• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 363
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 377
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 110
  • 103
  • 102
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Factores que influyeron en la optimización de la cadena de suministros de las empresas exportadoras e importadoras peruanas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) durante los años 2013 al 2018

Escudero Perla, Yaniree Belén, Ponce Vélez, Sergio Antonio 03 March 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar los factores que influyeron en la optimización de la cadena de suministros de las empresas exportadoras e importadoras peruanas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) durante los años 2013 al 2018, los cuales permitieron disminuir tiempos y costos en la cadena de abastecimientos. Es por ello, que en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica sobre las teorías que existen en relación a la cadena de suministro. Las teorías utilizadas fueron pilares de la presente investigación. Asimismo, se identificaron variables de estudio mediante de la data empírica, validada para el contexto específico por expertos en comercio internacional. El trabajo de investigación utiliza un enfoque cualitativo con un diseño de teoría fundamentada, que ayuda a analizar aspectos específicos de las variables. La información fue obtenida mediante entrevistas a expertos en la materia de comercio internacional, empresas certificadas como OEA, e incluso a una funcionaria de SUNAT, así mismo se fue complementado la investigación con diversas fuentes secundarias, en donde se estudia el impacto del programa OEA en otros contextos. Los resultados fueron trabajados en softwares especializados como Atlas. Ti, el cual fue de utilidad para poder identificar la validación de las hipótesis propuestas. Con ello, se espera generar un espacio de discusión académica y que sea un soporte para futuros trabajos de investigación que tengan como principal rama de estudio la cadena de suministro. / This research seeks to identify the factors that influenced the optimization of the supply chain of Peruvian exporting and importing companies certified as Authorized Economic Operators (AEO) during the years 2013 to 2018, which allowed the optimization of times and costs in the supply chain. For this reason, in first instance, a literature review was carried out about the theories that exist in relation to the supply chain. The theories used were pillars of the present investigation. Likewise, study variables can be identified through empirical data, validated for the specific context by experts in international trade. The research work uses a qualitative approach with a grounded theory design, which helps analyze specific aspects of the variables. The information was obtained through interviews with experts in the field of international trade, companies certified as AEO, a function of the custom administration and was complemented with secondary sources, where the impact of the AEO program in other contexts is studied. The results were worked on specialized software’s such as Atlas. Ti, which was useful to identify the validation of the proposed hypotheses. With this, it is expected to generate an academic discussion space and that it will be a support for future research work that has as its main branch of study the supply chain. / Tesis
102

Efecto positivo del Comercio Justo en la comunidad puneña con respecto a las exportaciones de quinua hacia Francia, dentro del marco de vigencia del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea, durante los años 2008 – 2018 / Impact and positive effect of Fair Trade in the Puna community with respect to quinoa exports to France, within the framework of the Trade Agreement between Peru and the European Union, during the years 2008 - 2018

Gutiérrez Ríos, Víctor Augusto Martín, Surco Ocas, Andrea Betsabe 30 March 2020 (has links)
La presente investigación busca conocer los efectos de las políticas de comercio justo en los productores que exportan quinua perlada hacia Francia, dentro del marco del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea. Es importante resaltar que, desde su creación en 1959 en Holanda, las políticas de comercio justo han traído a los productores beneficios tales como un precio justo por sus productos, inclusive por encima del mercado, el desarrollo en conjunto de la población, un trato equitativo entre hombres y mujeres, el respecto a la niñez, entre otros. En ese sentido, se considera necesario analizar los efectos directos en cuanto a calidad de vida se refiere, tomando en cuenta variables como acceso a la salud y educación, además de la inversión en infraestructura de la vivienda, lo que permitirá validar dichas mejoras. Otro aspecto importante para comprobar y que tiene injerencia directa con la variable anterior es el nivel de ingresos de los productores y su evolución en la línea de tiempo tomada como muestra, ya que un aumento en las ganancias obtenidas conlleva a una relación directa en el aumento de la capacidad de gasto. Asimismo, como última variable, es pertinente analizar el fenómeno del comercio justo y su efecto en las empresas productoras, conociendo el por qué muchas de ellas desean participar en comercio justo y cuáles no, de manera de conocer las implicancias que tiene el acceso a la certificación en comparación con los beneficios que trae el acceso a la misma. / This research seeks to know the impacts and effects of fair trade policies on producers that export pearl quinoa to France, within the framework of the Trade Agreement between Peru and the European Union. It is important to highlight that, since its creation in the Netherlands in 1959, fair trade policies have brought benefits to the producers such as a fair price for their products, including above the market, the overall development of the population, an equitable treatment between men and women, respect for children, among others. In that sense, it is considered necessary to analyze the direct problems in terms of quality of life, take into account the variables such as access to health and education, in addition to investment in housing infrastructure, which require validating various improvements. Another important aspect to evaluate and that has direct injection with the previous variable is the level of income of the producers and their evolution in the timeline taken as a sample, since an increase in the profits obtained entails a direct relationship in the increase of the spending capacity. In the same way, as a last variable, it is relevant to analyze the phenomenon of fair trade and its impact on producing companies, knowing why many of them want to participate in fair trade and without problems, in order to know the implications that it has Access to certification compared to the benefits of access to it. / Tesis
103

Elementos de la oferta exportable que influyeron en el incremento de la internacionalización de las empresas exportadoras de palta Hass hacia China durante los años 2014 al 2018

Aguirre Gonzales, Lyz Geraldyne, Olivares Zárate, Thais Sheila 03 March 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar cómo los elementos de la oferta exportable influyeron en el incremento de la internacionalización de las empresas exportadoras de palta Hass hacia China durante los años 2014 al 2018. La palta Hass ha tenido un crecimiento de las exportaciones de US$800 millones en el 2018 (Chávez, 2019). Es preciso señalar, el Perú tiene los mercados de destino de palta Hass a Holanda, Estados Unidos, España, Chile y China. No obstante, se elige China por tener un crecimiento en exportaciones durante el periodo de estudio (SUNAT, 2019). Para el análisis y desarrollo de la investigación, se presentan cinco capítulos: marco teórico, plan de investigación, metodología de trabajo, desarrollo – aplicación y análisis de los resultados. La investigación es cuantitativa, en donde se utiliza un cuestionario como instrumento, dirigido a profesionales relacionados al tema. Es preciso señalar, las empresas que fueron seleccionadas para la investigación son aquellas que representan al 80% de las exportaciones de palta Hass hacia China durante el periodo 2014 al 2018 (SUNAT, 2019). De este modo, se identifica que los elementos de la oferta exportable: disponibilidad de producto, capacidad económica – financiera y capacidad de gestión han influido en el incremento de la intercionalización de las empresas exportadoras de palta Hass hacia China durante el periodo 2014 a 2018. No obstante, se debe continuar con la misma gestión, teniendo en cuenta la importancia de gestionar las certificaciones y requisitos necesarios. / The purpose of this research work is to determine how the elements of the exportable supply influenced the increase in the internationalization of HASS avocado export companies to China during the years 2014 to 2018. The Hass avocado has had an export growth of US $ 800 million in 2018 (Chavez, 2019). It should be noted, Peru has Hass avocado destination markets to the Netherlands, the United States, Spain, Chile and China. However, China is chosen because it has a growth in exports during the study period (SUNAT, 2019). For the analysis and development of research, five chapters are presented: theoretical framework, research plan, work methodology, development - application and analysis of the results. The research is quantitative, where a questionnaire is used as an instrument, aimed at professionals related to the subject. It should be noted, the companies that were selected for research are those that represent 80% of HASS avocado exports to China during the period 2014 to 2018 (SUNAT, 2019). In this way, it is identified that the elements of the exportable offer: product availability, economic - financial capacity and management capacity have influenced the increase in the internationalization of HASS avocado export companies to China during the period 2014 to 2018. However, the same management must be continued, considering the importance of managing the necessary certifications and requirements. / Tesis
104

Impacto de la certificación BASC en la cadena logística de empresas exportadoras de harina de pescado a Japón durante los años (2014-2018)

Mansilla Solorzano, Alexander Jesús, Tacilla Anampa, Javier Alexis 17 February 2020 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el impacto positivo de la certificación BASC en la cadena logística de empresas exportadoras de harina de pescado con sub partida número 2301201100 hacia Japón durante los años 2014-2018. Se considera dicho periodo, ya que durante esos años se observó que las exportaciones de harina de pescado han presentado una tendencia positiva. Asimismo, se escogió dicho país, puesto que es uno de los más representativos dentro de la información encontrada en SUNAT. Cabe mencionar que el Perú se encuentra entre los diez principales países exportadores de harina de pescado. El mercado de China es el principal destino de salida de las exportaciones de harina de pescado, pero en este estudio se considerará al país de Japón. Cada vez más la población asiática consume más derivados del pescado por lo cual la demanda está aumentando. Para analizar el impacto positivo de la certificación BASC en la cadena logística se ha realizado una investigación cuantitativa, utilizando la herramienta de la encuesta a 30 ejecutivos expertos en logística y comercio exterior de un total de 7 principales empresas exportadoras de harina de pescado hacia el mercado de Japón. Es importante acotar que estas empresas representan el 80% de las exportaciones en el periodo seleccionado. Para realizar el análisis debido se ha utilizado el programa estadístico SPSS, con el propósito de evaluar las hipótesis descritas. / The objective of this research is to analyze the positive impact of BASC certification in the logistic chain of fishmeal exporting companies with subheading number 2301201100 to Japan during the years 2014-2018. This period is considered, since during those years it was observed that fishmeal exports have presented a positive trend. Likewise, said country was chosen, since it is one of the most representative within the information found in SUNAT. It is worth mentioning that Peru is among the top ten countries that export fishmeal. The Chinese market is the main exit destination for fishmeal exports, but in this study the country of Japan will be considered. Increasingly, the Asian population consumes more fish products, so demand is increasing. To analyze the positive impact of BASC certification on the logistics chain, a quantitative investigation has been carried out, using the survey tool for 30 experts in logistics and foreign trade experts from a total of 7 main fishmeal exporting companies to the market from Japan. It is important to note that these companies represent 80% of exports in the selected period. To perform the due analysis, the statistical program SPSS has been used, with the purpose of evaluating the hypotheses described. / Tesis
105

Percepción del estado peruano como promotor de exportaciones de Superfoods: Quinua, durante el periodo 2012 – 2016

Malache Guzmán, Jonatan José, Vilches Nieto, Marco Antonio 22 February 2019 (has links)
Perú, luego de una labor conjunta entre los agricultores, los comercializadores y el Estado, se convirtió en el principal país exportador de quinua del mundo, superando a Bolivia. Una de las posibles causas que genera este resultado es el apoyo estratégico del Estado peruano con el propósito de dotar de recursos, conocimientos e información relevante a los miembros del competitivo mercado. La presente tesis se orienta a evidenciar al Estado peruano, mediante una percepción positiva de sus servicios en capacitación, plataformas comerciales e información de inteligencia comercial, como un promotor efectivo de internacionalización para las empresas beneficiadas de los programas de acompañamiento. Se observan definiciones de internacionalización, acerca de superfoods, la quinua, Estado peruano y el rol frente a la promoción de las exportaciones, y por último los métodos válidos de captación de la percepción. Se detalla la investigación con un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, y con alcances descriptivo, correlacional causal y explicativo. Se realizará la investigación mediante encuestas estructuradas, elaboradas en base teórica. Para ello, el modelo SERVPERF es guía para el procedimiento de medición y análisis de datos. En último lugar, se verificará la data resultante de las encuestas, con la percepción sobre los servicios del Estado peruano y su condición de promotor de internacionalización, así como las recomendaciones y aportes de los investigadores en base a los hallazgos obtenidos. / Peru, with the joint effort of farmers, exporters and the State, has become the main exporter of quinoa in the world, surpassing Bolivia. One of the possible causes for which this result was achieved is the strategic support the Peruvian State provides, with the purpose of providing resources, knowledge and relevant information to the members of the value chain and thus achieving competitive positions in the international market. This thesis brings evidence of how the Peruvian State, through training services, commercial platforms and commercial intelligence information, is considered as an efficient promoter for internationalization by the companies that participated in different development export programs. It is observed the definitions of internationalization, superfoods and quinua, the peruvian State and its rol in the export promotion, and the valid methods for the caption of the perception. The investigation is detailed with a quantitive focus, non-experimental, transversal with descriptive and explanatory scopes. The SERVPERF model is used as a base for the data compilation and post analysis of results. Finally, the discussion of the results is taken with the hypothesis and the results of the questionnaires, with the perception about the services offered by the State and its condition as an internationalization factor, and the recommendations and the contributions based on the findings. / Tesis
106

Factores críticos que influyeron en la exportación de cebolla blanca fresca hacia Estados Unidos vía marítima desde 2014 al 2017 / Critical factors that influenced the export of fresh white onion to the United States by sea from 2014 to 2017

Palomino, Stefanie Quiñones, Veliz Gutiérrez, Kahrina Paola 02 March 2019 (has links)
Actualmente, en el Perú existe un auge en el negocio de la exportación de productos nacionales hacia el extranjero, donde la cebolla blanca fresca no es la excepción. Al pasar los años, se expandió este mercado, con mayor participación en los Estados Unidos. Para entender este fenómeno, es necesario llevar a cabo un estudio de los factores que determinan un mejor desempeño en el mercado de la cebolla blanca fresca en lo que a la exportación se refiere. Luego de haber revisado los estudios teóricos sobre el tema, entre los que destacan: Demanda de la cebolla blanca fresca en Estados Unidos (Apcho, Caballero y Miranda, 2017), Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EEUU (SICEX), y por último la geografía del Perú (Servindi,2011) para la producción de la cebolla blanca fresca se determinaron que existen barreras tanto internas como externas, pero para el caso particular de las cebollas blancas frescas se pueden subdividir en el entorno del mercado, las características del producto y los aspectos legales de exportación. Para determinar cuáles de estos factores limitantes influyen hoy día con mayor fuerza, es necesaria la investigación y opinión de los actores y expertos en el tema, por lo que se procedió con la entrevista a profundidad de distintos expertos y puntos de vistas. Luego de tener la opinión y los datos, se analizaron estudios estadísticos y tendencia de la historia para poder compararlo de forma más eficiente con la visión de cada experto para poder surgir con las conclusiones y recomendaciones del tema. Como conclusiones podemos mencionar que los factores determinantes en el desarrollo del marco teórico y siguiente investigación fueron influyentes para la exportación de cebolla blanca fresca hacia Estados Unidos vía marítima desde 2014-2017. / Currently, in Peru there is a boom in the business of exporting domestic products abroad, where fresh white onion is no exception. Over the years, this market expanded, with greater participation in the United States. To understand this phenomenon, it is necessary to carry out a study of the factors that determine a better performance in the fresh white onion market as far as export is concerned. After having reviewed the theoretical studies on the subject, among which stand out: Demand for fresh white onion in the United States (Apcho, Caballero and Miranda, 2017), Peru-US Commercial Promotion Agreement (SICEX), and finally the geography of Peru (Servindi, 2011) for the production of fresh white onion were determined that there are both internal and external barriers, but for the particular case of fresh white onions can be subdivided in the market environment, the characteristics of the product and the legal aspects of export. In order to determine which of these limiting factors currently influence with greater force, the research and opinion of the actors and experts in the subject is necessary, which is why we proceeded with the in-depth interview of different experts and points of view. After having the opinion and the data, statistical studies and a tendency of the history were analyzed to be able to compare it in a more efficient way with the vision of each expert to be able to come up with the conclusions and recommendations of the topic. As conclusions we can mention that the determining factors in the development of the theoretical framework and following research were influential for the export of fresh white onion to the United States by sea from 2014-2017. / Tesis
107

Factores que impulsaron el movimiento de carga contenerizada en el puerto de Paita según la percepción de los usuarios desde el inicio de la concesión hasta el año 2018

Cuya Riveros, Luis, Zeña Luciano, Susana Rosa 13 July 2019 (has links)
La presente investigación pretende identificar los principales “Factores que impulsaron el movimiento de carga contenerizada en el puerto de Paita según la percepción de los usuarios desde el inicio de la concesión al 2018.” En el primer capítulo titulado marco teórico, inicia con una información general que describe la importancia de los puertos en el comercio internacional. Luego se habla brevemente de los puertos peruanos para después pasar a aquellos que se encuentran bajo la figura de concesión. Continuamos con las bases teóricas para luego continuar con la información de nuestro tema de estudio “El puerto de Paita”. Para cerrar el primer capítulo se cita como antecedentes, tesis de universidades nacionales como de universidades internacionales. En el segundo capítulo, se presenta la metodología utilizada en la investigación, donde se muestra el proceso y se define las categorías y segmentos que permitirá recabar información por medio de entrevistas a especialistas de cada sector para el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo contiene el análisis de los datos obtenidos en el punto anterior donde se detalla cada información obtenida de las entrevistas por segmentos. Los datos obtenidos permitirán una visión más clara desde el punto de vista de los entrevistados. El cuarto capítulo contiene la discusión de los resultados así como los hallazgos, limitaciones y brechas. Finalmente, se elaboran las conclusiones con el fin de determinar si se alcanzaron los objetivos planteados, para luego culminar con las recomendaciones. / This research aims to identify the main “Factors that boosted the movement of containerized cargo in the port of Paita according to the perception of users since the beginning of the concession to 2018.” In the first chapter entitled Theoretical Framework, it starts with general information that describes the importance of ports in international trade. Then we talk briefly about the Peruvian ports pass to those that are under the concession figure. We continue with the theoretical bases and then continue with the information of our study topic “El puerto de Paita”. To close the first chapter is cited as background, thesis of national and international universities. In the second chapter, the methodology used in the research is presented, which shows the process and defines the categories and segments that will allow information to be collected through interviews with specialists from each sector for the development of the research. The third chapter contains the analysis of the data obtained in the previous point where each information obtained from the interviews by segments is detailed. The data obtained will allow a clearer vision from the point of view of the interviewees. The fourth chapter contains the discussion of the results as well as the findings, limitations and gaps. Finally, the conclusions are drawn up in order to determine if the objectives set were reached, and then culminate with the recommendations. / Tesis
108

Propuesta de un sistema de calidad para la exportación de frejol castilla en la empresa Food Export Norte S. A. C. A EE. UU.

Pizarro Ochoa, Astrid Del Milagro January 2021 (has links)
FOOD EXPORT NORTE S.A.C; empresa que exporta a través de intermediarios, al mercado estadounidense y panameño, por el cual recibe menores ingresos que ellos, logrando ventas del 70% y 30% respectivamente, identificando así a Estados Unidos como una potencia de mercado en términos de precio y demanda para el frejol castilla; se puede identificar que dicho país está creciendo de manera constante, lo que es una ventaja. Por ello, la empresa tiene la responsabilidad de contar con los requisitos administrativos y de calidad que exige el mercado americano para ingresar; por tal motivo, durante el diagnóstico realizado, se obtuvo los siguientes resultados: la empresa cuenta sólo con el 20% de certificaciones de calidad, incluidas el 5% exigidas por la norma ISO 22000, entre las certificaciones faltantes se encuentran: POES, BPM, GAP, HACCP y solo un 11% en certificaciones administrativas. Esta propuesta se centra sólo al 0.08% de la demanda, este resultado se obtuvo en base a la disponibilidad de materia primas y la competencia con otros proveedores de productos similares, para lo cual será necesario participar en importantes ferias alimentarias como: A&B y PLMA, para así obtener una red de clientes. Por último, el costo beneficio de la propuesta es de 3,19 soles por sol de inversión y el tiempo de retorno de la inversión es de 2 meses y 25 días, siendo una propuesta rentable.
109

Plan de mejora del proceso productivo de pulpa de palta congelada para una empresa agroindustrial de exportación de Tambogrande

Lozada Vásquez, Teresa Paola, Larraín Ortega, Jely Lesly, García Paucarima, Carlos LAberto, Chahua Aguilar, Edgar Mitchael 17 December 2013 (has links)
En la zona norte del Perú, las condiciones de cultivo de Paltos, permiten obtener un producto final de buena calidad y de mucho interés para el mercado internacional, que genera a la empresa un importante margen de utilidad, a pesar de las deficiencias en sus operaciones por haber sido desarrollada empíricamente. Las interrogantes de la investigación surgen al someter el Modelo actual, al análisis de sus procesos para la identificación de los principales desperdicios que ocasionan pérdidas considerables para la empresa, apoyados en el conjunto de herramientas Lean, que es una filosofía de gestión aplicada a la reducción de desperdicios. La aplicación de herramientas bases como el VSM permite mapear el proceso identificando en cada operación sus indicadores Lean, lo cual muestra mucha más información que un mapeo de proceso típico, permitiendo identificar las actividades que no agregan valor. Dentro de la problemática encontrada se pudo detectar una alta manipulación del producto generando un elevado porcentaje de productos observados, los cuales tienen que ser reprocesados, ocasionando a la empresa pérdidas significativas, se identificó una alta dependencia de la mano de obra que origina mayor tiempo de procesamiento, mermas en la materia prima, entre otros problemas. Como resultado de este diagnóstico se ha permitido identificar oportunidades de mejora con la finalidad de disminuir o eliminar los desperdicios, las mejoras se basan en vi automatizar procesos, minimizar el uso intensivo de la mano de obra, reducir mermas, mejorar las instalaciones, entre otras oportunidades de mejora. Las propuestas de solución planteadas requieren que la empresa realice inversiones, las cuales después de haber realizado el análisis se justifican económicamente, generando en ello un ahorro anual estimado de US$ 230,000.00. / Tesis
110

Principales factores que permitieron la internacionalización de las franquicias peruanas al mercado latinoamericano durante el periodo 2013-2018 / Main factors that allowed the internationalization of Peruvian franchises to the Latin American market during 2013-2018

Meoño Santiváñez, Luis Renato, Tuesta Caro, Rodrigo Alfonso 20 August 2020 (has links)
En los últimos años, el comercio internacional ha tomado el protagonismo debido a que ha mostrado tener gran potencial de expansión hacia los años siguientes, este fenómeno no ha sido ajeno en Latinoamérica y el Perú en general. En los años 2011 – 2018 la exportación de servicios mostró un crecimiento promedio anual de 7% en la región y en el Perú ha sido de 9%, en comparación del 4% de las exportaciones de bienes. Entre los servicios exportados por el Perú, se encuentran las franquicias como un servicio que ha tenido gran acogida a nivel Latinoamérica. Para ello, para la presente investigación se propuso descubrir ¿Cuáles fueron los factores críticos que permitieron a las franquicias peruanas ingresar a mercados latinoamericanos durante el periodo 2013-2018?, en la cual, por medio de una investigación de tipo cualitativo y exploratorio, se desarrollaron los factores push y pull para conocer los factores críticos que se llevaron a cabo por los actores del mercado. Por medio de entrevistas estructuradas a expertos, se encontró en cuanto a factores push, una escasa participación e impulso por parte de entidades gubernamentales para la exportación de franquicias; sin embargo, por su parte los factores pull como la “proximidad geográfica” y la “similitud cultural y de idioma”, son factores que han facilitado el ingreso de las franquicias peruanas al exterior. / For the last several years, international trade has been taking a lead role because it has shown a great potential for expansion for the future. This phenomenon has not been different in Latin America and Peru in particular. In 2011 - 2018, the export of services showed an average annual growth of 7% in the region and in Peru it was 9%, in contrast to 4% of the exports of assets. Among the services exported by Peru, franchises as a service that actually are highly valued in Latin America. For the present research it was proposed to discover about which were the critical factors that allowed Peruvian franchises to enter Latin American markets during the 2013-2018?, through qualitative and exploratory research, they were developed the push and pull factors to know the critical factors that were carried out by the market participants. By structured interviews with experts, it was found about the push factors, a low participation and impulse implemented by the government entities for export franchises; however, for the other hand, pull factors such as “geographic proximity” and “cultural and language similarity” are factors that have facilitated the entry of Peruvian franchises abroad. / Tesis

Page generated in 0.051 seconds