• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Ferias Internacionales y la percepción de las empresas participantes

Cordero Espinosa, Carlos Sebastián 13 April 2018 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Uno de los objetivos principales de las políticas de promoción de las exportaciones, es incrementar la canasta exportadora y la diversificación de mercados destino. Los gobiernos intervienen en estas políticas por medio de las Organizaciones de Promoción a las Exportaciones (OPE’s), con el objetivo planteado de ayudar a los exportadores a conocer y encontrar mercados para sus productos o servicios. Dentro de los eventos que estas patrocinan se encuentran a las ferias internacionales como herramientas que facilitan la promoción e internacionalización de empresas. En esta investigación se identifican los aspectos valorados por las empresas al momento de participar en las ferias internacionales, y busca generar un aporte a partir del análisis de la percepción de las empresas participantes, con la finalidad de conocer la realidad del sector privado en estos eventos. Esta investigación identificó que las empresas persiguen múltiples aspectos en su participación, y que su percepción varía dependiendo el sector y tamaño al cual pertenecen. Por lo tanto, recomienda una mayor asociatividad entre la parte público – privada para lograr cumplir con los objetivos tanto gubernamentales como empresariales de todos los sectores.
82

La concesión del puerto de Paita y su relación con las exportaciones de las empresas del sector cafetalero que realizan sus operaciones a través de Terminales Portuarios Euroandinos / The concession of the port of Paita and its relation with the exports of the companies of the coffee sector that carry out their operations through Euroandinos Port Terminals

Campos Quispe, Cristal Rubí, Huillcas Pozo, Stephany Alexandra 30 January 2019 (has links)
En el Perú el principal producto agrìcola es el café representando el 86% de exportaciones del sector para el 2017 ; sin embargo, su crecimiento no ha sido constante en los últimos 5 años. Cabe mencionar que la principal aduana de exportación de dicho puerto es Paita, el cual se encuentra concesionada por Terminales Portuarios Euroandinos. Por otro lado, diversas entidades nacionales e internacionales relacionadas al comercio exterior señalan que la competitividad de un país aumenta con las concesiones portuarias, lo cual repercute positivamente en sus exportaciones. En ese sentido, la presente investigación pretende determinar la relación entre la concesión del Puerto de Paita y las exportaciones de las empresas del sector cafetalero que realizan sus operaciones a través de Terminales Portuarios Euroandinos ( TPE) mediante el análisis de alcance correlacional y de diseño cuantitativa no experimental. El resultado de la información recopilada a nivel nacional e internacional de instituciones, investigaciones, planes de trabajo y las encuestas realizadas a las empresas del sector cafetalero, han sido herramientas que han permitido determinar la relación significativa del Puerto de Paita con las exportaciones de las empresas cafetaleras que realizan sus operaciones a través de TPE y que impacta positivamente en la competitividad de la logística internacional, las cuales han sido desarrolladas en los siguientes capìtulos. / In Peru, the main agricultural product is coffee, representing 86% of the sector's exports in 2017; however, its growth has not been constant in the last 5 years. It is worth mentioning that the main export customs office of this port is Paita, which is concessioned by Terminales Portuarios Euroandinos. On the other hand, various national and international entities related to foreign trade indicate that the competitiveness of a country increases with port concessions, which has a positive effect on its exports. In this sense, the present investigation intends to determine the relationship between the concession of the Port of Paita and the exports of the companies of the coffee sector that carry out their operations through Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) through the analysis of correlation and a non-experimental quantitative design. The result of the information collected at national and international level of institutions, research, work plans and surveys carried out to companies in the coffee sector, have been tools that have allowed to determine the significant relationship of the Port of Paita with the exports of companies coffee growers that carry out their operations through TPE and that positively impact on national logistics competitiveness, which have been developed in the following chapters. / Tesis
83

Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos para la creación de consorcios de exportación

Ricaldi Hurtado, Rigoberto January 2003 (has links)
No description available.
84

La duración de las exportaciones

Carballo, Jerónimo January 2007 (has links) (PDF)
Los modelos tradicionales de Comercio Internacional no consideran la duración de los flujos de comercio. Recientes trabajos empíricos analizan la duración de los flujos comerciales a nivel de producto. Este trabajo aporta a esta creciente literatura al analizar la duración de los flujos comerciales, tanto a nivel de firma como a nivel de firma-producto-mercado, para las firmas colombianas en el período 2000-2006. Los modelos de duración muestran que la estrategia de diversificación, el grado de diferenciación del producto, el volumen del flujo comercial, el tamaño y la distancia respecto de la economía de destino afectan el riesgo que el flujo comercial termine. También se observa la presencia de dependencia negativa de la duración, al igual que los modelos de dinámica industrial como Jovanovic (1982) y Hopenhayn (1992). / Traditional models of international trade do not consider the duration of trade flow. Recently new empirical literature addressed this question empirically at product level, however, analysis at firm level of this question are rare. I aim at contributing to this new empirical literature by analyzing the determinants of Colombian firms survival in exports markets and by providing a overall description of the failure dynamic of firms. I exploit the information available in using a firm-product-market level dataset for Colombia over the period 2000-2006. Results suggest that the diversification strategy, the degree of differentiation of the product, and the size and distance to the destination affect the survival of the trade flow. I found evidence of negative duration dependence, as predicted by models of industry dynamics (Jovanovic, 1982; Hopenhayn, 1992).
85

Estudio de mercado de variedades subutilizadas de ajíes nativos (capsicum spp) en el Perú dentro del marco del proyecto internacional financiado por la cooperación alemana

García Yi, Alicia Isabel January 2011 (has links)
En el primer capítulo se enmarca el presente trabajo dentro del proyecto internacional de la cooperación alemana para la conservación de la biodiversidad del Capsicum s.p.p. En este capítulo se define brevemente el Capsicum nativo y se describen las variedades biológicas del mismo. En el segundo capítulo, se describe el país Perú y su entorno, detallándose y analizándose variables socioeconómicas y políticas, así como los organismos locales que afectan o se ven afectados por el presente proyecto. A continuación, en el siguiente capítulo se describe la situación del Capsicum nativo en el país, desde su identificación hasta sus usos generales y específicos. Por otro lado, se describe la cadena de abastecimiento del Capsicum desde su producción hasta su comercialización en el consumidor final, incluyendo las empresas transformadoras del mismo en producto elaborados. Asimismo, sumando a esta cadena, se analiza brevemente el mercado internacional y las exportaciones. En el capítulo 4 se hace el análisis de mercado de las variables subutilizadas estudiando los usos específicos y los hábitos de consumo. Este capítulo encierra también un estudio cualitativo de entrevistas a profundidad, que junto con la información obtenida de fuentes de información secundaria, se usaron de base para investigar los atributos de valor para el consumidor y determinar las tendencias a futuro con la data histórica disponible y los factores de impacto en el agricultor. En siguiente capítulo, se hace el experimento de selección o “choice experiment” en base a la información obtenida en los capítulos anteriores. Se describe los objetivos, la metodología empleada para determinar la muestra y para el trabajo de campo, así como se proporciona los resultados obtenidos a través de estadística descriptiva y de la aplicación del modelo econométrico de Multinomial Logits para determinar la disposición marginal a pagar por los principales atributos de valor sobre el precio de un ají nativo conocido, cuyo resultado es extendible a las variedades subutilizadas. En este capítulo también se presentan las conclusiones obtenidas del análisis del estudio. En el capítulo final, se define las normas, características y disposiciones necesarias para la comercialización del Capsicum en el mercado nacional e internacional. Asimismo, se presenta un modelo explicativo del mercado peruano usando diagrama de forrester de simulación de sistemas, para comprender mejor la relación de las variables analizadas en los capítulos anteriores y su interacción en la creación de los escenarios futuros. Por otro lado, se presenta un conciso análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
86

Estudio de viabilidad comercial para la exportación de rebaudiósido a de stevia al mercado de EE. UU. por parte de la empresa Stevia One Perú S.A.C. de la región de San Martín

Gómez Camacho, Jessica Ivet, Neira Carrión, Marely Soledad January 2014 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de viabilidad comercial para la exportación del edulcorante “Rebaudiósido A”, extraído de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial para el mercado de Estados Unidos, se realiza con la finalidad de ampliar su comercialización a otros países que son rentables y atractivos por su notable inclinación a consumir productos naturales, encontrando allí demanda potencial por abarcar. En el primer capítulo se describe la necesidad a satisfacer de personas con problemas de obesidad - sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que traen consigo el desorden alimenticio, se plantea también la situación y formulación del problema, objetivos y justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico dónde se detalla el entorno de los edulcorantes en la actualidad, también describe la demanda y oferta a nivel nacional e internacional lo cual respalda la viabilidad comercial del “Reb A” al mercado estadounidense. Así mismo en el tercer y cuarto capítulo se presentan el diseño de la investigación siendo ésta descriptiva, se emplearon como técnicas de recolección de datos, entrevistas a profundidad al CEO de la empresa Stevia One Perú S.A.C para conocer las características del producto, así como también la oferta del mismo. Además se utilizaron encuestas que determinaron la existencia de una demanda futura de “Reb A” en los EE.UU, de tal forma se puede reconocer sus gustos y preferencias, que permiten una mejor comercialización y distribución del producto. En el quinto y último capítulo se presenta la discusión de resultados lo cual nos ayuda a plasmar las conclusiones que se llegaron con el estudio. Se responde el objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones para la implementación de exportar al mercado estadounidense. / Tesis
87

Evaluación Técnico-Económica de la Exportación de Semilla Certificada de Papa a Honduras y Venezuela

Accatino Cattaneo, Stefano January 2008 (has links)
El presente Trabajo de Título tuvo por objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de exportar semilla certificada de papa de la variedad Baraka y Florissant a Venezuela y Honduras respectivamente como mercados de destino. Este estudio fue realizado para el fundo Los Robles, ubicado en Purranque en la décima región de Chile. En Chile, la mayoría de las producciones de papa son destinadas a consumo y con un escaso rendimiento (ton/ha) ya que casi el 70% de éstas son de pequeños agricultores, quienes no han tenido acceso a buenas tecnologías de producción. Por otro lado, en las regiones IX y X, se cuenta con las condiciones climáticas y de suelo necesarias para certificar y exportar semilla de papa de la más alta calidad. Venezuela y Honduras son dos grandes importadores de semilla de papa en América Latina. Esto ocurre ya que están impedidos de producir semilla de buena calidad debido a enfermedades degenerativas que abundan en los climas tropicales. Debido a esto, se pagan precios, con poca variación en el tiempo, de hasta 50 dólares por saco de 50 kilogramos de semilla certificada. En este proyecto, debido a limitaciones de rotaciones de cultivo establecidas en las normas de certificación del SAG (Servicio Agrícola Ganadero), se cultivarán 25 hectáreas anuales de semilla certificada de ambas variedades anteriormente señaladas. Tomando en cuenta un porcentaje de participación de 8% en cada país, un rendimiento de 40 ton/ha histórico del fundo, 10% de pérdidas y 30% de lo restante para mercado nacional como consumo debido a su mayor calibre, se calcularon 630 toneladas anuales de exportación para Venezuela y 270 para Honduras. Se decidió un precio bruto de 40 dólares por saco de 50 kilogramos con el objetivo de ganar el porcentaje de participación desde el primer año y mantenerlo hasta el fin del proyecto dado que los competidores más fuertes, Canadá y Holanda, estarían bordeando los 50 dólares por saco. En base a la información anterior, se realizó la evaluación económica del proyecto puro, considerando el dólar a Ch$530 y una tasa de descuento de 12% dando como resultado un valor actual neto (VAN) de Ch$76.377.074 y una tasa interna de retorno (TIR) de 24,74%. También se realizó un análisis de sensibilidad dando como resultado que, con un precio del dólar inferior a Ch$469, el VAN se torna negativo. Lo mismo con un rendimiento inferior a 35 ton/ha y un precio bruto por saco de 50 kilogramos inferior a US$36.
88

Desarrollo de ventajas competitivas desde el enfoque de la gestión de residuos sólidos orgánicos en las agroexportadoras de café en la región San Martin

Chira Jacinto, Julio Diego Alejandro, Pino Silva, Alessandro Diego 14 July 2018 (has links)
La siguiente investigación se enfoca en el análisis del concepto de gestión de residuos sólidos orgánicos, como generadora de ventajas competitivas, implementada en las actividades agroexportadoras de café. La gestión de residuos sólidos aparece como respuesta al interés de generar el menor riesgo para la salud y medio ambiente, permitiendo visualizar un nuevo concepto de negocio que puede ser aprovechado por las agroexportadoras. Esta gestión nos lleva a incorporar una serie de reglas y actividades en forma voluntaria, que permite generar compromiso con el medio ambiente y el entorno, desarrollando un nuevo paradigma que junto a las actividades agroexportadoras nos permite obtener fuentes de ventajas competitivas. Para explicar la ventaja que se desarrolla la implementar la gestión de residuos sólidos orgánicos investigaremos el impacto medio ambiental, los métodos de valorización de residuos y las oportunidades de desarrollo económico. / This research focuses on the analysis of the management concept of organic solids, as a generator of competitive advantages, implemented in the agro-export activities of coffee. The solid waste management appears in response to the interest of generating the lowest risk to health and the environment, you can visualize a new business concept that can be exploited by agro-exporters. This management leads us to incorporate a series of rules and activities on a voluntary basis, which allows us to generate commitment to the environment and the environment, develop a new paradigm that, together with agro-export activities, allows us to obtain sources of competitive advantages. To the explain the advantage that it can implement the management of organic waste, environmental impact research, recovery methods and opportunities for economic development. / Tesis
89

Análisis de incidencias de las oficinas comerciales en el exterior del Perú en las exportaciones de las Pymes en el marco del Plan Estratégico Exportador 2015-2025 - Sector no tradicional

Arango Mayorga, Karol Noemí, Justiniano Rojas, Sandra Lizett, Oropeza Egoavil, Liliana 02 January 2017 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional, tiene como objetivo principal identificar las incidencias y el efecto que han tenido las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, para el impulso de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas del sector no tradicional. Esta investigación tiene un alcance cuantitativo - descriptivo, debido a la utilización, análisis y descripción de las estadísticas y obtención de los resultados a partir de la base de datos brindada por el Ministerio de la Producción. Para ello, se analizó el total de exportaciones y se dividió por sector tradicional y no tradicional, de este último se identificó el porcentaje de participación de las pequeñas y medianas empresas y los países a los que van dirigidas sus exportaciones. Paralelamente, se comenzó a analizar la evolución de las exportaciones a estos países en mención y finalmente, a través de una serie de gráficos y tablas se logró analizar los volúmenes exportados por las PYMES del sector no tradicional hacia los países que tienen una OCEX entre los años 2012 y 2015. El análisis retrospectivo, nos permitió observar los resultados de la evolución de las exportaciones de las PYMES; concluyendo así que las actividades realizadas por las OCEX, si bien brindan un apoyo y generan oportunidades a estas, aún no se convierten en un generador concreto del incremento en los niveles de exportación. / The following research about professional sufficiency has its main objective to identify the causes and the effects that the commercial offices from Peru have had in foreign countries for improving the exports of the medium and short enterprises from the no traditional sector. This research has a quantitative and descriptive reach, due to the use, analysis and description of the statistics and information about the results from the database obtained from the Ministry of Production. Therefore, we started by analyzing the total of exports then we divided into the two sectors, traditional and no traditional. From the no traditional sector, we identified the percentage of participation from the medium and short enterprises and also we identified the countries which had demanded their exports. At the same time, we started to analyze the evolution of the exports to these specific countries , and finally through different graphics and charts we reached to analyze the volume of the exports from these medium and short enterprises from the no traditional sector to countries which have OCEX during the years 2012 and 2015. This analysis was done and it let us to see the final results of exports from these enterprises , so we concluded that the activities done by OCEX , bring them opportunities and support , but they don´t become a concrete generator of increasing the levels of exports.
90

Planeamiento estratégico de la empresa agroexportadora Global Fruits S.A.C.

Palomino Cerón, Yessica, Esquivel Chávez, Christiam Pavel, Espinoza Castillo, Rubén Gustavo 08 1900 (has links)
Global Fruits S.A.C. es una empresa peruana con 5 años de experiencia en la exportación de frutos frescos (mangos Kent). La empresa tiene como sede la ciudad de Lima y cuenta con una planta de empaque en la ciudad de Casma (Áncash). Sus principales proveedores del fruto son los productores de Tambogrande en Piura y Casma en Áncash. Global Fruits S.A.C. realiza la exportación del mango Kent por vía aérea, siendo este tipo de mango considerado como un fruto de calidad, por el color, tamaño y sabor. Asimismo, otra característica, es el tiempo que toma en llegar al cliente final es reducido (5 días aproximadamente), en comparación con el mango que se exporta por vía marítima, el cual tarda en llegar al cliente final 30 días aproximadamente. El presente trabajo se ubica en un contexto con información hasta el 2015. La principal problemática que enfrenta la empresa es asegurar la disponibilidad del fruto a fin de satisfacer la demanda de sus clientes (importadores), para lo cual requiere que los productores o acopiadores puedan proveer las cantidades previstas en el tiempo que lo requiere, con la calidad que exige el mercado. Asimismo, la empresa necesita ampliar la cartera de clientes para mantener un crecimiento sostenible. En las visitas que realizamos a Tambogrande y Casma nos entrevistamos con los principales actores de la cadena agroexportadora de mango, permitiéndonos analizar la situación real de los productores, identificando las fortalezas, debilidades y amenazas para establecer las oportunidades de mejora que requiere la empresa. Como resultado de esta investigación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través de la presente maestría, se ha diseñado el plan estratégico de Global Fruits S.A.C. para los años 2016-2020, a fin de que contribuya con el desarrollo de la cadena agroexportadora del país y permita además el crecimiento sostenible de la compañía en el mercado internacional, asegurando a su vez el desarrollo de sus colaboradores, la fidelización de sus clientes y abastecedores.

Page generated in 0.036 seconds