• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de negocio para la exportación de cacao fino de aroma a Alemania

Armas Chávez, Dennis 06 1900 (has links)
El mercado internacional diferencia el cacao corriente del caco fino de aroma. Este último se produce a partir de las variedades trinitaria y criolla, por las que se pagan precios por encima de la cotización del día del mercado bursátil. Los transformadores de chocolate requieren cada vez más estas variedades por sus características organolépticas, reconocidas por los consumidores de productos premium. El mercado de cacao tiene un comportamiento dinámico y creciente. Del 2002 al 2012 la molienda de cacao en el mundo creció 2,9%, y el consumo de chocolate aumentó en 10%. Además, en el 2014 los principales países consumidores de cacao importaron 4.096.000 t, de las cuales solo el 10% fue cacao fino de aroma. Específicamente, el mercado alemán demandó 286.720 t. Cabe resaltar que desde el 2008 las exportaciones de cacao fino de aroma desde países productores han crecido en 0,1%. Este plan de negocio evalúa la factibilidad de proveer al mercado alemán un cacao procedente de pequeños productores, altamente diferenciado por su calidad y sus características organolépticas. Esto representa una oportunidad para afianzarse y crecer en este mercado, dado que en la actualidad son pocas las empresas peruanas que hacen alguna diferenciación al momento de acopiar o comercializar el cacao, a pesar de que en el 2011 el 71% de las variedades cultivadas a nivel nacional fue considerado como cacao fino de aroma. La ventaja de esta iniciativa está en el modelo de negocio que se propone, el cual vinculará en la cadena de valor a los pequeños productores. De este modo, se asegurará suministro a los compradores internacionales de un producto con atributos de diferenciación altamente valorados. La inversión inicial necesaria es de US$ 108 723. El 59,8% de la inversión será por la entidad bancaria, mientras que el 40,2% será aporte de los socios. El proyecto generará ingresos estables a partir del tercer año. Bajo un escenario favorable, el valor presente neto financiero del proyecto es positivo, con una tasa interna de retorno económico del 58,23%.
52

Oportunidades que permitieron el desarrollo de las exportaciones del banano orgánico peruano en el mercado de los EEUU en los años 2012-2016

Dominguez Jimenez, Guisela, Ramirez Casas, Rosario 31 October 2017 (has links)
Identificar y validar las oportunidades que incrementaron el desarrollo de las exportaciones del banano orgánico al mercado de los Estados Unidos, desde la zona norte de nuestro país, y que los pequeños productores organizados en asociaciones, han podido desarrollar en este tiempo por iniciativas propias e impulsadas por alguna entidad privada y el estado. / Identify and validate the opportunities that increased the development of organic banana exports to the United States market, from the northern part of our country, and that small producers organized in associations, have been able to develop at this time through their own initiatives and driven by some private entity and the state. / Trabajo de investigación
53

Contar con Alianzas Estratégicas en los Mercados Internacionales y su Influencia en la Exportación de Paltas en Perú - Periodo 2000-2017

Tomaylla Deza, Noemi Cristina, Zumaeta Campos, Faria Angelika Isabellee 14 February 2018 (has links)
En la actualidad, la globalización está presente en el escenario económico mundial. Esta ha impulsado a empresas a optar por la internacionalización, para mejorar su rentabilidad y desarrollarse en los mercados internacionales. La mayoría de estas empresas, buscan apoyarse en aliados estratégicos para lograr el éxito en el mercado internacional. En el Perú, las agroexportaciones han mostrado un crecimiento progresivo en los últimos años. La exportación de palta, ha sobresalido en comparación a otros productos debido a su desempeño en los últimos años. Su crecimiento ha sido impulsado por distintos factores: aumento en la demanda mundial, “boom de los alimentos saludables”, apertura nuevos mercados, alianzas estratégicas efectuadas por las empresas agroexportadoras, entre otros. El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal analizar si contar con alianzas estratégicas en los mercados internacionales influye positivamente en el crecimiento de las exportaciones de palta peruana en los últimos años. Para el desarrollo de la investigación se realizó entrevistas a representantes de importantes empresas agroexportadoras y organismos de apoyo a la comercialización de palta. Paralelamente, se analizó la evolución de la exportación de palta peruana durante el periodo 2000- 2017, a través de una serie de gráficos y tablas que permitieron concluir que la exportación de palta presentó en un crecimiento positivo en este periodo. / Nowadays, globalization is present in the global economic scenario. It has encouraged companies to opt for internationalization, seeking to improve their profitability and develop in international markets. Most of these companies seek to rely on strategic allies to achieve success in the international market. In Peru, agroexports have shown a progressive growth in recent years. The export of avocado, has excelled in comparison to other products due to its performance in recent years. Its growth has been driven by different factors: increase in global demand, "healthy food boom", the opening of new markets, strategic alliances made by agro-export companies, among others. The main objective of this research work is to analyze whether having strategic alliances in international markets has a positive influence on the growth of Peruvian avocado exports in recent years. For the development of the research, interviews were held with representatives of important agro-export companies and organisms that support avocado commercialization. At the same time, the evolution of Peruvian avocado exports during the period 2000-2017 was analyzed through graphs and tables that allowed us to conclude that avocado exports presented a positive growth in this period. / Tesis
54

Análisis de los factores determinantes en las exportaciones peruanas de servicios de software hacia Latinoamérica en el periodo 2011-2018 / Analysis of the determining factors in Peruvian exports of software services to Latin America in the period 2011-2018

Alday Olortegui, Aldo Alexis Junior, Chaname Llontop, Aldair Segundo 26 February 2020 (has links)
El objetivo de la presente tesis es delimitar los factores determinantes de las exportaciones peruanas de servicios de software hacia Latinoamérica en el periodo 2011-2018. El objetivo es confirmar las variables que influyen positivamente en una industria que cada año es más relevante a nivel mundial. La investigación se basa en estudios de PROMPERÚ realizadas por el área de exportación de servicios. Dichas presentaciones resaltan que el software es uno de los sectores más demandados en exportaciones, ya que en el 2017 el valor exportado fue de 50.92 millones de dólares y en el 2018 fue de 67.50 millones de dólares. El estudio se delimita en tres factores fundamentales: apoyo del gobierno, capital humano y contar con certificaciones internacionales, ya que el sector de software es muy amplio y existen más factores que pueden explicar su continuo crecimiento. La investigación tiene un enfoque mixto. Por la parte cualitativa, se realiza entrevistas a profundidad a los tres actores claves de la industria (Gobierno, expertos en el tema y empresa reconocida del sector). En la investigación cuantitativa se realiza un análisis descriptivo y factorial con base a encuestas a una muestra de 42 empresas exportadoras asociadas a APESOFT (Asociación Peruana de Software y Tecnologías). Asimismo, los resultados de la encuesta aplicada en el presente estudio corroboran que las variables como el apoyo del gobierno, el capital humano y contar con certificaciones internacionales factores son influyentes en las exportaciones peruanas de servicios de software. / The objective of this thesis is to define the determining factors of Peruvian exports of software services to Latin America in the period 2011-2018. The objective is to confirm the variables that positively influence an industry that every year is more relevant worldwide. The research is based on PROMPERÚ studies carried out by the service export area. These presentations highlight that software is one of the most demanded sectors in exports, since in 2017 the exported value was 50.92 million dollars and in 2018 it was 67.50 million dollars. The study is delimited in three fundamental factors: government support, human capital and international certifications, since the software sector is very large and there are more factors that can explain its continued growth. The research has a mixed approach. On the qualitative side, in-depth interviews are conducted with the three key players in the industry (Government, experts in the field and recognized company in the sector). In the quantitative research, a descriptive and factorial analysis is carried out based on surveys of a sample of 42 exporting companies associated with APESOFT (Peruvian Association of Software and Technologies). Likewise, the results of the survey applied in this study confirm that variables such as government support, human capital and having international certification factors are influential in Peruvian exports of software services. / Tesis
55

Factores determinantes en las exportaciones peruanas de mango a Países Bajos durante el periodo 2013 - 2018 / Factors that determined mango exports to the Netherlands during the period of 2013 – 2018

Carbajal Fernández, Andrea Marcela, Ramos Cárdenas, Jessica María 12 February 2020 (has links)
En la presente investigación se exponen los factores que determinaron las exportaciones de mango a Países Bajos durante el periodo 2013 - 2018. De forma que se obtenga dicha información, las variables utilizadas para explicar los determinantes de exportación del mango son los precios domésticos, precios al por mayor en Países Bajos, renta interna de Países Bajos y tipo de cambio sol/dólar. Para validar los antecedentes de esta investigación, se realizaron entrevistas a expertos quienes expusieron características de la internacionalización del fruto y comentaron sobre las variables a examinar. Debido a que este trabajo es cuantitativo, se extrajeron variables macroeconómicas y se analizaron mediante el modelo de Vector Autorregresivo (VAR) para determinar el grado de influencia de cada variable en la cantidad total exportada durante el periodo de análisis. Los resultados muestran que las variables que no afectan a las exportaciones son la renta interna de Países Bajos y el precio doméstico del mango. Mientras que, las variables significativas son el tipo de cambio y el precio al por mayor. Este estudio ayuda al entendimiento general de la dinámica de exportación peruana de mangos, dando alcances a actuales y futuros exportadores peruanos de mango para que potencien sus esfuerzos en considerar aspectos macroeconómicos para generar estrategias que aseguren una exportación exitosa. / In the current investigation, the factors that determined mango exports to the Netherlands during the period 2013 - 2018 are exposed. In order to obtain this information, the variables used to explain the determinants of mango exports are domestic prices, wholesale prices in the Netherlands, internal income in the Netherlands and the sol / dollar exchange rate. To validate the background of this research, interviews were conducted with experts who presented characteristics of the internationalization of the fruit and commented on the variables to be examined. Because this work is quantitative, macroeconomic variables were extracted and analyzed using the Autoregressive Vector (VAR) model to determine the degree of influence of each variable on the total amount exported during the analysis period. The results show that the variables that do not affect exports are the internal income of the Netherlands and the domestic price of mango. While, the significant variables are the exchange rate and the wholesale price. All this offer a general understanding about the dynamics of Peruvian mangoes exports, giving scope to current and future Peruvian exporters of this fruit to enhance their efforts in complying with the provisions of the importing country, as well as considering macroeconomic aspects to generate prevention strategies. / Tesis
56

Taller: Temas de Investigación para Negocios Internacionales Sostenibles

Sícoli Pósleman, Claudia, Silva Velarde-Alvarez, Magali, Silva, Magali, Rainuzzo, Claudia, Aponte, Ana Maria, Marilú, Livia, Zevallos Purizaga, Jaqueline 23 August 2018 (has links)
Realizado el 21 de junio de 2018 en el auditorio Bustamante, Campus San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. / Taller dirigido a Dirigido a estudiantes y profesores interesados en la investigación orientada a solucionar problemas del sector exportador.
57

Análisis de los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano

Díaz Ríos, Xaviera Fernanda, Torres Salinas, Liz Katherine, Chacón Resino, Ramón 01 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano durante el periodo 2012-2016. Por este motivo se toma como punto de partida la definición de las principales características de las Born global Firms y se identifican aquellos criterios que se ajustan mejor a la realidad peruana con el fin de establecer un análisis más objetivo del tema. En cuanto a las principales variables del entorno externo que afectan al desempeño de las exportaciones de las Born global Firms peruanas en el sector textil, se analizan las políticas públicas en materia de comercio exterior plasmadas en acuerdos comerciales y programas de promoción comercial vinculados al sector textil y para los cuales una Born Global Firm pueda tener acceso. Con respecto a las variables del entorno interno, se realiza un análisis de los recursos y capacidades con los que cuenta una Born Global Firms que le permita tener un buen desempeño exportador. Cabe añadir, que entre los principales recursos de las empresas se identifican variables como la materia prima y la buena relación con clientes y proveedores. Además, en cuanto a capacidades, destacan la actitud innovadora y tolerancia al riesgo de los fundadores de las Born global Firms peruanas. El tipo de investigación será de carácter cualitativo basada en el levantamiento de información y mediante entrevistas a profundidad realizadas a los representantes de pequeñas y medianas empresas del sector textil exportadoras de la partida en análisis, que cumplan el perfil de Born Global Firms. Finalmente, se determinarán las conclusiones y recomendaciones para el tema de estudio. / The present research aims to identify the main factors that influenced the positive performance of exports of Peruvian Born Global Firms for item 6109.10.00.31 despite the decrease of the Peruvian textile sector during the 2012-2016 period. For this reason, the starting point is the definition of the main characteristics of Born Global Firms; and the criteria that best fit the Peruvian reality is identified in order to establish a more objective analysis of the topic. Likewise, it has been decided to carry out an analysis of the external and internal factors that affect the performance of the Peruvian Born Global Firms exports in the textile sector. As for the main variables of the external environment, the public policies reflected in trade agreements and government programs that promote foreign trade in Peru's SMEs are analyzed. Concerning to the variables of the internal environment, an analysis of the resources and capacities is made as the main factors that affect the export performance of Peruvian´s Born global firms. It should be added that among the main resources of the companies are identified variables such as raw material and good relationship with customers and suppliers. Furthermore, in terms of capabilities, the innovative and risk-tolerant attitude of the founders of the Born Global Firms’s stand out. The type of research will be of a qualitative nature based on the gathering of information and through in-depth interviews conducted to representatives of SMEs that fulfill the profile of Born global firms. Finally, conclusions and recommendations will be determined for the topic of study. / Tesis
58

Contribución del network en el proceso de internacionalización de las empresas del sector calzado ubicadas en Lima / Network factors that contribute to optimization process of internationalization footwear export companies located in Lima

Paz Cupe, Linda Aracelli, Zevallos Gonzales, Alvaro Rodrigo 12 September 2020 (has links)
En la actualidad, el network es considerada una herramienta, empleada por una gran variedad de empresas dentro del rubro de calzados, esto, con la finalidad de poder acceder a mercados internacionales; lo anterior, encuentra principalmente motivado en que la industria nacional ha sido sumamente afectada por productos de origen chino y, a su vez, con la adopción de nuevas tecnologías. Asimismo, es importante señalar que las exportaciones en el sector calzado han disminuido considerablemente a partir del año 2017, esto a pesar de ser el cuarto exportador a nivel latinoamericano; el motivo de esta disminución tan drástica puede encontrar razón en el grado de informalidad existente y la falta de innovación existentes en el mercado. Por otro lado, la innovación ha llevado a las empresas a emplear diversos tipos de estrategias para poder ingresar en el mercado destino, siendo la herramienta principal la anteriormente mencionada, el network. El documento tiene como finalidad analizar los factores influyentes para lograr optimizar el proceso de internacionalización de las empresas exportadoras pertenecientes al sector calzado, ubicadas en la ciudad de Lima, Perú. Entre los factores a analizar, encontramos a la reducción en costos, la facilidad de recopilar información y por último el medio difusor internacional. Con esa finalidad, se llevó a cabo el análisis de expertos mediante la herramienta “Atlas Ti.”, con la finalidad de medir la influencia y la relación de estas en la materia de una gran diversidad de países. / Currently, the network is selected as a tool, used by a wide variety of companies within the footwear sector, this, with the request of being able to access international markets; the above, mainly motivated in that the national industry has been extremely specific for products of Chinese origin and, in turn, with the adoption of new technologies. In the same way, it is important to point out that exports in the footwear sector have decreased determined as of the year 2017, this is a weight of being the fourth exporter in Latin America; The reason for this decrease is so dramatic that you can find the reason in the degree of informality and the lack of innovation in the market. On the other hand, innovation has led companies to use various types of strategies to enter the destination market, the main tool being the one mentioned above, the network. The purpose of this document is to analyze the influencing factors to achieve the internationalization process of the exporting companies belonging to Mr. Footwear, located in the city of Lima, Peru. Among the factors to be analyzed, we find the reduction in costs, the ease of gathering information and, finally, the international dissemination medium. To this end, expert analysis was carried out using the "Atlas" tool, in order to measure their influence and relationship in the matter of a great diversity of countries. / Tesis
59

Caso de aplicación y análisis: el caso de la uva

Ballena, Víctor, Campos, Kevin, Cisneros, Alessandro, Elgegren, Rafael, Ruiz, Sasha, Santiago, Gabriel, Terrones, Rodrigo 11 1900 (has links)
Análisis econométrico del volumen exportado de uva en los últimos 10 años, en Perú. Realizado con base en el modelo gravitacional del comercio exterior.
60

Propuesta de implementación de estándares para certificación BASC en "Empresa Exportadora"

Arellano Falcón, Sofía Emperatriz 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0533 seconds