ha se ha visto afectado desfavorablemente durante los años 2009 al 2015. Por lo cual, se elaboró la presente investigación que tiene como fin determinar cómo se presentó la disminución de las exportaciones de t-shirts de algodón peruano al mercado de Estados Unidos. En primer lugar, se realizó una descripción de la cultura exportadora, la defensa comercial y los obstáculos técnicos del comercio de las exportaciones de t-shirts de algodón. Estas se identificaron dentro del periodo de tiempo analizado del 2009 hasta el 2015 que en ese tiempo determinado se tuvo un mayor panorama de la situación que estaba pasando el sector textil. En segundo lugar, para contar con una obtención de los resultados efectiva, se utilizó el diseño metodológico no experimental, donde se elaboró un cuestionario a los expertos de la materia y encuestas a las empresas exportadoras que representaban mayor porcentaje en el sector. Finalmente, se tiene como resultado frente a los factores predominantes en las exportaciones que han tenido un impacto negativamente en las exportaciones peruanas de t-shirts de algodón en las empresas textileras nacionales, a raíz de la fuerte competencia internacional, la cultura exportadora, la defensa comercial y los obstáculos técnicos al comercio. / Peru is considered as the largest cotton producer in the coastal and jungle regions, where two representative varieties such as Pima and Tangüis cotton are grown. Not only Peru is a producer, but also an exporter of one of the tariff items within the textile sector, cotton t-shirts, which has been adversely affected during the years 2009 to 2015. Therefore, the present one was elaborated on research that aims to determine what were the main causes that predominated in the decline of exports of Peruvian cotton t-shirts to the United States market. First, each of the causes that were representative of the low exports of cotton t-shirts was analyzed, such as export culture, trade defense and technical barriers to trade. These were identified within the period analyzed from 2009 to 2015 that at that given time there was a greater panorama of the situation that the textile sector was going through. Secondly, to obtain the results, the non-experimental methodological design was used, where a questionnaire was designed for the subject matter experts and surveys of exporting companies that represented a higher percentage in the sector. Finally, it results in the predominant factors of exports that have harmed on Peruvian exports of cotton t-shirts in national textile companies, due to strong international competition, export culture, defense commercial and technical obstacles to trade. / Tesis

Page generated in 0.0659 seconds